100 – Hablar con los muertos

photo-31-10-16-11-03-23

Miércoles, 2 de Noviembe de 2016

Llegamos a nuestro programa número 100 con nuestra crónica de lo que fue «Parlar amb els morts» actividad realizada conjuntamente con el Gremi de l’Art e integrada en el ciclo de actividades entorno a la exposición “La fi es el principi. Prácticas funerarias en la Cataluña prehistórica”, actualmente exhibida en el Museu de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès).  En ella, realizamos un recorrido por la historia del contacto y convivencia con los difuntos, desde el mundo antiguo hasta época contemporánea, dividida en tres ámbitos: «tradición y costumbres»,  «magia y  necromancia» y «espiritismo y otros intentos contemporáneos de comunicación con el otro mundo». Además de un resumen de lo que se contó en el directo, recuperamos para esta emisión algunas de las lecturas en las que nos basamos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

 

 

74 – El Krampus, y otras tradiciones de la época oscura

krampus-2

Sábado, 5 de Diciembre de 2015

Esta semana celebramos la noche del Krampus con un programa dedicado a ésta y otras tradiciones de ese periodo oscuro que va de noviembre a marzo. Uno de los elementos principales de la Navidad moderna es la figura de Santa Claus y sus ayudantes, emparentada con una serie de espíritus benefactores (o no) que surcan las noches del invierno y se cuelan en las  casas repartiendo premios y castigos o exigiendo el debido tributo. Si el año pasado hablábamos de las Damas del Invierno (Holda, Perctha, la Befana…), este año vamos a hablar de sus homólogos masculinos; desde el Krampus a Olentzero, pasando por la Cabra de Yule. Una vez más nos encontraremos con la dualidad, ya sea en una pareja de contrarios complementarios, o en figuras grandiosas y ambiguas.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

63 – El Mito Artúrico

Parsifal Meets a Knight, Ferdinand Piloty or A. Spiess, Neuschwanstein Castle, Bavaria.

Parsifal Meets a Knight, wall painting by Ferdinand Piloty or A. Spiess, Neuschwanstein Castle, Bavaria.

Directo: 20 de Mayo de 2015

En el que sin duda es el programa más literario de la temporada, hablamos del Mito Artúrico. Son muchas las versiones de los mitos artúricos que se han elaborado a lo largo del tiempo, en ellos se entrelazan las tradiciones paganas con las cristianas en un imaginario colectivo que se sigue renovando a día de hoy a través de la literatura y el cine. Comprimir el mito artúrico en un programa es sencillamente imposible, sin embargo intentamos dar algunas líneas que resulten esclarecedoras para contextualizar los elementos más característicos de la leyenda; la historia del rey Arturo y sus caballeros,  el Rey Pescador y la búsqueda del grial.

Para ello realizamos un recorrido histórico a través de las capas que conforman la materia de Bretaña,  a la que cada etapa aporta determinadas características; desde la tradición oral bretona de los «cuentos de aventuras» a las elaboraciones literarias del mito, la épica patriótica anglo-normanda (Geoffrey de Montmouth, R. Wace), las novelas caballerescas de la corte francesa (Chrétien de Troyes), las leyendas religiosas del grial (Robert de Boron) y la épica biográfica alemana (Wolfram von Eschenbach). Muchos otros autores conocidos o anónimos contribuyeron a las leyendas artúricas, pero las aportaciones de los autores citados conforman el núcleo de elementos que configuran la mayoría de recreaciones y versiones del mito en la actualidad. A través de este recorrido constataremos la influencia permanente del sustrato legendario céltico pagano, del cuál podrían proceder incluso la Lanza y el Grial que suelen asociarse al cristianismo; pero detectaremos también elementos medievales que han influenciado a posteriori algunas corrientes neopaganas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este repaso por la configuración del mito artúrico nos lleva a encontrarnos con una serie de prácticas como la invención literaria de estirpes y pasados comunes con fines propagandísticos, o el gusto por la recreación historica, tan habituales en el medievo como lo son en la actualidad.

En futuros programas prometemos tratar el contenido simbólico de las leyendas artúricas y los cuentos célticos (como empezamos a hacer en el programa dedicado a Las Damas del Agua), pero antes de dar un paso más queríamos dar el contexto histórico necesario para no andar perdidos por esta densa selva literaria.

En la última parte del programa cambiamos de tema, y de la mano de Eris os presentamos la Jornada Mundial Contra Monsanto, el próximo 23 de Mayo y el manifiesto brujeril de apoyo a la misma,  así como las acciones que algunos grupos e individuos están preparando vinculadas al sigil Reverdecer.

Reverdecer

¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

6 – La Caza Salvaje (Wildhunt)

 Agostino Musi, Vision de la Caza Salvaje, 1515

Agostino Musi, Vision de la Caza Salvaje, 1515

Directo: 6 de Noviembre de 2013

En este programa nos adentramos en uno de los temas favoritos de Vaelia: La Caza Salvaje, la hueste, cortejo o ejército de almas descarnadas que surca las noches de la parte oscura del año en Europa.

En esta primera parte hicimos un intenso repaso histórico por algunas de las numerosas formas que este fenómeno adopta en el territorio Europeo, conoceremos las divinidades que conducen este cortejo (las diosas Diana, Perséfone, Hécate, Hell, Holda, y el dios Wotan,…), su papel en la definición del «vuelo de las brujas» entre los Inquisidores, la capacidad de desdoblamento y algunos ritos rurales de corte chamánico que se relacionan con ella (la lucha por el grano en el submundo), así como las posteriores  reelaboraciones del mito, que nos llevan a historias de hadas y seres condenados y las obras de autores tan reputados como Shakespeare o Goethe. También algunas curiosas deformaciones, como la historia de Frau Gauden.

Antes de despedirnos con la promesa de tratar el tema específicamente en el territorio peninsular, Carlos nos brindó una interesante reflexión acerca del miedo, nuestra relación con él y con aquellos que no están ya entre nosotros.

Eris fue bondadosa con nosotros por una vez y no nos dió grandes sorpresas a lo largo del programa, tal vez porque la historia de Frau Gauden fue suficiente para cumplir nuestra cuota semanal de absurdo…


Descargar audio

A %d blogueros les gusta esto: