116 – Los dominios de Venus

Briton_Rivière, Aphrodite, 1902

Lunes, 27 de Enero de 2020

El programa de hoy está dedicado a la diosa Venus/Afrodita, una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al tópico. La diosa del amor y la belleza reina sobre los hombres y las bestias, pero es también Señora del Mar, el Cielo y la Tierra.

A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le han sido dedicados, conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su aparición en la leyenda germana de Tannhäuser y en las confesiones de los acusados de brujería como Señora del Sabbath y líder de las huestes nocturnas.

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Gevorg Dabagian, The music of Armenia.
Imagen: Briton Rivière, Aphrodite, 1902.

02 – Poderosa Afrodita

Tannhäuser_en_el_Venusberg,_por_John_Collier

Viernes, 20 de Abril de 2018

Dedicamos el programa de hoy a la diosa Afrodita (Venus para los romanos), una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al cliché. Como diosa del amor, que reina sobre los hombres y las bestias, es también Señora del mar, el cielo y la tierra, propia y foránea, a un tiempo casta y lujuriosa, propicia y cruel. Los milenios, han mudado su nombre, y tras el paso de las nubes del tiempo, como el mismo sol, su sonrisa aún ha nutrido cada generación.

A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le fueron dedicados conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión cultural entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su importancia en la leyenda germana de Tannhäuser, y su aparición en las confesiones de los acusados de brujería como señora del Inframundo y líder de las huestes nocturnas.

Por último, hablaremos también de la práctica devocional o mágica centrada en el vínculo con esta poderosa figura.  ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

Fuentes consultadas:

Amor Sacro y Amor Profano, de Tiziano, en La Memoria del Arte (blog), 2013
Baring-Gould, S.: Curious Myths of the Middle Ages, 1866.
Ginburg, C. : Historia Nocturna, Ediciones Península, Barcelona, 2003.
Paladini, O. : Himnos órficos, en Hacia lo alto (blog), 2011.
Séchant, L. : «Venus«, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines de Daremberg et Saglio, 1877.Scott, A. :  Aphrodite: The origins and history of the greek goddess of Love, Charles River Editors, 2017.
Staples, A.: From Good Goddess to Vestal Virgins: Sex and Category in Roman Religion, Ed. Routledge, London, 2004.
Stillman, J.M. : Theophrastus Bombastus von Hohenheim called Paracelsus; his personality and influence as physician, chemist and reformer, London, 1920.
VV.AA. : Theoi Greek Mythology
Ingberg, P. : Traducción, notas y comentario del Himno a Afrodita, 1997.
Silvestri, L. : Sulpicia, en Poética de la Traducción (blog), 2009.

Audio:
Himno a Afrodita (audio)

Fondos
German Renaissance Music
Armenian music with duduk
Cinematic Orchestra
M83

Intro.
If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

79 – La religión griega I : Panteón olímpico

athena_acropolis7

Martes, 19 de Enero de 2016

Esta semana tocamos un tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: La religión griega. Debido a nuestra herencia cultural todos estamos más o menos familiarizados con la mitología griega, cuyos ecos se han mantenido hasta el presente. Debido precisamente a esta contínua reelaboración de los mitos griegos, es relativamente poco lo que a nivel general se conoce de la complejidad de los antiguos cultos griegos.

En este programa nos proponemos trazar algunas líneas para contextualizar el nacimiento de la religión griega y su evolución, ligada a los cambios sociales que inician con la llegada de las poblaciones indoeuropeas  a la península de los Balcanes y el ámbito del mar Egeo,  y especialmente su encuentro con los cultos de las poblaciones autóctonas. De esta confluencia surgieron una serie de dioses principales que en el siglo VIII a.n.e. Homero se encargó de reordenar a través de las principales obras de la épica griega – la Ilíada y la Odisea- en un panteón olímpico que reflejaba los valores de la nobleza y dejaba de lado todo aquello que pudiera parecer «bárbaro» o «arcaico».

La propuesta de Homero se convertió en una referencia panhelénica de obligado estudio, sin embargo ni fue aceptada por los pensadores de su época sin reticencias, ni pudo evitar que las diferentes ciudades-estado mantuvieran sus cultos más antiguos y locales, además de incluir divinidades extranjeras según su conveniencia. Gracias a otros autores, especialmente Hesíodo, podemos completar algunos episodios de la mitología griega ignorados o censurados por la propuesta Homérica, y entrever la evolución que siguió el panteón griego; diosas y dioses que ganan o pierden importancia en sucesivas generaciones divinas de acuerdo con los cambios acontecidos en la sociedad que sustentaba su culto.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

56 – Eostre y el Equinoccio de Primavera

Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932

Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932

Directo: 18 de marzo de 2015

A las puertas del equinoccio, en esta ocasión el tema de nuestro programa serán viejos y nuevos mitos relacionados con la primavera. Empezamos hablando de la relación de la diosa Ishtar/Inanna con este momento del año. A continuación nos adentramos en el debate acerca de la existencia de las diosas Easter y Ostara (que durante decenios el neopaganismo ha considerado divinidades occidentales de la primavera y la fertilidad  cuyos festivales se habrían cristianizado en las celebraciones cristianas de la Pascua) y os contaremos qué datos históricos (y algunas curiosidades) se tiene de las mismas.

Hablaremos también de tradiciones ligadas a esta época del año, especialmente las que conciernen a los huevos decorados, que en Europa del Este se consideran objetos sagrados y poderosos talismanes. Veremos que el símbolo del huevo y sus capacidades mágicas hunde también sus raíces en el paganismo más antiguo, entre romanos, griegos, etruscos y fenicios. Conoceremos también la tradición sueca de las Brujas de Pascua, que conservan algunos elementos de tradición brujeril local.

Por último, leeremos la invocación a Flora, de Ovidio, y el mito de Afrodita y Adonis.

¡Esperamos que os guste!

  Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: