109 – El Sueño de una Noche de Verano

Robert Fowler, A Midsummer Night's Dream, 1900

Miércoles, 5 de Abril de 2019

En el programa de hoy hablamos de Shakespeare y del Sueño de una Noche de Verano,  desde nuestra particular perspectiva; poniendo atención al folklore, al paganismo, la brujería y las tradiciones mágicas. Aunque el público general tenga en mente la imagen de las brujas de Macbeth y su caldero, posiblemente esta breve comedia sea la que acumula más referencias a los temas que nos interesan, y especialmente a la relación con las entidades feéricas y los espíritus nocturnos.

El Sueño de una Noche de Verano es, en realidad, el sueño de una noche de desgobierno, que reúne referencias tanto al folklore popular europeo como a la mitología clásica y que nos dará, incluso, para hablar de demonios. Y de literatura. Y hasta de ópera…

Ir a descargar

Con agradecimiento especial a Kinnia por prestarnos su música para la intro.
Podéis encontrarlos en: Facebook Youtube  Bandcamp  Spotify

PD. Por decisión popular recuperamos el canal de Youtube, así que también podéis escuchar el programa aquí:

 

09 – El Camino hacia el Aquelarre, con Sergio Valero

 

Viernes, 3 de Agosto de 2018

Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.


Ir a descargar

Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:

00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma Moderno Häxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster
02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería
02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores
02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre»
02:50:10 Folklore y leyendas urbanas
02:56:00 La batalla de Fernan González y el sustrato céltico
03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa

Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.

¡Esperamos que os guste!

84 – La brujería en el cine III

The_Juniper

Martes, 23 de Febrero de 2016

Terminamos nuestro ciclo de programas dedicados al cine y la brujería con algunas películas mucho menos conocidas que las que hasta ahora hemos comentado, producciones europeas que trataron de recuperar las tradiciones y leyendas de brujería del viejo continente. Empezamos por la que posiblemente sea la mejor película de brujería/paganismo/inquisición que hayamos visto, al menos desde la perspectiva histórica, «Aquelarre», de Pedro Olea (1984).

Seguimos con la islandesa «The Juniper Tree» (1990) y, en la misma década, comentamos las historias y leyendas en las que se inspiraron los títulos que integraron la serie Sabbath (películas destinadas a la televisión), y especialmente La Maldición de María Alba (Portugal), María la loba (Francia) y El cura de Bargota (España).

Finalmente nos desplazamos a Alemania para hablar de Krabat (2008), película basada en un referente de la literatura juvenil de dicho país que, sin embargo, a parte de estar basada en una leyenda local, conserva muchos elementos del folklore europeo asociado a los brujos. Como colofón, algunas notas acerca de dos documentales, «Sin Dios ni Santa María» (2015) y «Bécquer y las brujas«.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

A %d blogueros les gusta esto: