La muerte es, sin duda, aquel común biológico y cultural del ser humano que nos conecta directamente con lo desconocido, sin embargo cada tiempo y cada cultura ha tenido -y tiene- unas maneras propias de abordar este tema. Las creencias íntimas acerca del paradero de nuestros ancestros configuran nuestra manera de relacionarnos con ellos, pero también pueden hacerlo cosas más terrenas, como el contexto social. Existe, así mismo, una diferencia entre aquellos muertos que consideramos más cercanos, familiares, y el respeto hacia personajes idealizados convertidos en muertos comunes, raíz o espejo de un colectivo mayor.
En el programa de hoy comentamos algunas de las formas en las que, en diferentes culturas paganas, se consideró a los difuntos y el destino que les aguardaba tras su muerte. Más como reflexión que como explicación, comprobamos una vez más que la creencia en el más allá y en aquellos que habitan el mundo invisible está llena de ambivalencias.
Parsifal Meets a Knight, wall painting by Ferdinand Piloty or A. Spiess, Neuschwanstein Castle, Bavaria.
Directo: 20 de Mayo de 2015
En el que sin duda es el programa más literario de la temporada, hablamos del Mito Artúrico. Son muchas las versiones de los mitos artúricos que se han elaborado a lo largo del tiempo, en ellos se entrelazan las tradiciones paganas con las cristianas en un imaginario colectivo que se sigue renovando a día de hoy a través de la literatura y el cine. Comprimir el mito artúrico en un programa es sencillamente imposible, sin embargo intentamos dar algunas líneas que resulten esclarecedoras para contextualizar los elementos más característicos de la leyenda; la historia del rey Arturo y sus caballeros, el Rey Pescador y la búsqueda del grial.
Para ello realizamos un recorrido histórico a través de las capas que conforman la materia de Bretaña, a la que cada etapa aporta determinadas características; desde la tradición oral bretona de los «cuentos de aventuras» a las elaboraciones literarias del mito, la épica patriótica anglo-normanda (Geoffrey de Montmouth, R. Wace), las novelas caballerescas de la corte francesa (Chrétien de Troyes), las leyendas religiosas del grial (Robert de Boron) y la épica biográfica alemana (Wolfram von Eschenbach). Muchos otros autores conocidos o anónimos contribuyeron a las leyendas artúricas, pero las aportaciones de los autores citados conforman el núcleo de elementos que configuran la mayoría de recreaciones y versiones del mito en la actualidad. A través de este recorrido constataremos la influencia permanente del sustrato legendario céltico pagano, del cuál podrían proceder incluso la Lanza y el Grial que suelen asociarse al cristianismo; pero detectaremos también elementos medievales que han influenciado a posteriori algunas corrientes neopaganas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este repaso por la configuración del mito artúrico nos lleva a encontrarnos con una serie de prácticas como la invención literaria de estirpes y pasados comunes con fines propagandísticos, o el gusto por la recreación historica, tan habituales en el medievo como lo son en la actualidad.
En futuros programas prometemos tratar el contenido simbólico de las leyendas artúricas y los cuentos célticos (como empezamos a hacer en el programa dedicado a Las Damas del Agua), pero antes de dar un paso más queríamos dar el contexto histórico necesario para no andar perdidos por esta densa selva literaria.
En la última parte del programa cambiamos de tema, y de la mano de Eris os presentamos la Jornada Mundial Contra Monsanto, el próximo 23 de Mayo y el manifiesto brujeril de apoyo a la misma, así como las acciones que algunos grupos e individuos están preparando vinculadas al sigil Reverdecer.
Amuleto lunar de Valdeverdeja. Museo del Traje. Madrid
Directo: 21 de Enero de 2015
Continuamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos con la relación entre la Luna y la muerte, ya que numerosos pueblos consideraron que la Luna era el lugar a donde iban a parar las almas tras la muerte, pero también, en ocasiones también el lugar del que procedían antes del nacimiento. El símbolo de la luna fue asociado a contextos funerarios tanto en oriente como en occidente, en el mediterráneo como en las zonas de sustrato céltico, produciéndose varias confluencias simbólicas a raíz del contacto cultural.
Así como las formas o los nombres cambian, las estructuras permanecen de un periodo a otro, de un culto a otro, conservándose en muchas ocasiones en el folklore o la “cultura popular”. De este modo, creencias y gestos de respeto a la Luna, festividades, peticiones y protecciones que tienen como protagonista la influencia Lunar han sobrevivido hasta nuestros días. Repasamos también algunas creencias entorno al influjo lunar en la salud, la prosperidad y los trabajos agrícolas.
Retomamos la pareja Luna-Sol como hermanos, como pareja y, en ocasiones, como rivales. A medida que transcurre el tiempo, y especialmente en la edad media, el Sol va ganando protagonismo como “Astro Rey” y la Luna se convierte en su complementaria, opuesta, “Reina de la noche”, cada uno se encuentra a la cabeza de dos mundos opuestos, en un dualismo creciente. Por supuesto, al reino de la noche pertenecen brujos y brujas, y la luna se convierte en su Señora, cómplice y, en ocasiones, maestra.
En la última parte del programa, Hester Aira nos habló acerca del próximo Congreso Isadora, que tendrá lugar en la ciudad de Lugo los próximos días 17, 18 y 19 de abril de 2015 y contará con la participación de un grupo internacional de ponentes procedentes de diferentes tradiciones.
PD. Si queréis saber más sobre el uso de amuletos lunares y otros amuletos de protección presentes en la tradición popular histórica, os aconsejamos revisar «Amuletos Lunares«, en el blog de José Ignacio Fernández «Paisaje vivido del sur de la Jara».
Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.
Directo: 19 de Noviembre de 2014
Concluimos la primera trilogía dedicada a la mitología celta con algunas anotaciones acerca de lo que se conoce de los dioses celtas galos e hispanos. A diferencia de lo que sucede con los mitos celtas islandeses, no existen fuentes escritas directas sobre la mitología gala e hispánica. Sólo conocemos lo que sus invasores nos contaron sobre estos pueblos, normalmente pasado por un filtro romanizador que por un lado intentaba dar una imagen «bárbara» de los territorios que se pretendía conquistar y que, por otro, sincretizaba las divinidades ajenas con las propias. Esto último, sin embargo, nos permite vislumbrar las funciones que debieron cumplir algunos de los antiguos dioses. Otra fuente que nos ha permitido conocer a estas divinidades ha sido la arqueología, que en el caso ibérico resulta imprescindible para conocer los nombres de las divinidades.
Además os hacemos un breve resumen de cómo fue la Jornada de Encrucijada Pagana celebrada el pasado 15 de Noviembre en Barcelona, agradeciendo una vez más tanto el trabajo y dedicación de nuestros ponentes y talleristas como la atención de todos los asistentes, así como la buena disposición y colaboración del Centre Cívic de la Barceloneta.
PD. En el programa hicimos un inciso acerca de la historia del megalitismo. El fenómeno del megalitismo se inicia siempre en lugares pobres, como señalización territorial. Más tarde, el fenómeno se extiende, y aproximadamente unos 1000 años después este significado original empezará a variar. Diferentes tipos de megalitos, de uso funerario o no, perduran a través del tiempo, aún cuando la memoria de sus constructores se pierde, de modo que van acumulando más y más significados y usos con el paso del tiempo. Para los campesinos del Bronce Final el dolmen fue la manera tradicional de enterrar. Con la generalización del ritual de incineración, ya en la Edad del Hierro, las cenizas y los huesos se guardarán en una urna y esta será usualmente enterrada ( Cultura de los Campos de Urnas). Pero el “culto” ( o tal vez frecuentación o atención) a los monumentos megalíticos perdurará en la era cristiana. Para saber más al respecto, os dejamos el enlace a un artículo que resume la historia del fenómeno y los estudios al respecto: «Megalitismo: Historia y significados«.
Seguimos con la primera trilogía dedicada a la mitología celta, esta vez centrándonos en el Mabinogion y la mitología galesa. El Mabinogion es una colección de 11 historias galesas escritas en prosa. La colección del Mabinogion está formada por textos que provienen de diferentes épocas, pero son los relatos más antiguos conservados sobre la mitología galesa. Debido a muchos elementos presentes en estas historias se sabe con bastante certeza que, sean o no más tardías o menos, se remontan a tradiciones de la Edad del Hierro y tienen el registro más importante de folclore y mitos célticos de toda Gales. La mitología céltica conservada en estos escritos sufrió un proceso parecido al del Libro de las Invasiones irlandés, pues nos encontramos con historias escritas ya en pleno período cristiano y el filtro de la nueva religión hizo mella en la historia narrada. Además de esto, el fondo de muchas de las historias narradas comparte un fondo común con la mitología irlandesa. Leemos algunos fragmentos del libro de Ariel Pytrell «Antiguos mitos y leyendas de los celtas»: Pwyll, Jefe de Annwn;Blodeuwedd, la mujer de Lleu y Branwen.
Con este programa iniciamos una primera trilogía dedicada a la mitología celta. Irlanda, a diferencia de otras muchas regiones célticas de Europa, no fue conquistada por los romanos, lo que le permitió ser el último país donde perduraron las tradiciones y, sobretodo, la mitología celta. Todas las fuentes que nos han llegado sobre la mitología celta irlandesa provienen, sin embargo, de la literatura medieval cristiana que se desarrolló en la isla. Nos centraremos en el Libro de las Invasiones de Irlanda, el Leabhar Ghabhála Erinn pertenece a los manuscritos que se reunieron bajo el llamado Ciclo Mitológico. Los entendidos en el tema dicen que es un manuscrito narrado con un lenguaje sencillo. Se trata de un texto tanto en verso como en prosa que narra a lo largo de trece capítulos las seis invasiones míticas que llegaron a Irlanda en época antigua.
Leemos algunos fragmentos del libro de Ariel Pytrell «Antiguos mitos y leyendas de los celtas»: La llegada de los Tuatha Dé Danann, El ojo de Balor y La partida de los Tuatha Dé Danann.
La celebración de Samhain / Halloween / Día de Muertos es probablemente la más popular dentro del paganismo actual, en las últimas semanas ha habido cierta discusión en los medios acerca de los orígenes paganos o cristianos de esta celebración y su relación con el culto o remembranza de los difuntos. En este programa conoceremos lo que nos ha llegado acerca del Samhain celta original, pero también otras festividades paganas de esta época, como el Álfablót nórdico. En el ámbito mediterráneo recuperaremos otras festividades relacionadas con los muertos, como la Parentalia y la Rosalia romanas, veremos cómo estas celebraciones y el cúmulo de creencias asociadas a las mismas perviven – no sin variaciones- en territorio europeo más allá de la cristianización, y permanecen arraigadas en el folklore local de muchos pueblos en el ámbito de las costumbres y rituales de la época más oscura del año; desde mediados de otoño hasta bien entrada la primavera.
Cú Chulain da muerte al perro de Culann, Stephen Reid, 1904
Directo: 21 de Mayo de 2014
Este fue nuestro segundo programa dedicado al druidismo, en el que continuamos contando la colaboración de Marta Vey de la Hermandad Druida Dun Ailline.
Sin duda alguna, un programa se nos quedaba corto para tanta información, por lo que fue necesario volver a rezarle a Eris para que no interfiriera nuestra emisión… Cosa que cumplió amorosamente. Carlos seguía con fiebre durante toda la emisión, pero eso no evitó que siguiera al pie del cañón gracias al apoyo de Vaelia, que en más de una ocasión tuvo que socorrer a Carlos con gestos de ánimo, fuerza y mucho valor.
En este programa concluimos con la entrevista a Marta Vey que nos terminó de hablar del druidismo y en concreto de su tradición, la tradición irlandesa. Disfrutad el programa y de parte de Carlos, no tengáis en cuenta sus delirios febriles…
Este programa fue el primero de los dos que dedicamos al tema del druidismo. Gracias a la colaboración de Marta Vey, de la Hermandad Druida Dun Ailline, pudimos conocer de primera mano tanto la historia como la tradición druídica a la que ella pertenece, la irlandesa.
A pesar del trancazo por el que pasaba Carlos en esos momentos de la emisión, pudimos ofrecer a nuestros oyentes una interesantísima entrevista en la que no faltaron la información, la historia y alguna que otra risa.
Con la ayuda de Matteo realizamos un viaje por las antiguas culturas europeas y su relación con los árboles, en ocasiones considerados divinidades, y en estadios más tardíos como equivalente vegetal de la divinidad.
Entre varios temas hablamos de los árboles sagrados de la antigüedad (desde el germano Irminsul hasta el roble de Zeus en Dodona), de la persecución de los cultos arbóreos por parte del cristianismo, del origen literario del popularizado calendario arbóreo y de la relación entre los seres arbóreos y la humanidad.
Por último, dedicamos nuestra reflexión a los peligros de mercantilizar la naturaleza, incluso cuando lo hacemos con intención de protegerla.