En los próximos días compartiremos con vosotros las conferencias que tuvieron lugar en las II Jornadas de Encrucijada Pagana. Empezamos por la de Vanessa Lozano, responsable de Ciudad 8, quien nos habló de «El Poder de la Palabra». También podéis descargar en PDF la presentación de la conferencia desde el enlace. ¡Esperamos que os guste!
En el programa de hoy terminamos de revisar la obra «Diosas y dioses de la Vieja Europa», de Marija Gimbutas, hablando de las imágenes de diosas y dioses que la autora identificó en la cultura material de la Vieja Europa entre los primeros agriculturas y en las primeras etapas de la metalurgia. Adelantábamos en el programa anterior la enorme difusión que las propuestas interpretativas de Gimbutas tuvieron – y aún tienen- mucho más allá del ámbito de la arqueología o, incluso, la historia.
Si bien sus teorías han sido históricamente matizadas, la descripción que hizo de una cultura remota floreciente, pacífica e igualitaria, bruscamente interrumpido por la llegada de los indoeuropeos, sirvió como elemento para justificar revindicaciones contemporáneas e inspirar nuevas visiones de la sacralidad.
Sin embargo, esta historia no está exenta de los condicionamientos propios de la época en la que fue narrada, un mito moderno. De la mano de los también prehistoriadores Jean Guilaine y Jean Zammit y su estudio «El camino de la Guerra» cuestionaremos nuestras visiones idealizadas o demonizadas del pasado, ya sea prehistórico o de periodos posteriores, y hasta qué punto proyectamos en nuestros antepasados, incluso desde el ámbito académico, nuestras propias creencias y valores acerca del conflicto, la cultura, el género o el conocimiento.
Para saber más:
«El camino de la guerra», Jean Guilaine y Jean Zammit, Ed. Ariel, 2002.
«Diosas y dioses de la Vieja Europa», Marija Gimbutas, Ed. Siruela, 2014.
Ilustración de Arturo Asensio para la exposición «Arte sin artistas. Una mirada al paleolítico.» del Museo Arqueológico de Madrid, 2013.
La arqueóloga Marija Gimbutas nació en Lituania en el año 1921 y, a pesar de contar con muchos elementos en contra, sus investigaciones y propuestas cambiaron el panorama de la interpretación arqueológica de su tiempo, suscitando importantes debates entre los seguidores y los detractores de sus teorías y formas de interpretación. Más allá de esto, esto consiguió influir en otras disciplinas y llegar a un gran sector del público general, con lo que alcanzó la popularización de sus trabajos.
Fue la autora de la Teoría de los Kurganes, la más aceptada – con matices- en la actualidad para explicar la llegada de las poblaciones indoeuropeas a Europa. Los estudios de Gimbutas se centraron en las primeras sociedades agrícolas y el desarrollo temprano de la metalurgia, en la zona que ella denominó «La Vieja Europa». Gimbutas postuló que en este territorio europeo, había surgido una civilización con un desarrollo autóctono, con grandes asentamientos urbanos, instituciones políticas y religiosas e incluso una escritura propia, y consideró que sus gentes habrían sido adoradores de una gran Divinidad femenina, y convivido en una sociedad pacífica e igualitaria. Los últimos rasgos de esta cultura los encontraríamos en la Creta minoica y, como en el resto de territorios, habrían sido violentamente sucedidos por la llegada de los indoeuropeos, caracterizados por sus estructuras patriarcales.
En este programa (que serán dos) decidimos ahondar en las aportaciones que Gimbutas hizo a la arqueología y revisar una de sus obras más conocidas «Diosas y dioses de la Vieja Europa», aprovechando para comentar y contextualizar tanto su contenido, como su influencia en el ámbito académico, y otros sectores de la sociedad, incluyendo el neopaganismo.
Nos complace presentaros el programa definitivo de las segundas jornadas de Encrucijada Pagana que celebraremos el próximo sábado 21 de mayo en el Centro Cívico de la Barceloneta (Barcelona). Este año contaremos con la colaboración y apoyo de los miembros del Gremi de l’Art, la presencia de nuestra compañera Vanessa Lozano, presentadora de Ciudad 8 y la participación de Daniel G. Ramos, co-dirección en TERRA INCOGNITA (programa de radio). El evento iniciará a las 10:30 y terminará a las 21:00, con una pausa entre actividades y unas horas para comer. Las entradas son gratuitas, limitadas y debéis reservarlas en el mail encrucijadapagana@gmail.com
En el programa de hoy contamos con la presencia de los miembros fundadores del Gremi de l’Art, proyecto que tiene como objetivo difundir las tradiciones y conocimientos mágicos del territorio a través de la aproximación académica y la praxis individual y colectiva. Junto a ellos os adelantaremos parte de los contenidos de las II Jornadas de Encrucijada Pagana, que se celebrarán el próximo 21 de mayo en Barcelona.
En la segunda parte del programa, revisaremos algunos relatos populares arraigados en el folklore europeo – pero que se extenderían más allá de sus fronteras-, que tienen como nexo común el vínculo entre los muertos, los árboles y las aves. Entre estos cuentos están «La Flor del Panical» o «La Flor Romanial», «La Cenicienta», «Mariquita y Periquito» (una versión andaluza de El Árbol del Enebro) y el «Romance del Conde Olinos».