TN20 – La Muchacha Bisonte

BUFFALO-INDIAN-Original-Oil-Painting-Western-art-Southwest

Capítulo XX
 De los Hijos del Fuego

Lunes, 02 de Marzo de 2020

Desde la oscuridad celeste salpicada de estrellas llegan hoy hasta la Torre aires lejanos, sobre los que resuenan las pisadas de un largo camino. Recibimos a los espíritus de los viajeros que otra noche, en un tiempo lejano, también se reunieron entorno a un fuego.

Posiblemente la historia de la Muchacha Bisonte sea mucho más antigua que la iglesia nativa, y la Danza de los Espíritus. Su compilador, William Camus, la identifica como procedente de los Caddo – pueblo originario del sudeste estadounidense-, aunque pudiera estar influenciada por otros grupos con los que los caddo entraran en contacto a lo largo de su historia, o incluso por el contacto con los colonos.

En cualquier caso nos remite a una época en la que la caza debió ocupar un lugar principal en el sustento, por encima de los cultivos. Como vimos al hablar de los cultos relacionados con el oso, existen ciertos paralelismos entre las culturas desarrolladas en condiciones de vida similares.

Esperamos que os guste.

Ir a descargar

 

 

Imagen: Native American Girl with Mighty Buffalo, Laurelle Macy, 2020
Fondo Musical: Spring Songs, Ëdïëh, 2012

 

 

09 – El Camino hacia el Aquelarre, con Sergio Valero

 

Viernes, 3 de Agosto de 2018

Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.


Ir a descargar

Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:

00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma Moderno Häxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster
02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería
02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores
02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre»
02:50:10 Folklore y leyendas urbanas
02:56:00 La batalla de Fernan González y el sustrato céltico
03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa

Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.

¡Esperamos que os guste!

96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

30 – Brujería europea en la América colonial

La Mulata de Córdoba, grabado.

La Mulata de Córdoba, grabado.

Directo: 28 de Mayo de 2014

Este fue un interesantísimo programa en el que tratamos el tema de la brujería europea en el continente americano. Comenzamos contando una gran leyenda mexicana sobre la mulata de Córdoba, una magnífica historia con un sorprendente final…

Tras esto, Vaelia nos introdujo en la historia de la brujería en el continente americano y de qué eran acusadas las brujas, quien las perseguía y cómo. También se habló de diversos sucesos históricos, así como de prácticas de brujería reales realizadas por las brujas de el otro lado del charco… Sin duda alguna, un programa para recordar.

Ir a descargar

20 – Matriarcado y patriarcado

J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788

J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788

Directo:5 de Marzo de 2014

Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.

Empezamos el ciclo hablando de un concepto a menudo muy mal entendido: el Matriarcado. Explicamos por qué el Matriarcado, tal como se describió en el siglo XIX,  no puede considerarse una realidad histórica, pero sin embargo nos remite a diversas prácticas antiguas. Hablamos de historia y género en las sociedades antiguas y cómo evoluciona el rol y consideración de la mujer a lo largo del tiempo. Y del significado del Patriarcado.

Leímos el mito de las Amazonas, según Diodoro de Sicilia, y analizamos las claves históricas e ideológicas ocultas en la evolución del mito de las doncellas guerreras, desde las amazonas hasta las heroinas medievales.


Ir a descargar

15 – Licantropía y Loberos

Ilustración de Ph. Legendre-Kvater para "Le Meneur de Loups"

Ilustración de Ph. Legendre-Kvater para «Le Meneur de Loups»

Directo: 29 de Enero de 2014

Seguimos con la colaboración para la Campaña Ambiental Pagana «Aprovecha el Viaje», explorando la mitología del lobo. En este programa empezamos con una reflexión acerca de las diferentes interpretaciones de la historia y la evolución de las culturas y sociedades.

Seguimos con el tema de la licantropía y, en términos generales la transformación en animal, empezando por la relación con las sociedades iniciáticas de guerreros. Hablamos de berserkrs y ulfingr, los hombres felinos de América y el sincretismo que se produjo con las tradiciones europeas, así como algunas notas acerca de Nagualismo.

Hasta medidados del s.XV la figura del hombre lobo no se consideró negativa, hablamos de nobles hombres lobo en el medievo, como el que aparece en el Lais de Bisclarvet, y del rol de los hombres-lobo en los cultos por la fertilidad y la preservación de las cosechas, que perduraría más allá de la demonización del lobo en cultos y celebraciones como las del «Loup Vert», en Francia, que sobrevivió hasta principios del pasado siglo.

En la segunda parte del programa hablamos del oficio de lobero o lobera, individuos asilvestrados, foráneos, aislados de la sociedad circundante, que vivían en el corazón de los bosques, entre lobos que los seguían y obedecían, actuando así de intermediarios entre lobos y humanos. Hablamos del caso de la lobera María, novelado por Claude Seignoille, y de la vida de Félix Rodríguez de la Fuente y sus paralelismos con estos personajes.

PD. Si alguien identifica la música de fondo, que nos avise, hay premio para el primero que nos escriba con la respuesta correcta.

Descargar audio

A %d blogueros les gusta esto: