«Parlar amb els Morts» al Museu de Ca n’Oliver

…Y para los que no podáis esperar al próximo programa, aquí os dejamos la crónica del evento del pasado 28 de Octubre en el Museo de Ca n’Oliver «Parlar amb els morts» (Hablar con los muertos), publicada por el Gremi de l’Art.

El Gremi de l'Art

photo-28-10-16-20-42-09

CATALÀ//CASTELLANO: 

CATALÀ:

El passat 28 d’octubre, el Gremi de l’Art va tenir ocasió de participar, juntament amb el programa de ràdio Encrucijada Pagana, en el cicle d’activitats organitzades pel Museu de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès) entorn a l’exposició “La fi es el principi: Pràctiques funeràries a la Catalunya prehistòrica”. L’activitat “Parlar amb els morts”, va realitzar un recorregut a través de diferents objectes, per il·lustrar la història del contacte i convivència amb els difunts. Així, els visitants van trobar un espai organitzat en tres àmbits: un primer dedicat a la tradició i els costums, un segon a la màgia i necromància i el darrer a l’espiritisme i altres intents contemporanis de comunicació amb l’altre món.

En el primer apartat van trobar una taula parada amb les menges típiques d’aquestes dates; fruits secs i panellets, també un rosari, un càntir, espelmes i una llàntia que ens van servir per parlar de les tradicions pròpies de l’època més fosca de l’any (de finals de tardor a inicis de primavera), en…

Ver la entrada original 2.346 palabras más

99 – Cuentos irlandeses para la Víspera de Noviembre

Witold Pruszkowski

Jueves, 27 de Octubre de 2016

Esta semana volvemos con un clásico de nuestro programa, el especial de cuentos para la víspera de Noviembre. Este año, conscientes de nuestra deuda con la herencia celta, hemos seleccionado algunos cuentos novelados irlandeses, de muertos, duendes y otros elementos propios de la fecha: «El funeral de Flory Cantillon», de Thomas Crafton Croker, «Jaimie Freel y la jovencita», de Letitia Maclintock y «La historia de Teig O’Kane» de Douglas Hyde.

Además, podréis escuchar el relato ganador del concurso de Equinox Ebooks, «Pidiendo a las peores artes de Circe», de Beatriz Troitiño, que se incluirá en «Tras el Velo», segunda antología de relatos paganos de terror y que podéris descargar a partir del próximo Samhain.

¡Esperamos que os guste!

Y, a los que queráis acompañarnos, os esperamos mañana 28 de octubre, a las 22:00h, en el Museo y Poblado Íbero de Ca N’Olivé, con la actividad «Parlar amb els Morts» (Hablar con los muertos). La entrada es gratuita y no requiere de reserva previa.

Ir a descargar

Imagen: «Zaduszki», Witold Pruszkowski, c.1888

 

 

98 – Día de Muertos

catrinas2

Domingo, 23 de Octubre de 2016

Este año iniciamos la temporada – la IV, ya- bien metidos en el otoño, a sólo unos días de Samhain, la Castañada, Halloween o el Día de Fieles Difuntos. Como sucede cada vez que se acercan estas fechas, empezamos a escuchar discusiones acerca de los límites entre lo tradicional y lo no tradicional y, cómo no, entre lo propio y lo ajeno. Por todo esto, después de presentar la nueva temporada, hemos decidido hablar de una tradición que puede parecer lejana, pero cuyas raíces remontan tanto a las poblaciones indígenas de centroamerica como a las del viejo continente, con todas sus reminiscencias paganas: El Día de Muertos. Para hacerlo, seguimos sobre todo el trabajo de Elsa Malvido, quien fuera historiadora de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que durante 28 años se dedicó a estudiar la muerte y sus ritos. Además, recuperamos la sección de agenda.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «La muerte te sienta bien», Gina Chacón

Para saber más:
Radio INAH: Entrevista a Elsa Malvido
El Día de Muertos a través de los siglos
, Rafael Jesús González
El altar de muertos: origen y significado en México, Patricia Beatriz Denis Rodríguez, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez

 

 

 

Tam o’Shanter perseguido por las brujas

37a99ff88424e9198d62cf67074a71d5

Miércoles, 21 de Septiembre de 2016

En 1790 el poeta escocés Robert Burns escribió “Tam o ‘Shanter”, poema que relata el accidentado encuentro de un granjero de costumbres reprobables con las brujas y el diablo. La narración, a su vez, está basada en el folklore local. Todas las ilustraciones que aparecen en el video son de Alexander Goudie.

En la narración podemos identificar elementos comunes a otras historias de brujas; el amanecer/atardecer, como momento liminal de encuentro entre mundos, o el aquelarre de brujas que danzan en corro entorno a un personaje oscuro, en ocasiones deforme, que lidera la reunión con un instrumento musical (en este caso, la gaita). Así mismo, la persecución de las brujas podría ser un eco o una versión de las numerosas historias de la Caza Salvaje y sus variantes, que se documentan en toda Europa al menos desde la alta edad media y se relacionan con el vuelo de las brujas. Otra idea que queda reflejada en la historia es la creencia en que la corte espectral, o cualquier espíritu descarnado, no puede cruzar un curso de agua.

El nombre de Tam o ‘Shanter ha permanecido en la cultura popular a través de la gorra escocesa que lleva su nombre. También el Cutty Sark, uno de los últimos veleros de tipo clipper que se construyeron (1869) debe su nombre a la camisa usada por Nannie, de hecho, el mascarón de proa de la nave representa la bruja con la cola del caballo colgando de su mano extendida. A su vez, el nombre del whisky “Cutty Sark” debe su nombre al de esta embarcación.

¡Esperamos que os guste!

  

El poder del helecho (cuento sardo)

1

Domingo, 31 de Julio de 2016

Este año hemos decidido desearos un feliz primero de agosto con un cuento muy especial. La historia, de origen sardo, se desarrolla precisamente en esta fecha, y cuenta con elementos ya bien conocidos por los seguidores de nuestro programa; la noche mágica, la comunidad de los muertos, las serpientes y otros animeles salvajes, el helecho y su prodigiosa floración. La conocimos gracias a la exposición «Set contes de la Mediterrània», realizada por el Museo del Mediterráneo y actualmente exhibida en el Museo y poblado íbero de Ca n’Oliver, en ella se reúnen otros seis cuentos de diferentes poblaciones mediterráneas, ilustradas por Delphine Labedan.

¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!

 

97 – Paganismo Eslavo

Bereginya, Andrei Klimenko

Miércoles, 29 de Julio de 2016

En el último programa de la temporada no queríamos despedirnos sin tratar uno de los temas que más nos habéis pedido: La mitología eslava. Hacemos, entonces, una pequeña incursión en esta fascinante cultura para conocer de dónde vienen y hasta dónde se han expandido los pueblos eslavos. Daremos también algunas pinceladas acerca de las diferentes divinidades que poblaban sus panteones y de las creencias y tradiciones que han tenido en común a lo largo del tiempo y que, en ocasiones, han logrado mantenerse hasta nuestros días. Antes de despedirnos, os ofreceremos también la entrevista que realizamos hace unas semanas con Noelia Montalbán de Equinox, en la que conoceremos los próximos lanzamientos y otros proyectos de esta joven editorial.

Agradecemos a Cerdanyola Radio, y a todos los colaboradores y oyentes que habéis hecho posible que Encrucijada Pagana sobreviva su temporada más erisiana – por el momento-. Volveremos en unos meses con cambios y novedades, hasta entonces seguimos en contacto a través de nuestro Facebook. No olvidéis que podéis e a través del correo electrónico encrucijadapagana@gmail.com

¡Hasta Pronto!

Ir a descargar

Imagen: «Beregynja«, de Andrej Klimenko.

