113 – Ritos de Invierno, con Israel Espino

carantoñas2

Miércoles, 18 de Diciembre de 2019

Adentrados ya en el invierno vamos a acercarnos, una vez más, a sus ritos y criaturas. En esta ocasión viajaremos hasta Extremadura, una región del suroeste peninsular sobre la que han caminado numerosas culturas, y que ha conservado el recuerdo y la vivencia de tradiciones y creencias ancestrales.

Hoy hablaremos de espíritus del frío, almas de difuntos, gente de muerte, visitas de buenas damas, hombres y bestias salvajes, brujas, encantadas y festejos dionisíacos. Para ello, tenemos la suerte de contar con la presencia de Israel Espino, periodista especializada en antropología.

Además, la visita de las Buenas Damas nos ha dejado algunos regalos para el próximo Sorteo, entre los que tenéis el último libro de Israel: «Extremadura secreta: Brujas, sabias y hechiceras» y dos álbumes de Imbaru, a quienes podéis escuchar en Bandcamp, Spotify y Youtube. Os explicamos cómo podéis participar.

¡Esperamos que os guste!

Escuchar en Ivoox

Youtube

Para conocer más del trabajo de Israel podéis visitar su web «La vuelta al mundo en 80 mitos» desde la que podréis acceder a su producción escrita y audiovisual.

Imagen: Carantoñas de Acehúche, Turismo Extremadura
Música: Preludio de un Caminante, Imbaru

TN13 – Gatablanca

Janet & Anne Grahame Johnstone, ca1972

Martes, 8 de Octubre de 2019

El ciclo se repite, pero nosotros no somos ya los mismos, las viejas historias se desprenden de la pesada capa del tiempo y el desgaste, descubriendo el núcleo radiante de lo atemporal.

Tomándonos de la mano, nos arrastran a su propio reino, por un camino de zarzas, en cuyas espinas quedan presas, como mechones de lana, nuestras caducas ideas acerca de las cosas, el sutil velo de decepción que el cansancio va tejiendo sobre nuestros sentidos. Desnudados de este modo, desprovistos de armas, descendemos, de la mano de la historia, por las raíces del Árbol del Mundo, al encuentro de las riquezas desencantadas por nuestra capacidad de asombro, de todo aquello que creíamos perdido, pero siempre estuvo allí, donde se ve y se escucha como si fuera la primera vez.

El cuento de hoy es una obra literaria de finales del siglo XVII, escrita por Madame D’Aulnoy, pseudónimo de Maria Catalina Jumel de Berneville, nacida en 1650. Su vida estuvo llena de intrigas, fue asidua a los salones elegantes y a la compañía de aristócratas y literatos. Empezó a escribir cuentos de hadas, como otros autores y autoras, según la moda del momento:  Es la época en la que Charles Perrault escribió sus versiones de La Cenicienta, La bella durmiente o Caperucita Roja, versiones a las que a menudo se acusa de dulcificar la crudeza de sus precedentes orales.
Sin embargo, las formas literarias del cuento introducen los códigos propios de la época en la que son escritas, y nos ayudan a comprender un imaginario mucho más diverso y complejo del que les solemos atribuir, al mismo tiempo que conservan las claves del pasado.

Escuchar en Ivoox:

Escuchar en YouTube:

108 – Medicina Popular

Hortus

Miércoles, 17 de Abril de 2019

En el programa de hoy nos acercamos al mundo de la medicina popular como parte de la tradición referida a las concepciones de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento tanto por medios naturales, como por influencias esotéricas y procesos rituales.

En la primera parte realizaremos un recorrido histórico por las diferentes capas que a lo largo del tiempo contribuyen al acervo esta tradición en la península ibérica, desde el sustrato íbero y celta hasta las influencias de los emigrantes retornados de América.

En la segunda parte, tratamos algunos de los principios y prácticas, las nociones de enfermedad de origen natural o mágico, los diferentes especialistas en provocar o sanar dichos males y el papel de los espíritus y difuntos en estas dinámicas.

PD. No hablamos de plantas, pero sí de posesiones :)

Ir a descargar

PD2. Para los que tengáis interés en el uso de las plantas, estos son los dos enlaces que comentamos en el programa.

El Jardí de les Bruixes. Medicina natural tradicional del Mediterráneo. La web está en catalán, pero también podéis acceder a través de la herramienta de traducción de google.

Occvulta. Botánica Oculta y brujería. La web está en inglés, pero también podéis acceder a través de la herramienta de traducción de google.

82 – La brujería en el cine I

haxan-1922-witches-flight

Martes, 9 de Febrero de 2016

Las brujas aparecen en el cine desde prácticamente sus inicios, pero son raras las películas que traten explícitamente sobre brujería. La imagen de la bruja se utiliza a menudo con otros fines; denuncia social, como objeto de burla, o encarnación de nuestros miedos. Además, la imagen de la bruja ha servido para hablar del género femenino, un ejemplo acerca de como es o cómo debe ser una mujer a los ojos de la sociedad.

Para hacer este programa hemos escogido algunas películas de diferentes épocas -muchas de ellas conocidas por nuestros oyentes- en las que podemos identificar estos roles y funciones. Por cuestiones de tiempo nos dejamos muchas obras fuera, por otro lado, hemos intentado restringirnos a películas que hablen de brujería, dejando de lado películas que hagan referencia al paganismo histórico – o supuestamente histórico -, que en todo caso requerirían un tratamiento diferenciado.

En la primera entrega de esta serie de programas comentamos los siguientes títulos: «Häxan: La brujería a través de los tiempos» (1922), «El crisol»  (1952) – y sus diferentes adaptaciones cinematográficas-, las comedias  «Me casé con una bruja» (1942) y «Me enamoré de una bruja» ( «Bell, book and candle», 1958) y realizamos un rápido recorrido por el cine  dirigido al público infantil: desde los clásicos de Disney poblados de brujas malvadas hasta el reciclaje, más acorde a los tiempos, sufrido por «Maléfica» en el año 2014.

¡Esperamos que os guste!

 

Ir a descargar

 

78 – Tarot II: Introducción a las interpretaciones

cartes_LABO.indd

Miércoles, 13 de Enero de 2016

En este nueva entrega continuamos con los programas del Tarot. Los diversos tarots históricos no son sólo el reflejo de una tradición, sino que cada autor ha plasmado una serie de ideas y caminos esotéricos que nosotros intentamos comentar desde nuestra experiencia directa. Aconsejamos observar el Tarot desde una perspectiva personal y esperamos reflejarlo en nuestras explicaciones.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

PDF Tarot

Sorteo del libro «Brujas, sapos y aquelarres», de Pilar Pedraza

Brujas-sapos-y-aquelarres-Portada

Despedimos el 2014 con el sorteo del libro «Brujas, sapos y aquelarres» de Pilar Pedraza (Valdemar, 2014). Para participar, debéis compartir en vuestro muro de Facebook el programa de Encrucijada Pagana que más os haya gustado, ya sea desde nuestra Web, Facebook, Ivoox  o Youtube,  etiquetarnos en la publicación y enviarnos un mensaje privado. Podéis participar desde cualquier lugar del mundo, pero el plazo termina el próximo 31 de diciembre. En honor a la Befana, el resultado del sorteo se hará público el próximo 6 de Enero de 2015.

Sobre el libro que sorteamos: «Brujas, sapos y aquelarres» sigue el recorrido histórico de la imagen de las brujas en la literatura, las artes plásticas y el cine; desde las obras de la antigüedad clásica hasta el cine contemporáneo, pasando por el arte barroco. Como curiosidad,  cuenta entre sus fuentes a Jules Michelet y Margaret Murray. Su autora, Pilar Pedraza, es doctora en Historia y profesora de Historia del Arte en la Universidad de Valencia desde 1982, autora de varias novelas y ensayos. Para más información, podéis consultar la web de la editorial Valdemar.

 

A %d blogueros les gusta esto: