El invierno no ha hecho sino comenzar. La Tierra dormida bajo un manto de frío, acuna el sueño de lo que está por venir. Un sueño que no siempre es apacible. Cerca del fuego nos reunimos a escuchar estas historias capaces de burlar el tiempo, de colarse por los resquicios de lo definido y verter el prodigio capaz de alentarnos en lo profundo de la oscuridad.
«Dag, Daga y el troll volador del Montecielo», es un cuento escrito por Harald Östenson, y fue publicado en 1907 en un anuario sueco de cuentos populares titulado «Entre Gnomos y Trolls«, que contó entre sus principales ilustradores a John Bauer.
Imagen: Ilustración para «Dag, Daga y el troll volador del Montecielo», John Bauer, 1907.
Música Intro: Field of Dream, In Gowan Ring
Fondo Musical: De la Tierra a la Aurora, Imbaru
A punto de cruzar la frontera de la noche de San Silvestre, vamos a despedir el año gregoriano comentando algunos símbolos e historias a las que hace referencia nuestro nuevo logo, obra de la gran Estel·la Juvanteny.
También leeremos, después de tanto referirla, la historia completa del Amor de las Tres Naranjas. Esta narración fue recopilada por Josep María Alcover, quien se dedicó a rescatar la literatura oral de la isla de Mallorca a finales del siglo XIX, y en ella vamos a encontrar motivos y tramas compartidos por otros historias del folklore euroasiático, ecos nítidos de antiguas mitologías sobrepuestos y entrelazados, capa a capa, en el territorio.
Nuestro logo tiene varias lecturas simultáneas y hace referencia a algunas historias que ya hemos contado y otras que están por venir… Para participar, basta con que visitéis nuestra página de Facebook y nos comentéis en la publicación del sorteo qué símbolos/historias identificáis en él.
Como siempre, podéis escribir desde cualquier país. El plazo inicia hoy 26/12/19 y concluye el próximo 29/01/19.
Adentrados ya en el invierno vamos a acercarnos, una vez más, a sus ritos y criaturas. En esta ocasión viajaremos hasta Extremadura, una región del suroeste peninsular sobre la que han caminado numerosas culturas, y que ha conservado el recuerdo y la vivencia de tradiciones y creencias ancestrales.
Hoy hablaremos de espíritus del frío, almas de difuntos, gente de muerte, visitas de buenas damas, hombres y bestias salvajes, brujas, encantadas y festejos dionisíacos. Para ello, tenemos la suerte de contar con la presencia de Israel Espino, periodista especializada en antropología.
Además, la visita de las Buenas Damas nos ha dejado algunos regalos para el próximo Sorteo, entre los que tenéis el último libro de Israel: «Extremadura secreta: Brujas, sabias y hechiceras» y dos álbumes de Imbaru, a quienes podéis escuchar en Bandcamp, Spotify y Youtube. Os explicamos cómo podéis participar.
¡Esperamos que os guste!
Escuchar en Ivoox
Youtube
Para conocer más del trabajo de Israel podéis visitar su web «La vuelta al mundo en 80 mitos» desde la que podréis acceder a su producción escrita y audiovisual.
Sumidos ya en la oscuridad, aún arde el fuego en el centro de la reunión de los vivos y las sombras. A veces no es necesario ir al encuentro de lo Terrible y lo Maravilloso, porque de vez en cuando, también vienen a tocar a nuestra puerta, y entonces hay que aprestarse a atenderlo como se merece, como un huésped de honor.
Damos la bienvenida al Rey Rojo, y dedicamos un audio especial al tránsito del poderoso y conflictivo Marte por el signo de Escorpio. Es tiempo de hablar de poder, violencia, y otros temas incómodos. Visitaremos el arcano XVI, La Torre. Y por último, de la mano de los escritos de Zora Neale Hurston, nos acercaremos a la tradición Hoodoo para conocer al héroe asociado a la raíz de High John o John the Conqueror.
Imagen: Cristoforo de Predis, «Marte», miniatura del códice De Sphaera, ca.1450
Artículo completo de Zora Neale Hurston: High John de Conquer, American Mercury, 1943.
Nota: El nombre de High John o John The Conqueror presenta muchas variantes, algunas de ellas: John De Conquer, John the Conqueroo, Johnny Cocheroo o Johnny Conqueroo, además de la traducción hispana como «Juan el Conquistador».
La luz se extingue y la oscuridad nos rodea, de las heridas abiertas en la Tierra surgen infinidad de demonios, agitando el mundo, con sus justos reclamos ignorados por demasiado tiempo. Sus quejas y gemidos inquietan nuestros días e invaden nuestros sueños, convirtiéndolos en pesadillas. Acomodáos cerca del fuego y escuchad con atención porque puede que ese sea el remedio para los males que nos acechan…
En este periodo de desgobierno, vamos a ver danzar entre las llamas algunos fantasmas que en apariencia no tienen conexión… De hecho, conoceremos un cuento en dos versiones, animadas por sensibilidades muy distintas desde dos tiempos y lugares alejados, la Persia medieval y la Francia de la Ilustración y el Romanticismo. Esta noche nos acercaremos a sus versiones europeas, que aparecen por primera vez en el s.XVIII y cristalizan en forma de ópera a principios del XX. Turandot, de Giacomo Puccini es una historia que – tal vez insospechadamente-, nos permitirá hablar de aspectos muy detallados del trabajo con la Sombra.
El Sol se agota y palidece, regresa la noche en que las fronteras se diluyen, y la parroquia de los vivos y la de los muertos, las almas y espíritus confluyen en desordenados tumultos. Discurren bajo las raíces del mundo como torrentes subterráneos, o surcan los cielos oscuros prendidos del viento entre nubes de tormenta…
En el tiempo del desorden las formas se confunden, y el impulso cabalga de una a otra, por el continuo del vínculo, fuera del tiempo. Ya no hay un hoy, o un mañana, o un ayer, todo es Siempre. Lo real y lo irreal invierten sus papeles y se entrelazan, amorosos, para gestar en un lecho de sexo y muerte la radiante semilla de un nuevo orden.
Y en una noche como esta, en la que los límites se desdibujan, voy a recuperar una historia muy especial, la primera historia que llegó a la Torre Negra. En una noche como esta voy a permitirme una licencia, porque el relato de hoy, el Carnero Negro, es un misterio incluso para mí.
En el programa de hoy vamos a hablar de hadas, ninfas, muertos y otros espíritus ligados a la vegetación, pero especialmente a los árboles. El árbol es proveedor de alimento, refugio o combustible, cumple el papel de antepasado remoto, conservando una estrecha relación con los espíritus de los difuntos y de aquellos que están por nacer.
El árbol posee vida y espíritu propios, puede ser habitado o transitado por otros espíritus o potencias. Las entidades naturales que moran en los árboles o arboledas poseen una función protectora o fertilizadora que afecta a todas las especies que cohabitan el espacio. Posee también, sin embargo, una dimensión temida, recordatorio viviente de las fuerzas primigenias de generación y muerte, del mundo de lo salvaje que las comunidades humanas han tratado de subyugar.
En el programa de hoy hablaremos, entre otras cosas, del necesario Trabajo con la Sombra. En el libro “Alimentando a los demonios”, Tsultrim Allione adapta al mundo occidental de una serie de técnicas iniciadas en el siglo XI por Machig Labdrön, yoguini tibetana. Sin embargo, la esencia de estas prácticas orientales puede resultar mucho más cercana de lo que podamos pensar en un primer momento.
Este es un programa especial, porque para nosotros es un honor que Margit Glassel, a la que seguramente conocéis por su trabajo como astróloga, haya accedido a la entrevista que vais a escuchar. Una entrevista en la que, dado el bagaje de nuestra invitada, aparecen muchos y variados temas: astrología, tarot, sombra, mitología, magia ceremonial o budismo tántrico. Además, Margit nos hablará de sus próximos proyectos.
¡Esperamos que os guste!
Escuchar en Ivoox
Youtube
Contacto: Web Margit Glassel Facebook Instagram
Para la suscripción al grupo de Trabajo con la Sombra (inicio 13/10/19) es necesario escribir a: grupos.margitglassel@gmail.com
El ciclo se repite, pero nosotros no somos ya los mismos, las viejas historias se desprenden de la pesada capa del tiempo y el desgaste, descubriendo el núcleo radiante de lo atemporal.
Tomándonos de la mano, nos arrastran a su propio reino, por un camino de zarzas, en cuyas espinas quedan presas, como mechones de lana, nuestras caducas ideas acerca de las cosas, el sutil velo de decepción que el cansancio va tejiendo sobre nuestros sentidos. Desnudados de este modo, desprovistos de armas, descendemos, de la mano de la historia, por las raíces del Árbol del Mundo, al encuentro de las riquezas desencantadas por nuestra capacidad de asombro, de todo aquello que creíamos perdido, pero siempre estuvo allí, donde se ve y se escucha como si fuera la primera vez.
El cuento de hoy es una obra literaria de finales del siglo XVII, escrita por Madame D’Aulnoy, pseudónimo de Maria Catalina Jumel de Berneville, nacida en 1650. Su vida estuvo llena de intrigas, fue asidua a los salones elegantes y a la compañía de aristócratas y literatos. Empezó a escribir cuentos de hadas, como otros autores y autoras, según la moda del momento: Es la época en la que Charles Perrault escribió sus versiones de La Cenicienta, La bella durmiente o Caperucita Roja, versiones a las que a menudo se acusa de dulcificar la crudeza de sus precedentes orales.
Sin embargo, las formas literarias del cuento introducen los códigos propios de la época en la que son escritas, y nos ayudan a comprender un imaginario mucho más diverso y complejo del que les solemos atribuir, al mismo tiempo que conservan las claves del pasado.