Para saber más:
Equinox Web y Facebook
Descargar «Junto a la Hoguera»
Descargar «La sombra sobre Innsmouth»

 

96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

95 – La Noche de San Juan (solsticio de verano)

Kupala Night, Ivan Sokolov

Miércoles, 22 de Junio de 2016

La noche de San Juan coincide prácticamente con el solsticio de verano. A pesar de su nombre cristiano, lo que «San Juan» evoca es una multitud de costumbres y creencias mágicas asociadas al fuego, el agua, al reino vegetal y a los espíritus que vagan a su aire en la noche más corta del año. La tradición popular asegura que toda la naturaleza se empapa de magia, y que aquellos que se atrevan a adentrarse en los bosques pueden ir en busca de encuentros prodigiosos.

En el programa de hoy hacemos un recorrido por algunas tradiciones que pueblan esta noche mágica en la península, leyendas y celebraciones comunitarias, sortilegios para alejar los males o propiciar la fortuna, la salud y el amor. También descubriremos los sorprendentes parecidos de nuestras celebraciones con las propias de la cultura eslava.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

Imagen: «La Noche de Ivan Kupala», de Ivan Sokolov, 1856.

94 – Repensar el chamanismo

Nicolaas Witsen  (1641-1717), Noord- en Oost Tartarije.

Martes, 17 de Junio de 2016

Si algo tienen en común los términos «brujería» y «paganismo» es que a menudo se han convertido en categorías con las que etiquetar cualquier práctica ritual o conjunto de creencias alejados de las principales religiones monoteístas. Pasamos mucho tiempo tratando de definir o matizar su significado, y cada vez más – a medida que avanzamos en el conocimiento de estas prácticas históricas- estas categorías se solapan con un término: «chamanismo», que en principio nos evoca un territorio o un tiempo remotos. Tan es así que en la actualidad no es extraño oír hablar de un «chamanismo nórdico» o de chamanes en la Antigua Grecia, o incluso preguntarse si la brujería es un desarrollo local del chamanismo.

Para muchos, el «chamanismo» se ha convertido en una especie de «primera religión» cuyos rasgos consideramos que han pervivido en épocas y sociedades posteriores. A menudo centrado en el uso de «estados alterados de conciencia», el «chamanismo» es ampliamente aceptado como un fenómeno universal, atemporal y transcultural, y como tal susceptible de ser introducido (o re-introducido) en las modernas sociedades occidentales.

En el programa de hoy, siguiendo el trabajo de Roberto Martínez Gonzalez, hablaremos del origen y la popularización del término «chamanismo» y las definiciones que se le han dado. Nos cuestionaremos la validez del «chamanismo» como categoría, o como medio de interpretacion de las creencias y prácticas rituales de culturas alejadas en el espacio, o en el tiempo, de la nuestra. Hablaremos de la figura del «antropólogo-chamán», de la aplicación del modelo chamánico al arte, y de la necesidad de la recuperación de las denominaciones y consideraciones propias de cada cultura/tiempo histórico al que pretendamos acercarnos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para leer el artículo al que hacemos referencia:
MARTINEZ GONZALEZ, Roberto. El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.46, pp.197-220.

La imagen que ilustra esta entrada es la primera representación que se conoce, en el mundo occidental, de un chamán siberiano. Fue dibujada por el explorador Nicolaer Witsen, hacia 1692, y titulada «Sacerdote del Diablo».

[II Jornadas] Pharmakon. Entre la ciencia y la magia, Semproniana Tort

wal_hsal

Martes,  7 de junio de 2016

Concluimos la publicación de las conferencias de las II Jornadas de Encrucijada Pagana con, «Pharmakon. Entre la ciencia y la magia», a cargo de Semproniana Tort. Podéis descargar  la presentación de la conferencia desde el enlace. ¡Esperamos que os guste!

Descargar audio»Pharmakon. Entre la ciencia y la magia», por Semproniana Tort.

Descargar Presentación «Pharmakon. Entre la ciencia y la magia», por Semproniana Tort.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: