104 – Mitología de las aves

the-swan-maidens-walter-crane-1894

Miércoles, 30 de Noviembre de 2016

En línea con el programa de la semana pasada, esta vez seguimos las huellas que, desde épocas muy tempranas, las aves han dejado en la mitología euroasiática, ya sea como heraldos de buenas o malas noticias o como formas adoptadas por diferentes divinidades y entidades. Empezamos hablando del mítico lenguaje de los pájaros, solo comprendido por los iniciados, y continuamos con la presencia específica que aves como el cisne, el cuervo, el águila, la lechuza, el gallo o la paloma han tenido en los mitos chamánicos, mediterráneos, celtas y nórdicos, así como en los cuentos populares.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen:  The Swan Maidens, Walter Crane, 1894.

 

103 – Auspicios y simbolismo de las aves

the-calling-raven-crow-art-by-sharon-cummings-sharon-cummings

Jueves, 24 de Noviembre de 2016

Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen:  The Calling – Raven Crow Art By Sharon Cummings

 

102 – El sigiloso conjuro de lo salvaje

0084eb78cd0d491a401ec1c1506d9f45-465

Jueves, 17 de Noviembre de 2016

Esta semana os traemos la entrevista realizada a Iker Vicente y Jacqueline Serafin, responsables de «Las Bestias Danzan, o el Sigiloso Conjuro de lo Salvaje«, un espectáculo performativo mexicano con títeres de gran tamaño que resuena en nuestro inconsciente colectivo, y nos remite a  cuentos e historias que han sobrevivido en el tiempo acerca del alma ósea, ese fragmento del ser que en las culturas antiguas estaba ligado a los huesos. Así como el año pasado hablamos de los huesos-semilla, y de una serie de historias en las que de la tumba surgía un árbol, a través del cual se manifestaba el difunto para pedir justicia o ayudar a los suyos, existe otra serie de narraciones acerca de la posibilidad de dioses, santos o brujas de juntar los huesos de un animal y, por acción mágica, devolverlo a la vida.

En cierto modo, lo que El Sigiloso Conjuro de lo Salvaje es reunir muchos pedazos de historias más o menos olvidadas, y devolverlas a todos aquellos que se implican como algo más que espectadores en el proceso.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen:  MAF Santander

 

 

101 – Brujería Vasca

Valentín Zubiaurre, Hilandera

Miércoles, 9 de Noviembre de 2016

Dedicamos el programa de esta semana a la brujería vasca, más allá de la sombra proyectada por los tristemente célebres procesos de Zugarramurdi, como una forma de culto familiar arraigada en la tradición que, lejos de los clichés cinematográficos, sigue viva. Y lo hacemos de la mano de Mary Bramble, responsable del blog Por encima de todas las zarzas, un espacio, en palabras de la autora, «dedicado a la difusión de la historia, la etnografía, el folklore popular y las creencias vasco-navarras y pirenaicas, así como a la exploración personal de los antiguos misterios enraizados en el territorio a través de la práctica de la brujería tradicional vasca».

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: Valentin Zubiaurre, Hilandera, 1920-1929

 

 

100 – Hablar con los muertos

photo-31-10-16-11-03-23

Miércoles, 2 de Noviembe de 2016

Llegamos a nuestro programa número 100 con nuestra crónica de lo que fue «Parlar amb els morts» actividad realizada conjuntamente con el Gremi de l’Art e integrada en el ciclo de actividades entorno a la exposición “La fi es el principi. Prácticas funerarias en la Cataluña prehistórica”, actualmente exhibida en el Museu de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès).  En ella, realizamos un recorrido por la historia del contacto y convivencia con los difuntos, desde el mundo antiguo hasta época contemporánea, dividida en tres ámbitos: «tradición y costumbres»,  «magia y  necromancia» y «espiritismo y otros intentos contemporáneos de comunicación con el otro mundo». Además de un resumen de lo que se contó en el directo, recuperamos para esta emisión algunas de las lecturas en las que nos basamos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: