94 – Repensar el chamanismo

Nicolaas Witsen  (1641-1717), Noord- en Oost Tartarije.

Martes, 17 de Junio de 2016

Si algo tienen en común los términos «brujería» y «paganismo» es que a menudo se han convertido en categorías con las que etiquetar cualquier práctica ritual o conjunto de creencias alejados de las principales religiones monoteístas. Pasamos mucho tiempo tratando de definir o matizar su significado, y cada vez más – a medida que avanzamos en el conocimiento de estas prácticas históricas- estas categorías se solapan con un término: «chamanismo», que en principio nos evoca un territorio o un tiempo remotos. Tan es así que en la actualidad no es extraño oír hablar de un «chamanismo nórdico» o de chamanes en la Antigua Grecia, o incluso preguntarse si la brujería es un desarrollo local del chamanismo.

Para muchos, el «chamanismo» se ha convertido en una especie de «primera religión» cuyos rasgos consideramos que han pervivido en épocas y sociedades posteriores. A menudo centrado en el uso de «estados alterados de conciencia», el «chamanismo» es ampliamente aceptado como un fenómeno universal, atemporal y transcultural, y como tal susceptible de ser introducido (o re-introducido) en las modernas sociedades occidentales.

En el programa de hoy, siguiendo el trabajo de Roberto Martínez Gonzalez, hablaremos del origen y la popularización del término «chamanismo» y las definiciones que se le han dado. Nos cuestionaremos la validez del «chamanismo» como categoría, o como medio de interpretacion de las creencias y prácticas rituales de culturas alejadas en el espacio, o en el tiempo, de la nuestra. Hablaremos de la figura del «antropólogo-chamán», de la aplicación del modelo chamánico al arte, y de la necesidad de la recuperación de las denominaciones y consideraciones propias de cada cultura/tiempo histórico al que pretendamos acercarnos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para leer el artículo al que hacemos referencia:
MARTINEZ GONZALEZ, Roberto. El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.46, pp.197-220.

La imagen que ilustra esta entrada es la primera representación que se conoce, en el mundo occidental, de un chamán siberiano. Fue dibujada por el explorador Nicolaer Witsen, hacia 1692, y titulada «Sacerdote del Diablo».

A %d blogueros les gusta esto: