8 – Los pueblos germánicos

Arthur Rackham (1867-1839), Odín

Arthur Rackham (1867-1839), Odín

 Directo: 20 de Noviembre de 2014

En este programa iniciamos una serie dedicada al paganismo germánico y escandinavo, que tiene una enorme influencia en la cultura europea posterior. Eris hizo de las suyas al principio (y al final), pero a pesar de ellos pudimos dar uno de nuestros intensos repasos a la historia de los pueblos germánicos y la evolución de sus panteones y cultos desde las raíces proto-germanas en la Edad del Bronce,  el gran cambio acontecido en la Edad del Hierro, y su evolución hasta la Época vikinga.

Además, contamos con la valiosa colaboración de Diego García, de Gotland Forn Sed, que nos habló de los orígenes y evolución del movimiento reconstruccionista de los cultos de orígen germánico/nórdico, y especialmente de Ásatrú, la vertiente universalista: festividades y fechas señaladas, formas rituales y panteones.

La reflexión semanal giró entorno a la dificultad a la que se enfrentan los reconstruccionismos tanto a la hora de extraer de los documentos y restos materiales legados por el pasado las ideas de fondo que les daban sentido, como en el momento de volverlos a poner en contexto en la actualidad.

Descargar audio

7 – La Caza Salvaje en la Península Ibérica y Baleares

Jofré Batllori, El Comte Arnau, 1962

Jofré Batllori, El Comte Arnau, 1962

Directo: 13 de Noviembre de 2013

En esta emisión retomamos el tema de la Caza Salvaje y el cortejo de almas descarnadas, centrándonos esta vez en el territorio de la Península Ibérica y las islas Baleares. Antes de entrar en materia hicimos un breve resumen del programa anterior y leímos el testimonio que Carl Gustav Jung escribió en Recuerdos, sueños y pensamientos a raíz de un encuentro espectral vivido por él mismo en la primavera de 1924.

En nuestro un repaso a distintas leyendas sobre la Caza Salvaje en la península ibérica, Carlos nos trajo historias y cuentos populares que hablan sobre huestes nocturnas, ánimas y espíritus condenados: La Santa Compaña , la Estadea, la Estadal o el Cirio (por el cirio que porta el penitente de delante, el Estadea), la Visión, la Estantigua en Castilla (Significa la Hueste Antigua), la Güestia o la Bona Xente (Asturias),  La Hoste u Hostilla dirigida por el Bode (Galicia y Asturias), y los mitos del Conde Arnau y el Conde Mal, y la curiosa historia de la Dama Heura (Hiedra) y su consorte en Cataluña y Baleares. A propósito de los cuales leímos un fragmento del poema El Conde Arnau del poeta Joan Maragall (1860-1911).

Por último, en nuestra sección de opinión, reflexionamos acerca del papel que dentro del paganismo se da al voluntariado y a la ayuda a la comunidad en diferentes ámbitos (ambientalismo, ayuda humanitaria, acciones locales…), el cual consideramos aún demasiado discreto.

Constatamos que el tema es del agrado de Eris, tan entretenida con él que tampoco en esta segunda parte ocasionó casi entretenimientos técnicos ni errores humanos.

Descargar audio

El Pas de la Guineu, una leyenda de verano

E.H. Langlois, Seductive Death, 1852

E.H. Langlois, Seductive Death, 1852

Preparar un programa es emocionante, elegimos tema, empezamos a tirar del hilo y recopilar información y cuando nos queremos dar cuenta tenemos más material compilado del que cabe en uno o dos programas, por lo que algunas historias y muchos comentarios y referencias se nos quedan fuera. Esa es una de las ideas que nos llevó a crear esta web, un espacio para compartir todo ese material «extra» con vosotros, más allá de los límites de la radio.

Cuando preparábamos el especial historias para Samhain del año pasado, la Leyenda del Pas de la Guineu (Paso del Zorro) fue una de las que no pudimos incluir, a pesar de tenerle especial cariño porque se trata de una historia de jovencitas rebeldes que procede de la tradición oral familiar de tiempos de los abuelos de nuestros abuelos, que recuerda bastante la balada de Leonor, escrita en 1773 Gottfried August Bürger, que sí leímos en el programa. Otra curiosidad de esta historia es que, al contrario que la mayoría de historias de este tipo, el encuentro con los seres de otro mundo tiene lugar a mediados de agosto, en tiempo de cosechas, y el tradicional lugar de encuentro – la encrucijada – se sustituye por otro tramo característico de los caminos: un paso estrecho.

Para los que no la conozcan, Badalona es una ciudad que colinda con Barcelona. Debido a la expansión industrial, no suele asociarse con leyendas tradicionales, pero se trata en realidad de una antigua ciudad de origen romano, que guarda aún sus rincones encantados. Antiguamente, para entrar a Badalona desde la montaña, había una única vía que cruzaba espesos bosques. El llamado Pas de la Guineu, estaba formado por altos muros de piedra antigua a lado y lado del camino, era un lugar peligroso, estrecho y sombrío, del que se contaban muchas leyendas siniestras. Se decía que era el camino del Diablo, y nadie se atrevía a pasar por allí durante las horas oscuras.

La víspera de la Mare de Déu d’Agost (Asunción de María, 15 de agosto), se celebraba con bailes en la villa de Badalona. En un caserón de la zona, una joven ardía en deseos de acudir al baile, ya que se había citado con su prometido. Sin embargo, temiendo al peligro del ataque de bandoleros o animales salvajes, su madre le negó el permiso. Se enzarzaron entonces en una discusión, la madre la abofeteó y ella, llena de odio, le gritó: ¡Iré a ese al baile, así tenga que ir sola, o acompañada el Maligno!

Resuelta a cumplir su voluntad, cuando la familia se retiró a dormir, la joven se levantó de la cama, se engalanó para el baile, y escapó decidida por una ventana. A medida que se adentraba en el camino, sin embargo, le asaltaron las dudas, le parecía ver a cada instante seres infernales rodeándolo y oír pasos que la seguían. Temiendo la maldad de su propio juramento, quiso desandar el camino recorrido y hallarse de nuevo segura en casa, pero se había alejado ya demasiado. Su imaginación desbordada convertía en monstruos a los mismos árboles, sin embargo, al llegar al Paso del Zorro pudo ver con nitidez cómo una figura imponente se acercaba a ella y, surgiendo de la oscuridad, un caballero le ofreció el brazo para acompañarla en el camino. Por encima del educado gesto, los ojos del caballero eran como brasas encendidas, y clavaban en los de la joven la misma mirada del gavilán que observa a la presa. Paralizada por el espanto, no pudo ni siquiera gritar, pero se oyó entonces la voz del campanario e invocó la protección de María. Desapareció entonces del camino el oscuro Ser, sin embargo la horrible visión arraigó en el corazón de la joven, doblegando sus fuerzas, hasta terminar con su vida poco después de aquel encuentro.

En otras versiones de la leyenda, como la recopilada por Joan de Déu Prats en «Llegendes de Barcelona» (Abadía de Montserrat, 2007), ante la negativa paterna la joven no suelta ningún juramento sacrílego y se va a dormir, pero un joven apuesto llega a su balcón y la convence de escapar al baile. Al llegar al Pas de la Guineu se transforma en el Diablo, y ella muere allí mismo del susto, donde horas después la encuentran los jóvenes que vuelven de la villa.

6 – La Caza Salvaje (Wildhunt)

 Agostino Musi, Vision de la Caza Salvaje, 1515

Agostino Musi, Vision de la Caza Salvaje, 1515

Directo: 6 de Noviembre de 2013

En este programa nos adentramos en uno de los temas favoritos de Vaelia: La Caza Salvaje, la hueste, cortejo o ejército de almas descarnadas que surca las noches de la parte oscura del año en Europa.

En esta primera parte hicimos un intenso repaso histórico por algunas de las numerosas formas que este fenómeno adopta en el territorio Europeo, conoceremos las divinidades que conducen este cortejo (las diosas Diana, Perséfone, Hécate, Hell, Holda, y el dios Wotan,…), su papel en la definición del «vuelo de las brujas» entre los Inquisidores, la capacidad de desdoblamento y algunos ritos rurales de corte chamánico que se relacionan con ella (la lucha por el grano en el submundo), así como las posteriores  reelaboraciones del mito, que nos llevan a historias de hadas y seres condenados y las obras de autores tan reputados como Shakespeare o Goethe. También algunas curiosas deformaciones, como la historia de Frau Gauden.

Antes de despedirnos con la promesa de tratar el tema específicamente en el territorio peninsular, Carlos nos brindó una interesante reflexión acerca del miedo, nuestra relación con él y con aquellos que no están ya entre nosotros.

Eris fue bondadosa con nosotros por una vez y no nos dió grandes sorpresas a lo largo del programa, tal vez porque la historia de Frau Gauden fue suficiente para cumplir nuestra cuota semanal de absurdo…


Descargar audio

5 – Cuentos de Samhain

 

Forest Rogers, Baba Yaga Dines, 2006

Forest Rogers, Baba Yaga Dines, 2006

Directo: 30 de octubre de 2013

Este programa lo dedicamos por completo a historias de miedo y terror de origen pagano para celebrar de una manera radiofónica Samhain. Gracias a la colaboración de Orden Druida Fintan conocimos y contamos el cuento del Ankou. Además de esta historia, conocimos otras historias como el Descenso de la Diosa al Inframundo (versión Wicca), el cuento catalán de Joan el pescador, la antigua y terrible historia griega de Filinio y Macates (La novia de Corinto), el poema del Rey de los Elfos de Goethe, y una historia de brujas aparecida en el Satiricon.

Cómo no, Eris hizo su aparición haciendo que Carlos tuviese un ataque de risa cuando contaba el cuento que más le gustaba, así como desordenando el programa haciendo que cambiáramos el orden de las historias… Algo que a estas alturas ni Vaelia ni Carlos comprenden, pues finalmente contamos todas las historias que teníamos preparadas excepto una, que posiblemente  recuperemos para la próxima temporada. Suponemos que, como decimos en el programa, Eris se puso algo celosa y decidió jugar con nuestros nervios…

Pero al margen de nuestro clásicos desórdenes, este programa nos gustó especialmente, pues se diferenciaba de lo que habíamos hecho anteriormente y nos permitió experimentar con nuestro cuentacuentos interior.

¡Esperamos que el terror os invada cuando escuchéis nuestras historias de nuevo!

Descargar audio

4 – Samhain

Lucien Levy-Dhurmer, La Novia Muerte, 1953

Lucien Levy-Dhurmer, La Novia Muerte, 1953

Directo: 23 de octubre de 2013

Este programa lo dedicamos a la fiesta de Samhain y contamos con la presencia de Belinda Jiménez, fundadora de Trobada Pagana, y con Javier Gama. Era la primera vez que invitábamos a alguien físicamente al programa, por lo que la experiencia era totalmente nueva y no nos faltaron algo de nervios por si Eris hacía de las suyas…

En este programa Vaelia explicó los orígenes de la festividad de Samhain, así como sus significados y pervivencias. Además, Carlos narró «La aventura de Nera», un mito Celta en el que se hace referencia a esta fiesta de Muertos.

Además de todo esto, Belinda nos ofreció una interesante entrevista en la que compartió de una manera muy abierta y sincera su experiencia en el ámbito del paganismo. Por último, Vaelia nos regaló una reflexión a partir de la cual tuvimos un interesante debate en el que tratamos públicamente por primera vez la existencia del «filtro Instagram» en el paganismo moderno…

 Eris continuaba haciendo de las suyas y Carlos, tras volverse a escuchar, promete intentar corregir sus tropezones y trabalenguas involuntarios… Aún así, hemos de decir que este programa, con todas sus risas y sonrisas, fue uno que recordaremos con cariño.

Ir a descargar

Con Belinda de Trobada Pagana y Javier Gama.

La barca encantada

 

imatge-460x280

En nuestro segundo programa recuperamos un cuento popular de la costa catalana, que reinterpreta el tema del vuelo de las brujas, una constante en la mitología popular europea. El texto lo tradujimos de  «Les llegendes de Bruixes a Burriac», de Antonio Llamas Mantero, publicado en la revista «Fulls» nº34, Mataró, Museo-Archivo de Santa María, 1989, p.38, que puede descargarse aquí.

Perot era un buen pescador de Cabrera que cada día, al atardecer, encendía su pipa, desataba su barca y partía a la mar con dos compañeros que por lo general no faltaban a la cita. Un día del mes de abril, cuando el sol ya había desaparecido tras la sierra de San Mateu, Perot esperaba en vano la llegada de aquellos compañeros. La mar, calmada y lisa, invitaba como nunca a salir de pesca. Poco a poco aflojó las cuerdas de la barca, tomó los remos y murmurando una canción se adentró en el mar hasta perder de vista la costa.

Cuando la noche ya había extendido completamente su manto de oscuridad, Perot se cubrió con una manta y se estiró en el fondo de la barca, bajo el banco de popa, dejando que la embarcación vagara a la aventura. La naturaleza parecía tan tranquila como el pescador, que lentamente se iba adormeciendo.
El sonido del campanario de Sant Feliu de Cabrera anunció la medianoche. En la cima del monte Burriac, seis brujas lo escucharon también, fijando su inquisitiva mirada en la mar. De repente, una de ellas señaló el lugar en el que estaba la barca de Perot, diciendo:

– Mirad, una barca sola y abandonada.
– Abajo y a ella -respondió otra bruja.

Y de este modo las seis, cabalgando en sus escobas, se lanzaron al abismo cayendo en breve, sacudiéndola con fuerza. Una vez allí las seis brujas se tomaron de las manos, gritando a una voz:

– ¡Arriba la barca! Arriba por la una… por las dos… por las tres… por las cuatro… por las cinco… por las seis…

Pero la barca no se movía. Y aún menos el asustado Perot, que despierto por el movimiento a penas se atrevía a respirar, temiendo lo que le pudiera pasar si aquellas huéspedes no invitadas llegaban a percibir su presencia.
Las brujas se miraron entre sí, sorprendidas de que no les funcionara el conjuro. Después de una pequeña pausa, alzando las escobas, volvieron a gritar:

– ¡Arriba la barca! Arriba por la una… por las dos… por las tres… por las cuatro… por las cinco… por las seis…

La barca siguió tan inmóvil como en la primera ocasión: el conjuro no tenía fuerza suficiente. Perot, que comprendía el motivo de aquello, se angustiaba cada vez más. Entonces, una de las brujas dijo a sus compañeras:

– Es muy raro esto que pasa. Por ventura alguna de vosotras carga un niño en su vientre?
– Yo creo que no… – objetó una.
– Ni yo.
– Ni yo, que sepa. – y lo mismo dijeron las restantes.
– Entonces, ¿por qué la barca no se mueve? Por si acaso, aumentaremos en uno nuestro número.

Y volviendo a alzar las escobas, gritaron aún más fuerte que antes:

– ¡Arriba la barca! Arriba por la una… por las dos… por las tres… por las cuatro… por las cinco… por las seis… ¡por las siete!

Y esta vez el conjuro sí tuvo efecto: la barca se lanzó mar adentro más rápida que el viento. Tan rápido que en muy poco tiempo, ya estaba en América. ¡Allí fueron a hacer sus males las brujas endiabladas!: Una levantando nubes, dejando caer granizo; otra, metiéndose por las grietas sin fondo de los abismos, provocaba fuertísimos terremotos; otra desataba vientos huracanados que todo se lo llevaban… En medio de aquella batalla elemental, la barca del asustado Perot se encontraba como clavada en las aguas y ni se movía, pero sobre ella el viento lanzaba toda una lluvia de hojas, troncos, cañas y frutas tropicales.

Cuando las brujas hubieron satisfecho su espíritu de maldad y destrucción, considerando que ya habían hecho bastante mal, volvieron a la barca y con la misma conformidad, repitieron de nuevo su conjuro:

-¡Arriba la barca! Arriba por la una… por las dos… por las tres… por las cuatro… por las cinco… por las seis… ¡por las siete!

Y con la misma velocidad de la ida, la barca fue transportada de regreso a la playa de Cabrera de la que había salido. Las brujas volvieron a Burriac antes de despuntar la rosada aurora. Desde aquel momento, Perot no se cansó de explicar a todo el mundo que quisiera escucharlo, el relato de su ida y regreso de América en una sola noche. Y si alguien lo dudaba, mostraba las cañas, hojas y frutas que pudo rescatar del fondo de la barca, y que siempre conservó en memoria del viaje que había realizado con las brujas.

3 – Los Celtas

Evariste Vital Luminais (1821-1896), La Invasión

Evariste Vital Luminais (1821-1896), La Invasión

 

Directo: 16 de Octubre de 2013

En esta tercera emisión abordamos el complejo mundo del celtismo; descubrimos quienes fueron los celtas, y tratamos de aclarar algunos errores comunes al respecto. Para ayudarnos con esta labor, contamos con la valiosa participación de Laura Díaz, fundadora de Céltica Hispana, quien además nos hablará acerca de la labor reconstruccionista.

Entre las lecturas os traemos el mito irlandés de la llegada del dios Lugh al palacio de Nuada, rey de los Tuatha Dé Dannan y una de las versiones del Canto de Amergin. Y en la sección de opinión hablamos acerca de la ética en los medios de comunicación, y el (importante) rol que cada uno de nosotros desempeña en la difusión de la información.

¡Esperamos que os guste!
(Aquí ya nos equivocamos un poco menos… seguido)

Descargar audio

 

2- La Brujería

Bernard Zuber, Brujas volando al Sabbath, ca. 1926

Bernard Zuber, Brujas volando al Sabbath, ca. 1926

Directo: 9 de Octubre 2013

Después de una semana de reflexión, saludamos por primera vez a la que acabará por convertirse en nuestra patrona, la diosa Eris.

Nuestra segunda emisión la dedicamos a la brujería, su relación con el Neopaganismo, la pervivencia de tradiciones paganas en época cristiana, y la creación del concepto de bruja medieval-moderno. Hablamos también, cómo no, del origen y desarrollo de las persecuciones de la Inquisición, de la caza de brujas a la brujomanía. Y recuperamos la historia de Sibila y Pierina, dos brujas milanesas condenadas por la Inquisición en el siglo XIV.  Y, ya que estábamos en ello, rescatamos para la audiencia un cuento popular de brujería catalana: El vuelo de las brujas de Cabrera, su viaje hasta América.

En esta ocasión, la segunda parte de la entrevista a Daniel Expósito, Coordinador Nacional de Pagan Federation International Spain (PFI) transcurrió – casi –  sin accidentes. ¡Esperamos que os guste!


Descarga el audio

 

 

 

1- ¿Qué es el Paganismo?

 

Jules Scalbert (1851-1928) , Nimfas y sátiro

Jules Scalbert (1851-1928) , Ninfas y sátiro

Directo: 2 de Octubre de 2013

Este fue nuestro primer programa, ¡qué nervios!

Intentamos hacer una presentación de lo que es el paganismo (los paganismos), el orígen de la palabra y sus interpretaciones a lo largo del tiempo. Leímos el mito de Protágoras, de Platón y la introducción a La Diosa Blanca, de Robert Graves.

Contamos también con la participación de Daniel Expósito, Coordinador Nacional de Pagan Federation Spain (PFI), en una accidentada entrevista, ya que tuvieron lugar también las primeras intervenciones de Eris ( aunque aún no la habíamos identificado, y Carlos interpretó que era un rito iniciático propiciado por Mercurio). En la sección de opinión hablamos de la pluralidad dentro del paganismo.

Ha sido toda una experiencia volvernos a escuchar…¡Esperamos que os guste! XD

Descargar audio

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: