63 – El Mito Artúrico

Parsifal Meets a Knight, Ferdinand Piloty or A. Spiess, Neuschwanstein Castle, Bavaria.

Parsifal Meets a Knight, wall painting by Ferdinand Piloty or A. Spiess, Neuschwanstein Castle, Bavaria.

Directo: 20 de Mayo de 2015

En el que sin duda es el programa más literario de la temporada, hablamos del Mito Artúrico. Son muchas las versiones de los mitos artúricos que se han elaborado a lo largo del tiempo, en ellos se entrelazan las tradiciones paganas con las cristianas en un imaginario colectivo que se sigue renovando a día de hoy a través de la literatura y el cine. Comprimir el mito artúrico en un programa es sencillamente imposible, sin embargo intentamos dar algunas líneas que resulten esclarecedoras para contextualizar los elementos más característicos de la leyenda; la historia del rey Arturo y sus caballeros,  el Rey Pescador y la búsqueda del grial.

Para ello realizamos un recorrido histórico a través de las capas que conforman la materia de Bretaña,  a la que cada etapa aporta determinadas características; desde la tradición oral bretona de los «cuentos de aventuras» a las elaboraciones literarias del mito, la épica patriótica anglo-normanda (Geoffrey de Montmouth, R. Wace), las novelas caballerescas de la corte francesa (Chrétien de Troyes), las leyendas religiosas del grial (Robert de Boron) y la épica biográfica alemana (Wolfram von Eschenbach). Muchos otros autores conocidos o anónimos contribuyeron a las leyendas artúricas, pero las aportaciones de los autores citados conforman el núcleo de elementos que configuran la mayoría de recreaciones y versiones del mito en la actualidad. A través de este recorrido constataremos la influencia permanente del sustrato legendario céltico pagano, del cuál podrían proceder incluso la Lanza y el Grial que suelen asociarse al cristianismo; pero detectaremos también elementos medievales que han influenciado a posteriori algunas corrientes neopaganas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este repaso por la configuración del mito artúrico nos lleva a encontrarnos con una serie de prácticas como la invención literaria de estirpes y pasados comunes con fines propagandísticos, o el gusto por la recreación historica, tan habituales en el medievo como lo son en la actualidad.

En futuros programas prometemos tratar el contenido simbólico de las leyendas artúricas y los cuentos célticos (como empezamos a hacer en el programa dedicado a Las Damas del Agua), pero antes de dar un paso más queríamos dar el contexto histórico necesario para no andar perdidos por esta densa selva literaria.

En la última parte del programa cambiamos de tema, y de la mano de Eris os presentamos la Jornada Mundial Contra Monsanto, el próximo 23 de Mayo y el manifiesto brujeril de apoyo a la misma,  así como las acciones que algunos grupos e individuos están preparando vinculadas al sigil Reverdecer.

Reverdecer

¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

1 comentario (+¿añadir los tuyos?)

  1. Daimoniel
    May 26, 2015 @ 14:19:17

    Gracias por compartir la información. Felicidades por el programa y por la estupenda banda sonora

    Me gusta

Que Eris Misericorde inspire tus palabras...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: