117 – Kisa, cuentos de gatos y serpientes

25cb5613784f7e42c12c8007f828da0f
Miércoles, 10 de Junio de 2020

En el programa de hoy rescatamos un cuento tradicional de Islandia, la gata Kisa, recopilado por primera vez por el folklorista Jón Árnason y versionado en las célebres colecciones de Andrew Lang.
Tirar de sus hilos nos llevará a hablar de otros cuentos de gatos y serpientes, pero también de ideales victorianos y contadores de historias, de antiguas creencias en la reencarnación, del doble y la sombra, de hadas y magos, de antropofagia y brujería… Visitaremos el norte de Europa, las orillas del Mediterráneo e incluso la India y por el camino descubriremos también algunas versiones muy antiguas de Blancanieves (Biancabella y la serpiente) y el Gato con Botas (La Gatta).

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Vàli, Forlatt (2004) & Skogslandskap (2013)
Final: Amigo The Devil, The Weight
Imagen: Katerina Chadoulou, 2012

Decamerón (Introducción)

Decalogo

Mientras aguardamos el momento de volver a grabar, os hacemos una propuesta en la que todos estáis invitados a participar: recopilar 100 textos breves (fábulas, microrrelatos, cuentos, leyendas…) que incluyan referencias mágicas o mitológicas, sin importar el estilo o la época.

Una vez tengamos los 100, tendremos también un Oráculo.
Al estilo de la bibliomancia, pero en audio.
También un semillero de ideas. Y aún algunas cosas más.
Por supuesto habrá un sorteo entre los participantes.

Son 100 porque esta idea viene del Decameron, escrito por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353, que contiene cien cuentos enmarcados en una narración. La obra inicia con una descripción de la epidemia de peste negra que asoló Florencia en 1348, y un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres, que se refugian del horror en una villa en las afueras. Leeremos también uno de sus cuentos: «Gianni Lotteringhi oye de noche llamar a su puerta; despierta a su mujer y ella le hace creer que es un espantajo; van a conjurarlo con una oración y las llamadas cesan».

LISTADO DE AUDIOS

Podéis enviar los audios a través del servicio wetransfer o desde vuestros teléfonos, junto a los créditos del texto (si se os ocurren otras vías, aceptamos sugerencias). Cualquier cosa, ya sabéis: encrucijadapagana@gmail.com

 

 

Imagen: The Decameron, John William Waterhouse,1916
Fondo musical: El Inherente Sentir en los Árboles / Eternos en la Pradera, Imbaru

115 – Sub Lunae : Sombra y Sueño

 

Jan_van_den_Hoecke_or_Pieter_Thijs_-_Allegory_of_the_Night_(Luna_-_Selene)

Jueves, 23 de Enero de 2020

A las puertas del Novilunio en Acuario, queremos compartir con vosotros la versión en audio de Sub Lunae, una propuesta de trabajo mágico con la Sombra y los Sueños.

El objetivo es favorecer, interpretar e integrar el mensaje de nuestros sueños. Hasta dónde profundicéis en estas posibilidades dependerá de vuestras preferencias y necesidades. Podéis escucharlo por encima, sacar algunos consejos que os parezcan útiles para el trabajo onírico a nivel meramente psicológico, o podéis considerarlo un entrenamiento para introduciros en la Vía Nocturna.

El texto de Sub Lunae se entrega con la suscripción a la lista de correo de Encrucijada Pagana, escribiéndonos a encrucijadapagana@gmail.com

¡Esperamos que os guste!

Escuchar Audio:

Ir a descargar

Fondo Musical: Imbaru, Series Oníricas (2015)
Imagen: Jan van den Hoecke, Alegoría de la Noche, ca. 1650.

TERRA : Una oportunidad de re-conexión con el Territorio

queen-of-pentacles2

Acabo de pasar uno de los cumpleaños más tristes de mi vida. Sola en casa, haciendo limpieza, tratando de recuperarme de una serie reciente de sismos existenciales, mi feed se llena de noticias acerca de los incendios en el Amazonas.

La alarma ha tardado en llegar a los medios, y mientras se derrumban los árboles, los animales tratan sin éxito de huir de las llamas y las comunidades indígenas asisten a la destrucción del territorio en el que enraízan sus vidas, desde el resto del mundo se alzan las voces por lo que está sucediendo en el “pulmón del planeta”.

Entiendo que se quiera subrayar la importancia del caso apelando al más puro etnocentrismo occidental. Sin embargo, teniendo en cuenta la manera en la que muchos tratamos nuestros pulmones – o a cualquier otra parte de nuestros cuerpos-, dudo que surta algún efecto duradero.

Se apunta a culpables, se identifica a los monstruos: La culpa siempre es de “otros” (si podemos pintarlos del color político del adversario, tanto mejor). No falta, tampoco, la mortificación: El ser humano es una basura que haría bien en extinguirse, en desaparecer de la faz de la tierra… Al fin y al cabo, es más cómodo desaparecer que trabajar por alguna forma de reparación del daño cargando con el peso de que ésta no pueda ser completa.

Aparecen los reproches y discusiones acerca de cuál de las causas anotadas en nuestra agenda común resulta más urgente o legítima: Que como no es Nôtre Dame no remueve conciencias, que nadie habla de los incendios en Siberia, que no está bien mirar tan lejos cuando aquí al lado tenemos bastantes problemas o, al contrario, que los problemas de aquí al lado no son nada comparados con lo que pasa allí.

Lo cierto es que hay trabajo para todos. Todo gesto útil debería ser bienvenido.

Aquí y allá florecen plegarias y propuestas de acción mágica comunitaria. Sin despreciar ni una sola de las buenas intenciones, resulta inevitable preguntarse qué fuerza va a apoyar esas acciones mágicas, qué poder en ellas puede compararse al de aquellos que respiran y laten con las selvas, forzosamente desterrados, quienes, además de apelar al mundo invisible, se están dejando literalmente la piel sobre el terreno.

En el fondo, corremos el peligro de que la intención de fondo de esas plegarias no sea otra que la de tratar de acallar a los demonios que asaltan nuestras conciencias en un momento puntual.

¿Dónde está nuestro (auténtico) poder para transformar la realidad? ¿Cuándo fue la última vez que nuestra magia dió un resultado contundente?

La noticia  de los incendios se convierte en tendencia, se abre camino como un caudal desbordado al que se suman los ríos de aquellos avisos y recordatorios acerca del estado de las cosas que hacemos todo lo posible por ignorar en nuestro día a día.

Cuando algo nos recuerda que el tiempo se nos acaba y nuestros mecanismos de defensa no consiguen ignorar el llamado, se despliega en nosotros un amplio surtido de emociones: rabia, culpa, miedo, impotencia, desesperación. Estas emociones, que deberían movilizarnos a la acción, nos superan, acaban proyectadas contra «el mundo» o «los otros», o nos ahogan en un mar de auto derrota que normalmente cubrimos con una densa capa de autocomplacencia.

Esta manipulación del caos emocional no deja de ser una forma de control y alienación por parte de un sistema que se alimenta de esto para seguir arrasando a sus anchas.

Queremos (necesitamos) hacer algo, pero no sabemos cómo, un Monstruo araña nuestras entrañas, nos agotamos, lo emborrachamos, le damos sedantes, hasta que conseguimos devolverlo al sótano del que ha escapado. Sus pasos nerviosos, el rascar de sus zarpas en el suelo de la prisión a la que lo hemos confinado, seguirán cuestionándonos desde las sombras.

Invertimos mucha energía en mantener al Monstruo encerrado.
Y, tal vez, ese no sea su lugar.

No entendemos lo que está pasando en realidad, ni nuestro papel en el escenario. Una parte de nosotros se ciega de manera refleja ante el dolor de la conciencia. Hemos perdido la referencia de lo que significa ser humanos y habitar un territorio que está tan vivo como nosotros.

Cuando extendemos nuestros vínculos a la tierra que nos sostiene, al aire que respiramos, al resto de seres que laten en un lugar concreto, el Territorio responde. Formamos parte de una realidad que va más allá de los límites de nuestra piel y, al mismo tiempo, es capaz de permearla y afectarnos.

A medida que tomamos conciencia de los vínculos que nos unen al entorno, empezamos a identificar los intercambios que se producen en esta relación, y del mismo modo que la afinidad puede hacer que dos personas ajusten el ritmo de sus pasos, de sus respiraciones, o del latido de sus corazones para sincronizarse, el Territorio nos acompaña.

Mientras el vínculo con el Territorio permanezca olvidado, nos perseguirá la insidiosa y criminal idea de que nada de lo que intentemos será suficiente. Al fin y al cabo, ya estamos bastante convencidos de no ser lo suficiente en otras áreas de la vida.

Hay otras maneras de hacer las cosas.

He dedicado toda mi vida al estudio y la práctica mágica, pero nada en este recorrido puede compararse a lo que supuso la reconexión con el Territorio y el trabajo con la Sombra. Literalmente, me llevaron a reconfigurar mi visión de la realidad y, de paso, a obtener resultados bastante maravillosos en la práctica mágica, que perduran en mi cotidianidad.

Con el objetivo de iniciar el rescate de los vínculos perdidos, orientar nuestra intención y cargar de poder nuestra palabra a través de un intenso trabajo con la Sombra, he decidido ofrecer TERRA, un entrenamiento de tres meses en trabajo con el Territorio.

Tomaremos como base la brujería tradicional, pero va a ser lo suficientemente abierto para que pueda acercarse un practicante de cualquier corriente. Sin embargo, la práctica y la participación serán esenciales para llegar a la clase de experiencias a cuyo encuentro salimos.

Vamos a salir de casa, a mancharnos las manos de tierra, e invitar a algunos de nuestros demonios a nuestra mesa. Hay que hacer el trabajo y nadie obtendrá un diploma al final… Ni lo echará de menos.

Más información en las próximas semanas. Por el momento:

TERRA es un entrenamiento en trabajo mágico con el Territorio y los espíritus que lo pueblan, incluyendo el Territorio urbano. Inicia el 21 de Septiembre y la duración estimada es de 3 meses, en los que se recibirán dos entregas de material por mes, realizando un seguimiento a través de un grupo privado en Facebook.

Puede participar cualquier persona desde cualquier lugar, sólo debe escoger el territorio con el que trabajar y un proyecto en defensa de la naturaleza, del patrimonio o de carácter humanitario con el que colaborar, ya sea a nivel global o local.

TERRA es una iniciativa altruista, tiene un precio y pagarlo es parte del mismo entrenamiento. 2/3 del importe irán destinados a la causa escogida por el participante, el 1/3 restante servirá para el mantenimiento de los proyectos Encrucijada Pagana y WITCH Hispana. El precio se determinará en función del sueldo mínimo interprofesional del país en el que resida el participante. Existe también la opción de convalidarse por horas de voluntariado.

Más información en:  www.encrucijadapagana.org/terra/
O escribiendo a encrucijadapagana@gmail.com

Imagen de The Darkness of Light Tarot

TN12 – Savitrí y Satyavan

Savitrí
Jueves, 15 de Agosto de 2019

Fuera de toda programación, queremos agradecer vuestra compañía, vuestra presencia y los mensajes que nos hacéis llegar. Así que los espíritus de la Encrucijada y la Torre Negra nos hemos confabulado para crear un talismán digno de una noche de plenilunio como ésta.

Los talismanes, esos preciados objetos destinados a recibir y contener las influencias celestes no se realizan exclusivamente con metales y piedras preciosas. Una pintura, un tapiz, pueden cumplir las mismas funciones. Y, por supuesto, también puede hacerlo una historia.

En esta noche viajaremos a la antigua India al encuentro de los reyes míticos para recordar a dos amantes, Savitrí y Satyavan, separados por la muerte y reunidos por el conocimiento. Un relato que nos habla acerca del trono y el exilio, el gobierno y la renuncia, lo civilizado y lo salvaje, el cuerpo y la palabra. Pero, sobre todo, nos devuelve al Misterio profundo de la Transmutación.

El texto completo de «Savitri: Una Leyenda y un Símbolo» de Sri Aurobindo en español puede encontrarse aquí: http://savitr.blogspot.com/

0 Al Este del Sol, al Oeste de la Luna 0

 

Jueves, 27 de Diciembre de 2018

Capítulo especial de invierno en el que aparecen muchas semillas que desarrollar en la próxima temporada en el que el cuento noruego «Al Este del Sol, al Oeste de la Luna», emperantado con el de Eros y Psique, será el hilo conductor para hablar de folklore, mitología, historia, brujería, paganismo y otros temas habituales en la Encrucijada.

En este recorrido por los bosques nórdicos encontraremos al Rey Valemon y los antiguos cultos dedicados al oso, conoceremos al nisse, su relación con los espíritus de los antepasados y el solsticio de invierno, visitaremos los Salones del Inframundo y las Moradas Celestes, y por supuesto trataremos con gigantes y trolls y otras formas de la Sombra.


Ir a descargar

99 – Cuentos irlandeses para la Víspera de Noviembre

Witold Pruszkowski

Jueves, 27 de Octubre de 2016

Esta semana volvemos con un clásico de nuestro programa, el especial de cuentos para la víspera de Noviembre. Este año, conscientes de nuestra deuda con la herencia celta, hemos seleccionado algunos cuentos novelados irlandeses, de muertos, duendes y otros elementos propios de la fecha: «El funeral de Flory Cantillon», de Thomas Crafton Croker, «Jaimie Freel y la jovencita», de Letitia Maclintock y «La historia de Teig O’Kane» de Douglas Hyde.

Además, podréis escuchar el relato ganador del concurso de Equinox Ebooks, «Pidiendo a las peores artes de Circe», de Beatriz Troitiño, que se incluirá en «Tras el Velo», segunda antología de relatos paganos de terror y que podéris descargar a partir del próximo Samhain.

¡Esperamos que os guste!

Y, a los que queráis acompañarnos, os esperamos mañana 28 de octubre, a las 22:00h, en el Museo y Poblado Íbero de Ca N’Olivé, con la actividad «Parlar amb els Morts» (Hablar con los muertos). La entrada es gratuita y no requiere de reserva previa.

Ir a descargar

Imagen: «Zaduszki», Witold Pruszkowski, c.1888

 

 

Tam o’Shanter perseguido por las brujas

37a99ff88424e9198d62cf67074a71d5

Miércoles, 21 de Septiembre de 2016

En 1790 el poeta escocés Robert Burns escribió “Tam o ‘Shanter”, poema que relata el accidentado encuentro de un granjero de costumbres reprobables con las brujas y el diablo. La narración, a su vez, está basada en el folklore local. Todas las ilustraciones que aparecen en el video son de Alexander Goudie.

En la narración podemos identificar elementos comunes a otras historias de brujas; el amanecer/atardecer, como momento liminal de encuentro entre mundos, o el aquelarre de brujas que danzan en corro entorno a un personaje oscuro, en ocasiones deforme, que lidera la reunión con un instrumento musical (en este caso, la gaita). Así mismo, la persecución de las brujas podría ser un eco o una versión de las numerosas historias de la Caza Salvaje y sus variantes, que se documentan en toda Europa al menos desde la alta edad media y se relacionan con el vuelo de las brujas. Otra idea que queda reflejada en la historia es la creencia en que la corte espectral, o cualquier espíritu descarnado, no puede cruzar un curso de agua.

El nombre de Tam o ‘Shanter ha permanecido en la cultura popular a través de la gorra escocesa que lleva su nombre. También el Cutty Sark, uno de los últimos veleros de tipo clipper que se construyeron (1869) debe su nombre a la camisa usada por Nannie, de hecho, el mascarón de proa de la nave representa la bruja con la cola del caballo colgando de su mano extendida. A su vez, el nombre del whisky “Cutty Sark” debe su nombre al de esta embarcación.

¡Esperamos que os guste!

  

El poder del helecho (cuento sardo)

1

Domingo, 31 de Julio de 2016

Este año hemos decidido desearos un feliz primero de agosto con un cuento muy especial. La historia, de origen sardo, se desarrolla precisamente en esta fecha, y cuenta con elementos ya bien conocidos por los seguidores de nuestro programa; la noche mágica, la comunidad de los muertos, las serpientes y otros animeles salvajes, el helecho y su prodigiosa floración. La conocimos gracias a la exposición «Set contes de la Mediterrània», realizada por el Museo del Mediterráneo y actualmente exhibida en el Museo y poblado íbero de Ca n’Oliver, en ella se reúnen otros seis cuentos de diferentes poblaciones mediterráneas, ilustradas por Delphine Labedan.

¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!

 

96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: