TN23 – La Víspera de San Juan en el Monte Baldío

Kay Nielsen, Chernobog

Capítulo XXIII

Martes, 23 de Junio de 2020

En esta víspera nuestro fuego se convierte en una hoguera cuyas llamas trepan hacia el cielo estrellado, como tantas otras lo harán en estas noches, en la cima de la montaña o cerca del mar, rodeadas por la danza de los espíritus, fuera, en realidad del tiempo, como una única escena repetida en infinitas variaciones.

En esta ocasión escucharemos un cuento sombrío, «Víspera de San Juan», obra de Nikolai Gogol que hunde sus raíces en el folklore ucraniano de esta noche mágica. En la segunda parte del programa conoceremos la tortuosa historia de una composición inicialmente inspirada por este relato, “La Víspera de San Juan en el Monte Baldío”, de Modest Mussorgsky, una secuencia de visiones del Sabbath que no llegó a interpretarse en vida de su autor.

Esperamos que os guste.


Imagen:  Kai Nielsen, Night on Bald Mountain (Diseños para Fantasia), 1940.
Fondo Musical: Kaarna, October Falls, 2014
Ivanova noch’ na Lïsoy gore, Berlin Philharmonic Orchestra, 2014

117 – Kisa, cuentos de gatos y serpientes

25cb5613784f7e42c12c8007f828da0f
Miércoles, 10 de Junio de 2020

En el programa de hoy rescatamos un cuento tradicional de Islandia, la gata Kisa, recopilado por primera vez por el folklorista Jón Árnason y versionado en las célebres colecciones de Andrew Lang.
Tirar de sus hilos nos llevará a hablar de otros cuentos de gatos y serpientes, pero también de ideales victorianos y contadores de historias, de antiguas creencias en la reencarnación, del doble y la sombra, de hadas y magos, de antropofagia y brujería… Visitaremos el norte de Europa, las orillas del Mediterráneo e incluso la India y por el camino descubriremos también algunas versiones muy antiguas de Blancanieves (Biancabella y la serpiente) y el Gato con Botas (La Gatta).

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Vàli, Forlatt (2004) & Skogslandskap (2013)
Final: Amigo The Devil, The Weight
Imagen: Katerina Chadoulou, 2012

TN22 – La Flor Romanial

Washington's eagleCapítulo XXII
 Los peligros del regreso

Martes, 30 de Marzo de 2020

Desde el otro lado de los antiguos muros de piedra llega el aire de la primavera, el mismo que mece las copas verdeantes bajo el cielo estrellado y acompaña a las aves en su vuelo. La tierra despierta lentamente a la caricia del sol y una nueva generación se abre paso…

Contamos hoy la historia de La Flor Romanial, una vieja historia mallorquina, recopilada por Alcover. Es la historia de un Rey herido y un joven, casi un niño, que parte en búsqueda de un remedio milagroso para sanar un extraño mal, aunque el mayor de los peligros se encontrará a su regreso.

Esto nos llevará a hablar del Rey Tullido, o el Rey Pescador, en la tradición artúrica, de las historias de Iván Tsarévich en el folklore ruso, y del lugar del águila como entidad tutelar e iniciadora.

Esperamos que os guste.

Imagen: John James Audubon, Washington Sea Eagle, ca. 1836-1839
Fondo Musical: Spring Songs, ËDÏË, 2012

Decamerón (Introducción)

Decalogo

Mientras aguardamos el momento de volver a grabar, os hacemos una propuesta en la que todos estáis invitados a participar: recopilar 100 textos breves (fábulas, microrrelatos, cuentos, leyendas…) que incluyan referencias mágicas o mitológicas, sin importar el estilo o la época.

Una vez tengamos los 100, tendremos también un Oráculo.
Al estilo de la bibliomancia, pero en audio.
También un semillero de ideas. Y aún algunas cosas más.
Por supuesto habrá un sorteo entre los participantes.

Son 100 porque esta idea viene del Decameron, escrito por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353, que contiene cien cuentos enmarcados en una narración. La obra inicia con una descripción de la epidemia de peste negra que asoló Florencia en 1348, y un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres, que se refugian del horror en una villa en las afueras. Leeremos también uno de sus cuentos: «Gianni Lotteringhi oye de noche llamar a su puerta; despierta a su mujer y ella le hace creer que es un espantajo; van a conjurarlo con una oración y las llamadas cesan».

LISTADO DE AUDIOS

Podéis enviar los audios a través del servicio wetransfer o desde vuestros teléfonos, junto a los créditos del texto (si se os ocurren otras vías, aceptamos sugerencias). Cualquier cosa, ya sabéis: encrucijadapagana@gmail.com

 

 

Imagen: The Decameron, John William Waterhouse,1916
Fondo musical: El Inherente Sentir en los Árboles / Eternos en la Pradera, Imbaru

TN21 – Las Siete Bellezas

John William Godward, A Persian princess 1898

Capítulo XXI
 De las Virtudes de Marte II

Martes, 10 de Marzo de 2020

Te he entregado un fruto del jardín de mis pensamientos, dulce y jugoso como la leche endulzada con miel. El sabor de los higos infunde su semilla, llena de la esencia de la almendra. El superficial hallará dulce su exterior; el perceptivo encontrará sustancia dentro. Es una sellada caja de perlas, llena de llaves en sus palabras; una vez la llave haya deshecho el nudo, las perlas en esa cuerda mostrarán su maravilla. Todo en sus versos, bueno o malo, es señal, símbolo, sabiduría; cada uno por sí mismo es una fábula más, reunido con los demás, deviene un arca del tesoro, no una fábula.

Hace unos meses escuchamos la historia de la princesa Turandot, y ya entonces comentamos que la historia original, la Señora de la Fortaleza, procedía de la Persia medieval. Avivando el fuego bajo la luz de las estrellas traemos esa lejana historia para hablar de Magia, Astrología y Alquímia en «Las Siete Bellezas» de Nezami Ganjavi.

Esperamos que os guste.

Ir a descargar  

Artículos :
Cameron Cross, The Many Colors of Love in Niẓāmī’s Haft Paykar (2016)
N. Scott Johnson, El simbolismo sufí de la perla (2004)
Imagen: John William Godward, A Persian Princess, 1898
Fondo Musical: Persia Folk Music

 

 

TN20 – La Muchacha Bisonte

BUFFALO-INDIAN-Original-Oil-Painting-Western-art-Southwest

Capítulo XX
 De los Hijos del Fuego

Lunes, 02 de Marzo de 2020

Desde la oscuridad celeste salpicada de estrellas llegan hoy hasta la Torre aires lejanos, sobre los que resuenan las pisadas de un largo camino. Recibimos a los espíritus de los viajeros que otra noche, en un tiempo lejano, también se reunieron entorno a un fuego.

Posiblemente la historia de la Muchacha Bisonte sea mucho más antigua que la iglesia nativa, y la Danza de los Espíritus. Su compilador, William Camus, la identifica como procedente de los Caddo – pueblo originario del sudeste estadounidense-, aunque pudiera estar influenciada por otros grupos con los que los caddo entraran en contacto a lo largo de su historia, o incluso por el contacto con los colonos.

En cualquier caso nos remite a una época en la que la caza debió ocupar un lugar principal en el sustento, por encima de los cultivos. Como vimos al hablar de los cultos relacionados con el oso, existen ciertos paralelismos entre las culturas desarrolladas en condiciones de vida similares.

Esperamos que os guste.

Ir a descargar

 

 

Imagen: Native American Girl with Mighty Buffalo, Laurelle Macy, 2020
Fondo Musical: Spring Songs, Ëdïëh, 2012

 

 

TN19 – La Luna Muerta

The Buried Moon, Edmund Dulac, 1916

Capítulo XIX
 Desde la Noche Oscura

Lunes, 17 de Febrero de 2020

Una vez más nos reunimos al amparo de los viejos muros de piedra, entorno al fuego, dispuestos a que los relatos nos lleven al encuentro de lo Terrible y lo Maravilloso… La Luna Muerta (o la Luna Enterrada) es un cuento transcrito de la tradición oral por la folklorista Marie Balfour, en Lincolnshire, en la región de las marismas del este de Inglaterra.

Los cuentos recopilados por Balfour en la región destacan debido a que se encuentran más cerca del mito que del cuento literario, y no tienen demasiados paralelos con el resto de Inglaterra. Al parecer, en marismas sobrevivieron algunas historias inusuales que, además de ser especialmente oscuras o retorcidas, señalan la huella de ciertas prácticas rituales vinculadas a la luna y los espíritus locales.

Esperamos que os guste.


Ir a descargar 

Web de Maureen James: Telling History
Tesis de Maureen James: «Investigating the Legends of the Carrs: A study of the tales as printed in Folk-Lore in 1891»
Artículo de Arturo Martín: «El monstruo que devora a la luna»

Imagen: «La Luna Enterrada», Edmund Dulac, 1916
Fondo Musical: Series Oníricas, Imbaru
Fondo musical cuento: Lost in Blackwood Forest, Liam Seagrave.

TN18 – El Hombre sin Corazón (y otros cuentos alemanes)

Valentine Cameron Prinsep, La Lechuza, ca. 1863
Capítulo XVIII
Acerca del Banquete y el Matrimonio

Sábado, 8 de Febrero de 2020

Desde el corazón del invierno se llama a la primera. El sol, aún lejano, llama a lo suyo, y lo suyo asciende desde profundidades indecibles para acudir a la reunión.

A la luz del plenilunio en Leo escucharemos algunos cuentos que hunden sus raíces en el folklore alemán y austríaco, recopilados por Ludwig Bechstein. Empezaremos con el cuento del «Hombre sin Corazón» (02:10), un relato que nos habla de ese espíritu invernal que puede habitar tanto la tierra que pisamos como nuestros espacios interiores. Conoceremos a la misteriosa dama de la historia de «La Lechuza y las agujas de tejer» (26:20), y nos despediremos con el relato de «Las Siete Pieles» (30:10), donde las apariencias se desnudan para reunir lo celeste y lo ctónico.

Esperamos que os guste.


Ir a descargar 

Imagen: «La lechuza», Valentine Cameron Princep, ca. 1863
Fondo Musical: El Inherente Sentir en los Árboles / Eternos en la Pradera, Imbaru

 

 

116 – Los dominios de Venus

Briton_Rivière, Aphrodite, 1902

Lunes, 27 de Enero de 2020

El programa de hoy está dedicado a la diosa Venus/Afrodita, una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al tópico. La diosa del amor y la belleza reina sobre los hombres y las bestias, pero es también Señora del Mar, el Cielo y la Tierra.

A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le han sido dedicados, conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su aparición en la leyenda germana de Tannhäuser y en las confesiones de los acusados de brujería como Señora del Sabbath y líder de las huestes nocturnas.

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Gevorg Dabagian, The music of Armenia.
Imagen: Briton Rivière, Aphrodite, 1902.

115 – Sub Lunae : Sombra y Sueño

 

Jan_van_den_Hoecke_or_Pieter_Thijs_-_Allegory_of_the_Night_(Luna_-_Selene)

Jueves, 23 de Enero de 2020

A las puertas del Novilunio en Acuario, queremos compartir con vosotros la versión en audio de Sub Lunae, una propuesta de trabajo mágico con la Sombra y los Sueños.

El objetivo es favorecer, interpretar e integrar el mensaje de nuestros sueños. Hasta dónde profundicéis en estas posibilidades dependerá de vuestras preferencias y necesidades. Podéis escucharlo por encima, sacar algunos consejos que os parezcan útiles para el trabajo onírico a nivel meramente psicológico, o podéis considerarlo un entrenamiento para introduciros en la Vía Nocturna.

El texto de Sub Lunae se entrega con la suscripción a la lista de correo de Encrucijada Pagana, escribiéndonos a encrucijadapagana@gmail.com

¡Esperamos que os guste!

Escuchar Audio:

Ir a descargar

Fondo Musical: Imbaru, Series Oníricas (2015)
Imagen: Jan van den Hoecke, Alegoría de la Noche, ca. 1650.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: