44 – Brujas y Hechiceras en la Antigüedad

John William Waterhouse - Circe Offering the Cup to Ulysses (1891)

John William Waterhouse, Circe ofreciendo la copa a Ulises, 1891

Directo: 26 de Noviembre de 2014

En la actualidad se relaciona muy estrechamente a la brujería y al paganismo, como formando parte de un mismo fenómeno. Sin embargo, este vínculo no siempre ha existido. En otros programas dedicados a la brujería hemos explicado un poco cómo se creó la imagen o las imágenes de la bruja medieval y moderna que han llegado a la época actual (la bruja sobre la escoba), pero en ocasiones esto hace que pase desapercibido el hecho de que en culturas plenamente paganas, la imagen de la bruja existiera ya como una figura marginal a caballo entre dos mundos.

En esta ocasión daremos un repaso a la antigüedad grecolatina para conocer tanto a las hechicera de estirpe divina (Hécate, Circe y Medea) como a las mortales que las tomarán como referente: la Simeta de Teócrito, la Canidia de Horacio, la terrible Ericto cuyo eco resuena en la literatura de todos los tiempos, y también las brujas de Apuleyo en el Asno de Oro. Comentaremos algunas de las maravillas y crímenes terribles que les eran atribuídos, así como sus instrumentos, fórmulas y procederes, y los modos en los que eran respetadas, amadas, temidas y burladas por sus contemporáneos. En resumen veremos como el corpus de acciones atribuídas a los practicantes de brujería se mantiene desde la antigüedad hasta nuestros días.

Ir a descargar

43 – Dioses Celtas Galos e Hispanos

Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.

Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.

Directo: 19 de Noviembre de 2014

Concluimos la primera trilogía dedicada a la mitología celta con algunas anotaciones acerca de lo que se conoce de los dioses celtas galos e hispanos. A diferencia de lo que sucede con los mitos celtas islandeses, no existen fuentes escritas directas sobre la mitología gala e hispánica. Sólo conocemos lo que sus invasores nos contaron sobre estos pueblos, normalmente pasado por un filtro romanizador que por un lado intentaba dar una imagen «bárbara» de los territorios que se pretendía conquistar y que, por otro, sincretizaba las divinidades ajenas con las propias. Esto último, sin embargo, nos permite vislumbrar las funciones que debieron cumplir algunos de los antiguos dioses. Otra fuente que nos ha permitido conocer a estas divinidades ha sido la arqueología, que  en el caso ibérico resulta imprescindible para conocer los nombres de las divinidades.

Además os hacemos un breve resumen de cómo fue la Jornada de Encrucijada Pagana celebrada el pasado 15 de Noviembre en Barcelona, agradeciendo una vez más tanto el trabajo y dedicación de nuestros ponentes y talleristas como la atención de todos los asistentes, así como la buena disposición y colaboración del Centre Cívic de la Barceloneta.

Ir a descargar

PD. En el programa hicimos un inciso acerca de la historia del megalitismo. El fenómeno del megalitismo se inicia siempre en lugares pobres, como señalización territorial. Más tarde, el fenómeno se extiende, y aproximadamente unos 1000 años después este significado original empezará a variar. Diferentes tipos de megalitos, de uso funerario o no, perduran a través del tiempo, aún cuando la memoria de sus constructores se pierde, de modo que van acumulando más y más significados y usos con el paso del tiempo. Para los campesinos del Bronce Final el dolmen fue la manera tradicional de enterrar. Con la generalización del ritual de incineración, ya en la Edad del Hierro, las cenizas y los huesos se guardarán en una urna y esta será usualmente enterrada ( Cultura de los Campos de Urnas). Pero el “culto” ( o tal vez frecuentación o atención) a los monumentos megalíticos perdurará en la era cristiana. Para saber más al respecto, os dejamos el enlace a un artículo que resume la historia del fenómeno y los estudios al respecto: «Megalitismo: Historia y significados«.

42 – Mitología Galesa: El Mabinogion

10710983_873893302635127_2151003744623640078_n

Directo: 12 de Noviembre de 2014

Seguimos con la primera trilogía dedicada a la mitología celta, esta vez centrándonos en el Mabinogion y la mitología galesa. El Mabinogion es una colección de 11 historias galesas escritas en prosa. La colección del Mabinogion está formada por textos que provienen de diferentes épocas, pero son los relatos más antiguos conservados sobre la mitología galesa. Debido a muchos elementos presentes en estas historias se sabe con bastante certeza que, sean o no más tardías o menos, se remontan a tradiciones de la Edad del Hierro y tienen el registro más importante de folclore y mitos célticos de toda Gales. La mitología céltica conservada en estos escritos sufrió un proceso parecido al del Libro de las Invasiones irlandés, pues nos encontramos con historias escritas ya en pleno período cristiano y el filtro de la nueva religión hizo mella en la historia narrada. Además de esto, el fondo de muchas de las historias narradas comparte un fondo común con la mitología irlandesa. Leemos algunos fragmentos del libro de Ariel Pytrell «Antiguos mitos y leyendas de los celtas»: Pwyll, Jefe de Annwn;  Blodeuwedd, la mujer de LleuBranwen.

Además, en esta emisión contamos con la colaboración de Harwe Tuileva, del Templo de Brigit para hablar de esta diosa y de la guía para su devoción escrita conjuntamente con Marta Vey, de la Hermandad Druida Dun Ailline, a la que podéis acceder de forma gratuita a través de la web: «El espíritu de una llama. Una guía para devocionar a Brighid«.

Ir a descargar

41 – Mitología Irlandesa: El Libro de las invasiones

John Duncan, The Fomorians, 1912

John Duncan, The Fomorians, 1912

Directo: 5 de Noviembre de 2014

Con este programa iniciamos una primera trilogía dedicada a la mitología celta. Irlanda, a diferencia de otras muchas regiones célticas de Europa, no fue conquistada por los romanos, lo que le permitió ser el último país donde perduraron las tradiciones y, sobretodo, la mitología celta. Todas las fuentes que nos han llegado sobre la mitología celta irlandesa provienen, sin embargo, de la literatura medieval cristiana que se desarrolló en la isla. Nos centraremos en el Libro de las Invasiones de Irlanda, el Leabhar Ghabhála Erinn pertenece a los manuscritos que se reunieron bajo el llamado Ciclo Mitológico. Los entendidos en el tema dicen que es un manuscrito narrado con un lenguaje sencillo. Se trata de un texto tanto en verso como en prosa que narra a lo largo de trece capítulos las seis invasiones míticas que llegaron a Irlanda en época antigua.
Leemos algunos fragmentos del libro de Ariel Pytrell «Antiguos mitos y leyendas de los celtas»: La llegada de los Tuatha Dé Danann, El ojo de Balor  y  La partida de los Tuatha Dé Danann.

Ir a descargar

Intervención en «Leyendo hasta el amanecer»

10401994_876444852387540_438147151762965463_n

«La mayoría usa la noche para dormir. Leer es aprovecharla para vivir.”  Con esta frase se presenta «Leyendo hasta el amanecer«, un podcast literario  de difusión cultural que nace de un grupo de escritores apasionados por el mundo de la literatura, que cada semana se enfoca desde un tema concreto. En cada programa podéis encontrar entrevistas, libros recomendados, noticias y concursos literarios, además de lecturas de relatos y una sección de horrores del lenguaje titulada “Me sangran los ojos” :)

Esta semana, entre los contenidos del programa dedicado a las Brujas, se incluye una entrevista a Vaelia sobre diferentes aspectos de la brujería, su historia y sus protagonistas. También os puede interesar el programa dedicado a los Dioses, en el que se entrevistó a Laia San José Beltrán (The Valkyrie’s Vigil) o, entre otros, los programas dedicados a la literatura clásica, el antiguo Egipto o la fantasía medieval… Así que os recomendamos que echéis un vistazo a su web, y conozcáis las novedades de este proyecto a través de su Facebook o Twitter

 

40 – Tradiciones de la víspera de Noviembre

Directo: 29 de Octubre de 2014

La celebración de Samhain / Halloween / Día de Muertos es probablemente la más popular dentro del paganismo actual, en las últimas semanas ha habido cierta discusión en los medios acerca de los orígenes paganos o cristianos de esta celebración y su relación con el culto o remembranza de los difuntos. En este programa conoceremos lo que nos ha llegado acerca del Samhain celta original, pero también otras festividades paganas de esta época, como el Álfablót nórdico. En el ámbito mediterráneo recuperaremos otras festividades relacionadas con los muertos, como la Parentalia y la Rosalia romanas, veremos cómo estas celebraciones y el cúmulo de creencias asociadas a las mismas perviven – no sin variaciones- en territorio europeo más allá de la cristianización, y permanecen arraigadas en el folklore local de muchos pueblos en el ámbito de las costumbres y rituales de la época más oscura del año; desde mediados de otoño hasta bien entrada la primavera.

Ir a descargar

39 – Vampiros y paganismo

 R. de Moraine, Le Vampire, sf

R. de Moraine, Le Vampire, sf

Directo: 22 de Octubre de 2014

Prácticamente todas las culturas poseen una o diversas criaturas malignas que infringen daño absorbiendo la fuerza vital de sus víctimas. Los entes vampíricos son seres terroríficos que infundían el más profundo horror. En la gran mayoría de casos, este ser es un muerto que no encuentra reposo, pero las leyendas de algunos lugares afirman que lo que les atemoriza no es, ni ha sido, un humano, sino: un ser feérico o un ser maldito. En el programa de hoy realizamos un recorrido por la noche europea y conoceremos los diversos seres vampíricos que la han habitado desde la más remota antigüedad. Lamias, Strige, Nosferatu, Mullo, Neuntoter… Muchos de estos seres tienen su origen en las religiones paganas antiguas y llegan a nuestras fechas como seres mágicos del folclore, con unas características claramente influenciadas por la ideología cristiana.

Además, leemos «La Novia de Corinto», una balada escrita en 1797 de Goethe, claro precedente de las historias de vampiros que han llegado a la actualidad y que se basa en una antigua historia griega en la que la joven Filinio regresa de los infiernos para abrazar a su amante (La historia de Filinio y Macates la podéis recuperar del programa nº5 «Cuentos de Samhain«.) Goethe convirtió a la joven en una muerta vengativa, situando la acción en los primeros años del cristianismo y en el enfrentamiento entre las antiguas religiones paganas y la nueva. En su momento, el poema causó controversia por su componente erótico y la crítica que hacía al cristianismo.

Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: