58 – Las Damas del Agua

 

John William Waterhouse, Lamia, 1909

John William Waterhouse, Lamia, 1909

Directo: 15 de abril de 2015

Volvemos del descanso primaveral introduciéndonos en el mundo feérico con un programa dedicado a las Damas del Agua, moradoras de ríos, grutas y fuentes  en toda la península y que tienen sus conexiones con otros personajes de la mitología europea.

En el programa de hoy hablamos de dones d’aigua, mozas de agua, anjanas, goges, encantadas, xanas, lamiak y lavandeiras tanto en su aspecto más luminoso  y benefactor como el sombrío y vengativo. Comentaremos acerca de sus posibles raíces en los cultos prerromanos, sus conexiones con la mitología germánica (Holda, Perchta), y revisaremos también sus vínculos con figuras míticas del medievo, como el hada Melusina, la reina Pedauque o Lohengrin, el cavallero cisne. Comentaremos también, siguiendo a Claude Lecouteux, la visión de estas hadas como una personalización literaria del destino del individuo, o del propio doble  y la relación de los cuentos del folklore europeo al respecto con el paganismo histórico europeo.

¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

3 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Trackback: 04 – Mitología del Mar | Humo y Espejos
  2. Trackback: 63 – El Mito Artúrico | Encrucijada Pagana
  3. Encrucijada Pagana
    May 10, 2015 @ 17:18:15

    A la espera de que podamos dedicar un programa completo a la mitología de Galicia, queremos compartir con vosotros el mensaje que nos envió Daniel Carvajal ampliando información sobre el tema de las damas del agua:

    «…Quería hablaros un poco de las Damas del Agua en Galicia desde mi punto de vista. Mi tierra, como otros lugares, tiene muchas tradiciones paganas enraizadas en el sustrato cultural. Sin embargo, están completamente cristianizadas. Esta cristianización les ha permitido seguir existiendo hasta hoy en día, permitiéndoles ocultarse a los ojos de los que de otra forma las hubieran prohibido y a la vez permaneciendo a la vista claramente para quienes sepan interpretarlas. Estudio arquitectura, y de vez en cuando tenemos que salir a hacer trabajo de campo y reconocimiento del terreno, estudio de lugares etc. Un día en una clase, un chico de estos de la Galicia cerrada, de pueblo, dijo que en la zona en la que estábamos trabajando había una «madre». Se refería a un manantial de agua, pero me pareció muy curioso que lo llamara así.
    Hay multitud de iglesias, capillas construidas justo encima o cerca de manantiales dedicados a vírgenes y santas (muy significativa la de Santa Mariña de Augas Santas). Yo lo veo como un reconocimiento de esa divinidad femenina sagrada relacionada con el agua. Las fuentes tienen propiedades curativas. Se les echa pan (como comentabais en vuestro progama) para pedir deseos. Se lavan paños y se ponen a secar en árboles para curar enfermedades (la enfermedad se cura a la vez que el paño se seca, como se sigue haciendo en la fuente se San Andrés de Teixido).
    También me resultó muy curiosa la semejanza con vuestras leyendas de San Juan. Aquí se dice, o se decía, porque estas tradiciones centenarias se van perdiendo muy rápido en los últimos años, que la noche de San Juan se salía a recoger la Flor del Agua a las fuentes o a los mares. Es un poco un misterio, se la relaciona con aguas curativas, con la belleza y el amor, y en la práctica eran muchas veces excusas para encuentros amorosos en la orilla del mar. La verdad es que las tradiciones de San Juan dan para mucho ya por sí solas.
    Tenemos también unos seres no tan conocidos como los mouros y mouras que son los xacios y las xacias (no hay sólo la parte femenina como sucede con las xanas asturianas). Los xacios y xacias son sirenas de río, relacionados sobre todo con el Miño.
    Por último, para no extenderme mucho más, en Ourense se sigue conservando un ara romana dedicadoa a las ninfas de lo que hoy se llama la fuente de las Burgas, un manantial de aguas termales en el centro de la ciudad en el que cada día se siguen acercando montones de personas a lavarse con sus aguas curativas o a almacenarlas en botellas para llevárselas a casa.»

    Me gusta

Que Eris Misericorde inspire tus palabras...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: