Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909
Directo: 28 de enero de 2015
Y terminamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos dando un repaso a la mitología nórdica y eslava. Conocimos la historia del dios Yarilo y el cuento eslavo en el que el Sol y la Luna son los padres de las estrellas y a su vez no pueden ni verse. Dimos un repaso a algunos cuentos populares de la península y hemos contado las historias de dos precursores de la ciencia ficción: Luciano de Samosata y Johannes Kepler.
Por último, leímos dos poemas. Uno del gran Borges en el que nos narra la historia de Endimión desde su irracional punto de vista; y otro de uno de los grandes de la literatura universal, el Romance de la luna, luna de Federico García Lorca. Además dimos un repaso a las efemérides de la Luna de este año y aprovechamos para agradecer a todos nuestros oyentes su apoyo, leyendo sus correspondientes ideas para el programa de celebración por los 1000 Me gusta en Facebook. Ya se está realizando la votando la idea ganadora, ¡anímate y participa!
Amuleto lunar de Valdeverdeja. Museo del Traje. Madrid
Directo: 21 de Enero de 2015
Continuamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos con la relación entre la Luna y la muerte, ya que numerosos pueblos consideraron que la Luna era el lugar a donde iban a parar las almas tras la muerte, pero también, en ocasiones también el lugar del que procedían antes del nacimiento. El símbolo de la luna fue asociado a contextos funerarios tanto en oriente como en occidente, en el mediterráneo como en las zonas de sustrato céltico, produciéndose varias confluencias simbólicas a raíz del contacto cultural.
Así como las formas o los nombres cambian, las estructuras permanecen de un periodo a otro, de un culto a otro, conservándose en muchas ocasiones en el folklore o la “cultura popular”. De este modo, creencias y gestos de respeto a la Luna, festividades, peticiones y protecciones que tienen como protagonista la influencia Lunar han sobrevivido hasta nuestros días. Repasamos también algunas creencias entorno al influjo lunar en la salud, la prosperidad y los trabajos agrícolas.
Retomamos la pareja Luna-Sol como hermanos, como pareja y, en ocasiones, como rivales. A medida que transcurre el tiempo, y especialmente en la edad media, el Sol va ganando protagonismo como “Astro Rey” y la Luna se convierte en su complementaria, opuesta, “Reina de la noche”, cada uno se encuentra a la cabeza de dos mundos opuestos, en un dualismo creciente. Por supuesto, al reino de la noche pertenecen brujos y brujas, y la luna se convierte en su Señora, cómplice y, en ocasiones, maestra.
En la última parte del programa, Hester Aira nos habló acerca del próximo Congreso Isadora, que tendrá lugar en la ciudad de Lugo los próximos días 17, 18 y 19 de abril de 2015 y contará con la participación de un grupo internacional de ponentes procedentes de diferentes tradiciones.
PD. Si queréis saber más sobre el uso de amuletos lunares y otros amuletos de protección presentes en la tradición popular histórica, os aconsejamos revisar «Amuletos Lunares«, en el blog de José Ignacio Fernández «Paisaje vivido del sur de la Jara».
Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.
Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!
W. G. Collingwood, Las últimas palabras de Odín a Balder, 1908
Continuamos y finalizamos con los materiales de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia “El barco en la espiritualidad nórdica”, Diego García de Gotland Forn Sed, nos explicó la simbología y la importancia del barco en la espiritualidad nórdica. Aquí os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube. ¡Disfrutadlo!
Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.
En el primer día del año civil 2015, con la bendición de Jano por la gracia de Eris, os traemos más material de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia “Cultos mistéricos: el culto a Isis en la Roma Imperial”, Carlos nos explicó qué conocemos gracias a la historia y de los testimonios escritos del antiguo culto mistérico de Isis. Desde su origen en Egipto hasta su importación en Roma, conocimos los detalles que llevaron a este culto ser uno de los más importantes del Imperio Romano. Os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube y el powerpoint de la presentación.