07 – La Senda de los Venenos

Miércoles, 27 de Junio de 2018

En el programa de hoy vamos a tratar de un tema por el que muchos habéis mostrado interés, el mundo vegetal con relación a la brujería, pero lo haremos desde una perspectiva que se ha tratado poco y puede resultar controvertida. Hoy vamos a hablar de la Senda de los Venenos (Poison Path), y para ello contamos con la presencia de Júlia Carreras, co-fundadora de Occvlta y el Gremi de l’Art.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para ampliar información:

“Pharmakon. Entre la ciencia y la magia”, Júlia Carreras
(desde el enlace podéis descargar el audio y la presentación)

Terence McKenna, El Manjar de los Dioses (1992)
Antonio Escohotado, Historia general de las drogas (1998)
Christian Rätsch, Witchcraft Medicine (1998)
Dale Pendell, Pharmako Trilogy: Pharmako/Poeia (1994), Pharmako/Dynamis (2002), Pharmako/Gnosis (2005)
Jonathan Ott
Daniel A. Schulke

Enlaces recomendados:
Occvlta  web
Occvlta Facebook
Gremi de l’Art web
Gremi de l’Art Facebook

Fondos Audio

Intro. If I Told You Once – Circus Contraption.
Waldteufel «Von Saat Und Ernte»
La Breiche «Peyra de Serp, Sang de Serp»
Novemthree «Ashes»
Pentangle «Let No Man Steal Your Thyme»
In Gowan Ring «Thousands of Bees»
In Gowan Ring «A Bee At The Dolmen’s Dell»
In Gowan Ring «Limpid Brook»

Imagen
Otto Marseus van Schrieck, A forest floor still-life with flowers and animals, s.XVII
 

 

03 – Las Cazas de Brujas

Viernes, 04 de Mayo de 2018

En el programa de hoy hablaremos de la persecución de la brujería. La creencia en la brujería, la percepción respecto qué y quienes son los brujos y brujas, y qué pueden o no hacer, varía a lo largo del tiempo en una serie de reelaboraciones cuyos últimos ecos llegan, confundidos, hasta la actualidad. Es posible que entre todos aquellos que fueron condenados e incluso sentenciados a muerte por el delito de brujería, muy pocos llevaran efectivamente a cabo alguna de las prácticas de las que eran acusados. Es mucho lo que, entre las acusaciones, salió de la mente de demonólogos e inquisidores, y resultó una novedad para aquellos a quienes sometían a interrogatorios, pero esto no significa que varios decenios después la población no llegara a apropiarse del discurso de las autoridades. No sólo la caza de brujas, sino todas las ideas que se encuentran tras ella son un diálogo, o una discusión, a muchas voces que configurará las diferentes imágenes acerca de la brujería que han llegado a nuestros días.

Para este ejercicio de revisión, es preciso situarnos en el tiempo y percibir la diferencia entre la Edad Media, -momento en el que nace la Inquisicion, dirigida a otros colectivos-, y la Edad Moderna, momento en el que la brujería, entendida como un culto a gran escala, se convierte en el foco de las persecuciones. Revisaremos cómo cambió la postura oficial de las autoridades eclesiásticas desde el Canon Episcopi y los penitenciales, a los manuales de inquisidores como el Malleus Maleficarum. Hablaremos del papel que el auge del pensamiento científico tuvo en este cambio de mentalidades,  y cómo el peso de la persecución pasó a manos de los tribunales civiles, así como del papel crucial que jugaron los escépticos.

Por último, nos cuestionaremos la posible la latencia y vigencia de las cazas de brujas en el mundo actual.

Ir a descargar

 

Fuentes consultadas:

Alcoberro, Agustí; “La cacera de bruixes de Joan Malet”, en Cultura i Paisatge, 2012.
Armengol, Anna;“Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la Caza de Brujas y el racionalismo hispánico”. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Nº6, Noviembre, 2003.
Arroyo Martín, Francisco. Brujería en la España del siglo XVII. El proceso de Zugarramurdi, 2009.
Fossier, Robert: “La Fin de la Pensée Sauvage” en Le Moyen Age, (vol. II, L’éveil d’Europe.) Ed. Armand Colin, Paris, 1982. Extractos pp.62-69
Ginzburg, Carlo; Historia nocturna, Barcelona, Ediciones Península, 2003.
Henningsen, Gustav; El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición española, Madrid, Alianza editorial, 1983.
Massimo Centini; El libro de las supersticiones, De Vecchi, Barcelona, 2012.
Murga, Julia;Las brujas de Zugarramurdi. Radio Nacional de España (RNE) para la serie «Documentos”.  Primera emisión: 25 de septiembre de 2011.
Kramer & Sprenger; Malleus Maleficarum, Reditar Libros, 2006.

Fondos Audio

The Witch Trials, Peter Gundry
Medieval songs from love and loss
Dies Irae, Jean-Baptiste Lully 
The Crucible OST, George Fenton
Nightfall, Shades

Intro.
If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

02 – Poderosa Afrodita

Tannhäuser_en_el_Venusberg,_por_John_Collier

Viernes, 20 de Abril de 2018

Dedicamos el programa de hoy a la diosa Afrodita (Venus para los romanos), una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al cliché. Como diosa del amor, que reina sobre los hombres y las bestias, es también Señora del mar, el cielo y la tierra, propia y foránea, a un tiempo casta y lujuriosa, propicia y cruel. Los milenios, han mudado su nombre, y tras el paso de las nubes del tiempo, como el mismo sol, su sonrisa aún ha nutrido cada generación.

A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le fueron dedicados conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión cultural entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su importancia en la leyenda germana de Tannhäuser, y su aparición en las confesiones de los acusados de brujería como señora del Inframundo y líder de las huestes nocturnas.

Por último, hablaremos también de la práctica devocional o mágica centrada en el vínculo con esta poderosa figura.  ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

Fuentes consultadas:

Amor Sacro y Amor Profano, de Tiziano, en La Memoria del Arte (blog), 2013
Baring-Gould, S.: Curious Myths of the Middle Ages, 1866.
Ginburg, C. : Historia Nocturna, Ediciones Península, Barcelona, 2003.
Paladini, O. : Himnos órficos, en Hacia lo alto (blog), 2011.
Séchant, L. : «Venus«, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines de Daremberg et Saglio, 1877.Scott, A. :  Aphrodite: The origins and history of the greek goddess of Love, Charles River Editors, 2017.
Staples, A.: From Good Goddess to Vestal Virgins: Sex and Category in Roman Religion, Ed. Routledge, London, 2004.
Stillman, J.M. : Theophrastus Bombastus von Hohenheim called Paracelsus; his personality and influence as physician, chemist and reformer, London, 1920.
VV.AA. : Theoi Greek Mythology
Ingberg, P. : Traducción, notas y comentario del Himno a Afrodita, 1997.
Silvestri, L. : Sulpicia, en Poética de la Traducción (blog), 2009.

Audio:
Himno a Afrodita (audio)

Fondos
German Renaissance Music
Armenian music with duduk
Cinematic Orchestra
M83

Intro.
If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

00 – Humo y Espejos (Piloto)

cropped-humoyespejos1

Viernes, 23 de Marzo de 2018

En un día especialmente auspicioso para los seguidores de Eris os presentamos nuestro nuevo programa. ¿Porqué Humo y Espejos? La expresión Humo y Espejos viene de los trucos que los ilusionistas emplean para engañar a los sentidos y se usa para señalar una explicación fraudulenta. Esta es también la visión que, a menudo, se tiene de los temas que tratamos, como realidades opuestas a la visión hiperracional de la realidad exaltada por la cultura moderna.

Era el momento de apoderarnos del término, porque más allá de la ilusión del convencionalismo, se extienden los vastos territorios de lo desconocido, en los que no podemos adentrarnos con la seguridad que nos aportan las reglas del juego en un tablero cuidadosamente delimitado. Creemos que la verdad es lo que es, múltiple y reflejada en infinitas superficies, no siempre cristalinas. Creemos que los senderos sombríos y retorcidos que discurren dentro y fuera del tiempo, pueden ser una vía tan válida al conocimiento como los caminos bien definidos bajo la luz del sol.

Os presentamos el programa piloto de Humo y Espejos, en el que trataremos precisamente algunas de las facetas que este objeto, a menudo asociado a la magia y al misterio, ha tenido desde la prehistoria. Como piloto, esta será una emisión algo más largo de lo habitual, un muestrario de los temas que podréis encontrar a futuro; historia, mitos, magia, ocultismo, arte…  Temas que nos alegra que coincidan con muchos de los que nos propusistéis en la consulta que hicimos vía Facebook. Especialmente bendecido por nuestra matrona Eris, también en su condición de programa piloto tiene algo de la criatura de Frankestein, cuyas cicatrices hemos tratado de minimizar valiéndonos de la magia de la edición.

Por la superficie de nuestro espejo sonoro, hoy veréis pasar chamanes, princesas, estudiosos, dioses, sirenas, brujas, ángeles y demonios.  Sigamos a Alicia al otro lado del espejo, de la mano de Lewis Carroll…


Ir a descargar

 

103 – Auspicios y simbolismo de las aves

the-calling-raven-crow-art-by-sharon-cummings-sharon-cummings

Jueves, 24 de Noviembre de 2016

Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen:  The Calling – Raven Crow Art By Sharon Cummings

 

101 – Brujería Vasca

Valentín Zubiaurre, Hilandera

Miércoles, 9 de Noviembre de 2016

Dedicamos el programa de esta semana a la brujería vasca, más allá de la sombra proyectada por los tristemente célebres procesos de Zugarramurdi, como una forma de culto familiar arraigada en la tradición que, lejos de los clichés cinematográficos, sigue viva. Y lo hacemos de la mano de Mary Bramble, responsable del blog Por encima de todas las zarzas, un espacio, en palabras de la autora, «dedicado a la difusión de la historia, la etnografía, el folklore popular y las creencias vasco-navarras y pirenaicas, así como a la exploración personal de los antiguos misterios enraizados en el territorio a través de la práctica de la brujería tradicional vasca».

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: Valentin Zubiaurre, Hilandera, 1920-1929

 

 

Tam o’Shanter perseguido por las brujas

37a99ff88424e9198d62cf67074a71d5

Miércoles, 21 de Septiembre de 2016

En 1790 el poeta escocés Robert Burns escribió “Tam o ‘Shanter”, poema que relata el accidentado encuentro de un granjero de costumbres reprobables con las brujas y el diablo. La narración, a su vez, está basada en el folklore local. Todas las ilustraciones que aparecen en el video son de Alexander Goudie.

En la narración podemos identificar elementos comunes a otras historias de brujas; el amanecer/atardecer, como momento liminal de encuentro entre mundos, o el aquelarre de brujas que danzan en corro entorno a un personaje oscuro, en ocasiones deforme, que lidera la reunión con un instrumento musical (en este caso, la gaita). Así mismo, la persecución de las brujas podría ser un eco o una versión de las numerosas historias de la Caza Salvaje y sus variantes, que se documentan en toda Europa al menos desde la alta edad media y se relacionan con el vuelo de las brujas. Otra idea que queda reflejada en la historia es la creencia en que la corte espectral, o cualquier espíritu descarnado, no puede cruzar un curso de agua.

El nombre de Tam o ‘Shanter ha permanecido en la cultura popular a través de la gorra escocesa que lleva su nombre. También el Cutty Sark, uno de los últimos veleros de tipo clipper que se construyeron (1869) debe su nombre a la camisa usada por Nannie, de hecho, el mascarón de proa de la nave representa la bruja con la cola del caballo colgando de su mano extendida. A su vez, el nombre del whisky “Cutty Sark” debe su nombre al de esta embarcación.

¡Esperamos que os guste!

  

96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

95 – La Noche de San Juan (solsticio de verano)

Kupala Night, Ivan Sokolov

Miércoles, 22 de Junio de 2016

La noche de San Juan coincide prácticamente con el solsticio de verano. A pesar de su nombre cristiano, lo que «San Juan» evoca es una multitud de costumbres y creencias mágicas asociadas al fuego, el agua, al reino vegetal y a los espíritus que vagan a su aire en la noche más corta del año. La tradición popular asegura que toda la naturaleza se empapa de magia, y que aquellos que se atrevan a adentrarse en los bosques pueden ir en busca de encuentros prodigiosos.

En el programa de hoy hacemos un recorrido por algunas tradiciones que pueblan esta noche mágica en la península, leyendas y celebraciones comunitarias, sortilegios para alejar los males o propiciar la fortuna, la salud y el amor. También descubriremos los sorprendentes parecidos de nuestras celebraciones con las propias de la cultura eslava.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

Imagen: «La Noche de Ivan Kupala», de Ivan Sokolov, 1856.

94 – Repensar el chamanismo

Nicolaas Witsen  (1641-1717), Noord- en Oost Tartarije.

Martes, 17 de Junio de 2016

Si algo tienen en común los términos «brujería» y «paganismo» es que a menudo se han convertido en categorías con las que etiquetar cualquier práctica ritual o conjunto de creencias alejados de las principales religiones monoteístas. Pasamos mucho tiempo tratando de definir o matizar su significado, y cada vez más – a medida que avanzamos en el conocimiento de estas prácticas históricas- estas categorías se solapan con un término: «chamanismo», que en principio nos evoca un territorio o un tiempo remotos. Tan es así que en la actualidad no es extraño oír hablar de un «chamanismo nórdico» o de chamanes en la Antigua Grecia, o incluso preguntarse si la brujería es un desarrollo local del chamanismo.

Para muchos, el «chamanismo» se ha convertido en una especie de «primera religión» cuyos rasgos consideramos que han pervivido en épocas y sociedades posteriores. A menudo centrado en el uso de «estados alterados de conciencia», el «chamanismo» es ampliamente aceptado como un fenómeno universal, atemporal y transcultural, y como tal susceptible de ser introducido (o re-introducido) en las modernas sociedades occidentales.

En el programa de hoy, siguiendo el trabajo de Roberto Martínez Gonzalez, hablaremos del origen y la popularización del término «chamanismo» y las definiciones que se le han dado. Nos cuestionaremos la validez del «chamanismo» como categoría, o como medio de interpretacion de las creencias y prácticas rituales de culturas alejadas en el espacio, o en el tiempo, de la nuestra. Hablaremos de la figura del «antropólogo-chamán», de la aplicación del modelo chamánico al arte, y de la necesidad de la recuperación de las denominaciones y consideraciones propias de cada cultura/tiempo histórico al que pretendamos acercarnos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para leer el artículo al que hacemos referencia:
MARTINEZ GONZALEZ, Roberto. El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.46, pp.197-220.

La imagen que ilustra esta entrada es la primera representación que se conoce, en el mundo occidental, de un chamán siberiano. Fue dibujada por el explorador Nicolaer Witsen, hacia 1692, y titulada «Sacerdote del Diablo».

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: