113 – Ritos de Invierno, con Israel Espino

carantoñas2

Miércoles, 18 de Diciembre de 2019

Adentrados ya en el invierno vamos a acercarnos, una vez más, a sus ritos y criaturas. En esta ocasión viajaremos hasta Extremadura, una región del suroeste peninsular sobre la que han caminado numerosas culturas, y que ha conservado el recuerdo y la vivencia de tradiciones y creencias ancestrales.

Hoy hablaremos de espíritus del frío, almas de difuntos, gente de muerte, visitas de buenas damas, hombres y bestias salvajes, brujas, encantadas y festejos dionisíacos. Para ello, tenemos la suerte de contar con la presencia de Israel Espino, periodista especializada en antropología.

Además, la visita de las Buenas Damas nos ha dejado algunos regalos para el próximo Sorteo, entre los que tenéis el último libro de Israel: «Extremadura secreta: Brujas, sabias y hechiceras» y dos álbumes de Imbaru, a quienes podéis escuchar en Bandcamp, Spotify y Youtube. Os explicamos cómo podéis participar.

¡Esperamos que os guste!

Escuchar en Ivoox

Youtube

Para conocer más del trabajo de Israel podéis visitar su web «La vuelta al mundo en 80 mitos» desde la que podréis acceder a su producción escrita y audiovisual.

Imagen: Carantoñas de Acehúche, Turismo Extremadura
Música: Preludio de un Caminante, Imbaru

TN16 – John the Conqueror

Mart
Capítulo XIV
De las virtudes de Marte

Martes, 3 de Diciembre de 2019

Sumidos ya en la oscuridad, aún arde el fuego en el centro de la reunión de los vivos y las sombras. A veces no es necesario ir al encuentro de lo Terrible y lo Maravilloso, porque de vez en cuando, también vienen a tocar a nuestra puerta, y entonces hay que aprestarse a atenderlo como se merece, como un huésped de honor.

Damos la bienvenida al Rey Rojo, y dedicamos un audio especial al tránsito del poderoso y conflictivo Marte por el signo de Escorpio. Es tiempo de hablar de poder, violencia, y otros temas incómodos. Visitaremos el arcano XVI, La Torre. Y por último, de la mano de los escritos de Zora Neale Hurston, nos acercaremos a la tradición Hoodoo para conocer al héroe asociado a la raíz de High John o John the Conqueror.


Ir a descargar 

Imagen: Cristoforo de Predis, «Marte», miniatura del códice De Sphaera, ca.1450
Artículo completo de Zora Neale Hurston:  High John de Conquer, American Mercury, 1943.

Nota: El nombre de High John o John The Conqueror presenta muchas variantes, algunas de ellas: John De Conquer, John the Conqueroo, Johnny Cocheroo o Johnny Conqueroo, además de la traducción hispana como «Juan el Conquistador».

 

 

TN15 – Turandot

Turandot, por Kinuko Y. Craft

Capítulo XV
Donde se besa al demonio

Martes, 19 de Noviembre de 2019

La luz se extingue y la oscuridad nos rodea, de las heridas abiertas en la Tierra surgen infinidad de demonios, agitando el mundo, con sus justos reclamos ignorados por demasiado tiempo. Sus quejas y gemidos inquietan nuestros días e invaden nuestros sueños, convirtiéndolos en pesadillas. Acomodáos cerca del fuego y escuchad con atención porque puede que ese sea el remedio para los males que nos acechan…

En este periodo de desgobierno, vamos a ver danzar entre las llamas algunos fantasmas que en apariencia no tienen conexión… De hecho, conoceremos un cuento en dos versiones, animadas por sensibilidades muy distintas desde dos tiempos y lugares alejados, la Persia medieval y la Francia de la Ilustración y el Romanticismo. Esta noche nos acercaremos a sus versiones europeas, que aparecen por primera vez en el s.XVIII y cristalizan en forma de ópera a principios del XX. Turandot, de Giacomo Puccini es una historia que – tal vez insospechadamente-, nos permitirá hablar de aspectos muy detallados del trabajo con la Sombra.

Texto en español de Turandot
Programa de «Música y Significado» dedicado a Turandot, con Luis Angel de Benito e Irene de Juan

Ir a descargar

Imagen: Turandot, por Kinuko Y. Craft

TN14 – El Carnero Negro

Medusa Dollmaker

Capítulo XIV
Donde hablan los huesos

Jueves, 31 de Octubre de 2019

El Sol se agota y palidece, regresa la noche en que las fronteras se diluyen, y la parroquia de los vivos y la de los muertos, las almas y espíritus confluyen en desordenados tumultos. Discurren bajo las raíces del mundo como torrentes subterráneos, o surcan los cielos oscuros prendidos del viento entre nubes de tormenta…

En el tiempo del desorden las formas se confunden, y el impulso cabalga de una a otra, por el continuo del vínculo, fuera del tiempo. Ya no hay un hoy, o un mañana, o un ayer, todo es Siempre. Lo real y lo irreal invierten sus papeles y se entrelazan, amorosos, para gestar en un lecho de sexo y muerte la radiante semilla de un nuevo orden.

Y en una noche como esta, en la que los límites se desdibujan, voy a recuperar una historia muy especial, la primera historia que llegó a la Torre Negra. En una noche como esta voy a permitirme una licencia, porque el relato de hoy, el Carnero Negro, es un misterio incluso para mí.

Escuchar en Ivoox:

Youtube:

Ilustración: The Witch, Asunción Macián. http://medusathedollmaker.com/

112 – Espíritus en el Reino Vegetal

Emile Jean-Baptiste Philippe Bin.jpg
Lunes, 28 de Octubre de 2019

En el programa de hoy vamos a hablar de hadas, ninfas, muertos y otros espíritus ligados a la vegetación, pero especialmente a los árboles. El árbol es proveedor de alimento, refugio o combustible, cumple el papel de antepasado remoto, conservando una estrecha relación con los espíritus de los difuntos y de aquellos que están por nacer.

El árbol posee vida y espíritu propios, puede ser habitado o transitado por otros espíritus o potencias. Las entidades naturales que moran en los árboles o arboledas poseen una función protectora o fertilizadora que afecta a todas las especies que cohabitan el espacio. Posee también, sin embargo, una dimensión temida, recordatorio viviente de las fuerzas primigenias de generación y muerte, del mundo de lo salvaje que las comunidades humanas han tratado de subyugar.

¡Esperamos que os guste!

Escuchar en Ivoox

Youtube

 

111 – Alimentar a los Demonios, con Margit Glassel

throma
Miércoles, 9 de Octubre de 2019

En el programa de hoy hablaremos, entre otras cosas, del necesario Trabajo con la Sombra. En el libro “Alimentando a los demonios”, Tsultrim Allione adapta al mundo occidental de una serie de técnicas iniciadas en el siglo XI por Machig Labdrön, yoguini tibetana. Sin embargo, la esencia de estas prácticas orientales puede resultar mucho más cercana de lo que podamos pensar en un primer momento.

Este es un programa especial, porque para nosotros es un honor que Margit Glassel, a la que seguramente conocéis por su trabajo como astróloga, haya accedido a la entrevista que vais a escuchar. Una entrevista en la que, dado el bagaje de nuestra invitada, aparecen muchos y variados temas: astrología, tarot, sombra, mitología, magia ceremonial o budismo tántrico. Además, Margit nos hablará de sus próximos proyectos.

¡Esperamos que os guste!

Escuchar en Ivoox

Youtube

Contacto:
Web Margit Glassel
Facebook
Instagram
Para la suscripción al grupo de Trabajo con la Sombra (inicio 13/10/19) es necesario escribir a: grupos.margitglassel@gmail.com

 

 

TN13 – Gatablanca

Janet & Anne Grahame Johnstone, ca1972

Martes, 8 de Octubre de 2019

El ciclo se repite, pero nosotros no somos ya los mismos, las viejas historias se desprenden de la pesada capa del tiempo y el desgaste, descubriendo el núcleo radiante de lo atemporal.

Tomándonos de la mano, nos arrastran a su propio reino, por un camino de zarzas, en cuyas espinas quedan presas, como mechones de lana, nuestras caducas ideas acerca de las cosas, el sutil velo de decepción que el cansancio va tejiendo sobre nuestros sentidos. Desnudados de este modo, desprovistos de armas, descendemos, de la mano de la historia, por las raíces del Árbol del Mundo, al encuentro de las riquezas desencantadas por nuestra capacidad de asombro, de todo aquello que creíamos perdido, pero siempre estuvo allí, donde se ve y se escucha como si fuera la primera vez.

El cuento de hoy es una obra literaria de finales del siglo XVII, escrita por Madame D’Aulnoy, pseudónimo de Maria Catalina Jumel de Berneville, nacida en 1650. Su vida estuvo llena de intrigas, fue asidua a los salones elegantes y a la compañía de aristócratas y literatos. Empezó a escribir cuentos de hadas, como otros autores y autoras, según la moda del momento:  Es la época en la que Charles Perrault escribió sus versiones de La Cenicienta, La bella durmiente o Caperucita Roja, versiones a las que a menudo se acusa de dulcificar la crudeza de sus precedentes orales.
Sin embargo, las formas literarias del cuento introducen los códigos propios de la época en la que son escritas, y nos ayudan a comprender un imaginario mucho más diverso y complejo del que les solemos atribuir, al mismo tiempo que conservan las claves del pasado.

Escuchar en Ivoox:

Escuchar en YouTube:

TN09 – La Hija Desobediente

Capítulo IX
De los encuentros con el Diablo

La Leyenda del Pas de la Guineu (Paso del Zorro) guarda cierto parecido con otras leyendas y baladas tradicionales protagonizadas por jóvenes desobedientes. A diferencia, sin embargo, de la mayoría de las historias de este tipo, el encuentro con los seres de otro mundo tiene lugar a mediados de agosto y  el habitual punto de confluencia entre mundos, la encrucijada, es sustituido por otro tramo característico de los caminos: un paso estrecho.

¿Cuál es el secreto de los cuentos? Los cuentos están hechos para desafiar los límites del tiempo y la geografía, sobreviven a lo largo de incontables generaciones, adaptando sus formas con tal de agradar a los anfitriones que les dan morada y llegan a considerarlos parte de su familia, pues creen que abraza su espíritu y les pertenece.

Y sin embargo, el cuento no es de nadie, es un eterno extraño, porque pertenece al mundo, y sigue siempre su viaje dejando una parte de sí en cada huella trazada. El cuento es un espejo de palabras, antiguo como el reflejo de la luna sobre las aguas, e igualmente ambiguo. Puede bajar el cielo a la tierra, o devenir un sendero a las profundidades, puede mostrarnos lo que somos y lo que no somos, lo que fuimos o podemos llegar a ser. Como una puerta, puede señalar un límite, o invitarnos a cruzar al otro lado.


Ir a descargar

Imagen: Jason Holley, portada de «Trouble», álbum de Ray LaMontagne, 2004

Tam o’Shanter perseguido por las brujas

37a99ff88424e9198d62cf67074a71d5

Miércoles, 21 de Septiembre de 2016

En 1790 el poeta escocés Robert Burns escribió “Tam o ‘Shanter”, poema que relata el accidentado encuentro de un granjero de costumbres reprobables con las brujas y el diablo. La narración, a su vez, está basada en el folklore local. Todas las ilustraciones que aparecen en el video son de Alexander Goudie.

En la narración podemos identificar elementos comunes a otras historias de brujas; el amanecer/atardecer, como momento liminal de encuentro entre mundos, o el aquelarre de brujas que danzan en corro entorno a un personaje oscuro, en ocasiones deforme, que lidera la reunión con un instrumento musical (en este caso, la gaita). Así mismo, la persecución de las brujas podría ser un eco o una versión de las numerosas historias de la Caza Salvaje y sus variantes, que se documentan en toda Europa al menos desde la alta edad media y se relacionan con el vuelo de las brujas. Otra idea que queda reflejada en la historia es la creencia en que la corte espectral, o cualquier espíritu descarnado, no puede cruzar un curso de agua.

El nombre de Tam o ‘Shanter ha permanecido en la cultura popular a través de la gorra escocesa que lleva su nombre. También el Cutty Sark, uno de los últimos veleros de tipo clipper que se construyeron (1869) debe su nombre a la camisa usada por Nannie, de hecho, el mascarón de proa de la nave representa la bruja con la cola del caballo colgando de su mano extendida. A su vez, el nombre del whisky “Cutty Sark” debe su nombre al de esta embarcación.

¡Esperamos que os guste!

  

El poder del helecho (cuento sardo)

1

Domingo, 31 de Julio de 2016

Este año hemos decidido desearos un feliz primero de agosto con un cuento muy especial. La historia, de origen sardo, se desarrolla precisamente en esta fecha, y cuenta con elementos ya bien conocidos por los seguidores de nuestro programa; la noche mágica, la comunidad de los muertos, las serpientes y otros animeles salvajes, el helecho y su prodigiosa floración. La conocimos gracias a la exposición «Set contes de la Mediterrània», realizada por el Museo del Mediterráneo y actualmente exhibida en el Museo y poblado íbero de Ca n’Oliver, en ella se reúnen otros seis cuentos de diferentes poblaciones mediterráneas, ilustradas por Delphine Labedan.

¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!

 

Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: