El Uso del Patrimonio Cultural

De un tiempo a esta parte parece que la gestión del patrimonio cultural se hace pensando antes en el beneficio económico o publicitario de unos pocos que en el derecho al conocimiento de todos, pero la responsabilidad no recae únicamente en los promotores de eventos que pueden terminar dañando el patrimonio, sino también de aquellos que participan en ellos.

Gerionhispania

Hace unos días nos desayunamos una noticia que indignaba a la vez que nos dejaba perplejos: el uso de un espacio arqueológico de alto valor histórico como campo de pádel, para más señas en Mérida. Por el momento es todo un propósito de intenciones y aunque hemos encontrado indignación en las redes sociales, con petición incluida para retirar el acto, somos bastante pesimistas en cuanto al resultado final de todos esto.

Podíamos pensar que es algo exclusivo de nuestro país, pero lamentablemente no es así, ponemos en riesgo nuestro Patrimonio sin pensar en las consecuencia con la primera de las ocurrencias que puedan venir del primer iluminado de turno. Lo importante no es la protección del Bien Cultural sino aglomerar la mayor cantidad posible de gente con las más variopintas razones y explicaciones. Desde el snobismo más atroz, como es el caso de montar un campeonato de pádel en…

Ver la entrada original 562 palabras más

57 – «Himno a Demeter» y «Las Bacantes»

Frederic Leighton, El retorno de Perséfone, 1891

Frederic Leighton, El retorno de Perséfone, 1891

Directo: 25 de marzo de 2015

En este programa contamos con la colaboración de Mari Carmen Muñoz, de Radio Ripollet y Ferran de Juan, de la compañía de teatro Fila Zero para la lectura dramatizada de dos textos griegos.

El Himno a Demeter se considera el más antiguo de los textos conocidos como «Himnos Homéricos», actualmente se fecha en el s. VII a.n.e Aunque originalmente se compuso para ser cantado, ee trata de uno de los textos más antiguos que se conservan relatando la historia de la búsqueda emprendida por Demeter, diosa de las cosechas, tras el rapto de Perséfone por parte de Hades, dios del Inframundo. También en este texto se ve la relación del regreso de Perséfone con la llegada de la Primavera. En el Himno aparecen también otros dioses y diosas como Hécate, Helios, Iris y Hermes.

Tras la pausa musical, leemos un fragmento de «Las Bacantes», de Eurípides (s.V a.n.e.)  En esta tragedia, el dios Dioniso, adoptando forma humana, llega a la ciudad de Tebas, donde su culto está siendo castigado por parte del rey Penteo. A pesar de los consejos y advertencias de los ancianos Cadmo y Tiresias, el rey hace encerrar a las bacantes y apresa al mismo Dionisio, que escapa alegremente, libera a sus adoradoras y destruye el palacio de Penteo.

¡Esperamos que os guste!

  Ir a descargar

56 – Eostre y el Equinoccio de Primavera

Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932

Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932

Directo: 18 de marzo de 2015

A las puertas del equinoccio, en esta ocasión el tema de nuestro programa serán viejos y nuevos mitos relacionados con la primavera. Empezamos hablando de la relación de la diosa Ishtar/Inanna con este momento del año. A continuación nos adentramos en el debate acerca de la existencia de las diosas Easter y Ostara (que durante decenios el neopaganismo ha considerado divinidades occidentales de la primavera y la fertilidad  cuyos festivales se habrían cristianizado en las celebraciones cristianas de la Pascua) y os contaremos qué datos históricos (y algunas curiosidades) se tiene de las mismas.

Hablaremos también de tradiciones ligadas a esta época del año, especialmente las que conciernen a los huevos decorados, que en Europa del Este se consideran objetos sagrados y poderosos talismanes. Veremos que el símbolo del huevo y sus capacidades mágicas hunde también sus raíces en el paganismo más antiguo, entre romanos, griegos, etruscos y fenicios. Conoceremos también la tradición sueca de las Brujas de Pascua, que conservan algunos elementos de tradición brujeril local.

Por último, leeremos la invocación a Flora, de Ovidio, y el mito de Afrodita y Adonis.

¡Esperamos que os guste!

  Ir a descargar

55 – Oráculos en la Antigüedad

John Collier, Sacerdotisa de Delphos, 1891

John Collier, Sacerdotisa de Delphos, 1891

Directo: 12 de marzo de 2015

Tradicionalmente, el oráculo es la revelación de la voluntad o la palabra divina a través de una persona que se encarga de transmitirla, a menudo en forma de mensaje críptico, que precisaba de interpretación. En esta ocasión hablamos de métodos oraculares que fueron empleados por los druidas en el mundo celta, y entre germánicos y nórdicos.
Viajamos también a dos de los grandes oráculos de la antigüedad greco-romana: Dodona, junto al roble sagrado de Zeus, y Delphos, consagrado a Apolo.  Por último conocimos algunos oráculos de origen oriental que se extendieron por el Mediterráneo de la mano de divinidades como Astarté o Tanit.  Además, Carlos presentó el proyecto «Caosmogonía«, un servicio oracular actual abierto al público. ¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

DAESH, iconoclastia y el laberinto de la hipocresía

Echábamos de menos una visión lúcida acerca de la reciente destrucción del patrimonio cultural en Iraq. Compartimos con vosotros este artículo de Pablo Aparicio, en el que más allá de la inmediata indignación se buscan las causas detrás de estas acciones.

PAR - Arqueología y Patrimonio Virtual

«Las personas se excitan sexualmente cuando contemplan pinturas y esculturas; las rompen, las mutilan, las besan, lloran ante ellas y emprenden viajes para llegar hasta donde están; se sienten calmadas por ellas, emocionadas e incitadas a la revuelta. (…) Estas clases de respuestas son las que constituyen el tema del presente libro (…) porque tienen raíces psicológicas que preferimos ignorar.» 

David Freedberg, El poder de las imágenes, 2009. p. 19

Hasta ahora me ha sido muy complicado abordar algo que me resultaba profundamente hiriente e incomprensible. Más que el asesinato a sangre fría del individuo, me resulta muy dolorosa la destrucción de nuestra memoria y nuestra identidad colectiva. La inmortalidad de las culturas queda, en cierto modo, asegurada gracias a su patrimonio cultural, histórico, artístico y arqueológico por lo que, aunque asesinar a cientos de personas sea terrible, asistir a la aniquilación del recuerdo de nuestro pasado me produce un dolor…

Ver la entrada original 1.219 palabras más

54 – La vampira de Barcelona, caza de brujas

Enriqueta Martí, "La vampira de Barcelona"

Enriqueta Martí, «La vampira de Barcelona»

Directo: 04 de marzo de 2015

El día de la mujer trabajadora se celebró por primera vez en marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines en los que se reclamaba el derecho al voto femenino y a la ocupación de cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.  Sólo un año más tarde, en 1912, la policía de Barcelona detiene a Enriqueta Martí, aún hoy conocida como “La vampira de Barcelona”, o “La vampira del Raval”.  Se la acusa de prostituir y asesinar a niños, y de elaborar con sus restos pócimas y ungüentos que vendería a las clases acomodadas.

La leyenda reúne en un personaje monstruoso los miedos de una época, cuyos ecos llegan hasta la actualidad. El caso de Enriqueta Martí  ha llenado  – y continúa llenando- muchas páginas de novela y horas en los medios audiovisuales, sin embargo no se ha analizado desde una perspectiva histórica hasta hace muy poco, cuando se empieza a admitir que la figura de Martí, prácticamente acusada de brujería, no fue otra cosa que el chivo expiatorio de las faltas y los temores de toda una ciudad.

Elsa Plaza, doctora en Historia del Arte, es profesora y escritora. Después de una década de investigación, dedica dos trabajos a la figura de Enriqueta Martí una novela titulada «El cielo bajo los pies» (Marlow, 2009) y el ensayo histórico “Desmontando el caso de La Vampira del Raval. Misoginia y clasismo en la Barcelona modernista” (Icaria Editorial, 2014). Le pedimos que estuviera con nosotros para contarnos algo más acerca de esta leyenda, pero sobretodo, acerca de la mujer real que hubo detrás.

 Ir a descargar

53 – Satanismo

Aquelarre, Ilustración de «Blockes-Berges Verrichtung», Leipzig, ca. 1668

Directo: 25 de febrero de 2015

Aún hoy cuando hablamos de brujería, gran parte del público piensa, inevitablemente, en un culto al diablo. Desde la reconsideración por parte de antropólogos e historiadores de la figura de la bruja, la propia brujería alzó su voz en contra de esta asociación. Probablemente existen tantas brujerías como practicantes, pero la visión que en muchas ocasiones se tiene de ella es en parte herencia de la imaginería medieval,  el romanticismo gótico y las producciones hollywoodenses que nos siguen enseñando la imagen de la bruja como la vieja mala, terrible y satánica. Pero por otro lado, se ha incidido tanto en demostrar que no somos adoradores del diablo que, curiosamente, nos hemos vuelto algo temerosos de esa faceta de la brujería que por otro lado ha existido y sigue existiendo.  Por eso mismo consideramos necesario hacer un programa sobre el que probablemente sea uno de los mayores tabúes no reconocidos del paganismo actual: el satanismo.

En la primera parte del programa investigamos el origen del satanismo y su relación con la brujería (real o imaginada). Pero el satanismo no es un movimiento unificado y que obedezca a una única organización, en la segunda parte explicamos algunos de los diferentes tipos de organizaciones satanistas que existen en la actualidad, desde el satanismo teísta (también llamado satanismo tradicional o diabolismo) y satanismo ateísta o simbólico.

Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: