Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.
Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:
00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma ModernoHäxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster 02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería 02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores 02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre» 02:50:10 Folklore y leyendas urbanas 02:56:00 La batalla de Fernan Gonzálezy el sustrato céltico 03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa
Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.
En el programa de hoy vamos a tratar de un tema por el que muchos habéis mostrado interés, el mundo vegetal con relación a la brujería, pero lo haremos desde una perspectiva que se ha tratado poco y puede resultar controvertida. Hoy vamos a hablar de la Senda de los Venenos (Poison Path), y para ello contamos con la presencia de Júlia Carreras, co-fundadora de Occvlta y el Gremi de l’Art.
En un día especialmente auspicioso para los seguidores de Eris os presentamos nuestro nuevo programa. ¿Porqué Humo y Espejos? La expresión Humo y Espejos viene de los trucos que los ilusionistas emplean para engañar a los sentidos y se usa para señalar una explicación fraudulenta. Esta es también la visión que, a menudo, se tiene de los temas que tratamos, como realidades opuestas a la visión hiperracional de la realidad exaltada por la cultura moderna.
Era el momento de apoderarnos del término, porque más allá de la ilusión del convencionalismo, se extienden los vastos territorios de lo desconocido, en los que no podemos adentrarnos con la seguridad que nos aportan las reglas del juego en un tablero cuidadosamente delimitado. Creemos que la verdad es lo que es, múltiple y reflejada en infinitas superficies, no siempre cristalinas. Creemos que los senderos sombríos y retorcidos que discurren dentro y fuera del tiempo, pueden ser una vía tan válida al conocimiento como los caminos bien definidos bajo la luz del sol.
Os presentamos el programa piloto de Humo y Espejos, en el que trataremos precisamente algunas de las facetas que este objeto, a menudo asociado a la magia y al misterio, ha tenido desde la prehistoria. Como piloto, esta será una emisión algo más largo de lo habitual, un muestrario de los temas que podréis encontrar a futuro; historia, mitos, magia, ocultismo, arte… Temas que nos alegra que coincidan con muchos de los que nos propusistéis en la consulta que hicimos vía Facebook. Especialmente bendecido por nuestra matrona Eris, también en su condición de programa piloto tiene algo de la criatura de Frankestein, cuyas cicatrices hemos tratado de minimizar valiéndonos de la magia de la edición.
Por la superficie de nuestro espejo sonoro, hoy veréis pasar chamanes, princesas, estudiosos, dioses, sirenas, brujas, ángeles y demonios. Sigamos a Alicia al otro lado del espejo, de la mano de Lewis Carroll…
En línea con el programa de la semana pasada, esta vez seguimos las huellas que, desde épocas muy tempranas, las aves han dejado en la mitología euroasiática, ya sea como heraldos de buenas o malas noticias o como formas adoptadas por diferentes divinidades y entidades. Empezamos hablando del mítico lenguaje de los pájaros, solo comprendido por los iniciados, y continuamos con la presencia específica que aves como el cisne, el cuervo, el águila, la lechuza, el gallo o la paloma han tenido en los mitos chamánicos, mediterráneos, celtas y nórdicos, así como en los cuentos populares.
En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.
En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.
Si algo tienen en común los términos «brujería» y «paganismo» es que a menudo se han convertido en categorías con las que etiquetar cualquier práctica ritual o conjunto de creencias alejados de las principales religiones monoteístas. Pasamos mucho tiempo tratando de definir o matizar su significado, y cada vez más – a medida que avanzamos en el conocimiento de estas prácticas históricas- estas categorías se solapan con un término: «chamanismo», que en principio nos evoca un territorio o un tiempo remotos. Tan es así que en la actualidad no es extraño oír hablar de un «chamanismo nórdico» o de chamanes en la Antigua Grecia, o incluso preguntarse si la brujería es un desarrollo local del chamanismo.
Para muchos, el «chamanismo» se ha convertido en una especie de «primera religión» cuyos rasgos consideramos que han pervivido en épocas y sociedades posteriores. A menudo centrado en el uso de «estados alterados de conciencia», el «chamanismo» es ampliamente aceptado como un fenómeno universal, atemporal y transcultural, y como tal susceptible de ser introducido (o re-introducido) en las modernas sociedades occidentales.
En el programa de hoy, siguiendo el trabajo de Roberto Martínez Gonzalez, hablaremos del origen y la popularización del término «chamanismo» y las definiciones que se le han dado. Nos cuestionaremos la validez del «chamanismo» como categoría, o como medio de interpretacion de las creencias y prácticas rituales de culturas alejadas en el espacio, o en el tiempo, de la nuestra. Hablaremos de la figura del «antropólogo-chamán», de la aplicación del modelo chamánico al arte, y de la necesidad de la recuperación de las denominaciones y consideraciones propias de cada cultura/tiempo histórico al que pretendamos acercarnos.
La imagen que ilustra esta entrada es la primera representación que se conoce, en el mundo occidental, de un chamán siberiano. Fue dibujada por el explorador Nicolaer Witsen, hacia 1692, y titulada «Sacerdote del Diablo».
En el programa de hoy contamos con la presencia de los miembros fundadores del Gremi de l’Art, proyecto que tiene como objetivo difundir las tradiciones y conocimientos mágicos del territorio a través de la aproximación académica y la praxis individual y colectiva. Junto a ellos os adelantaremos parte de los contenidos de las II Jornadas de Encrucijada Pagana, que se celebrarán el próximo 21 de mayo en Barcelona.
En la segunda parte del programa, revisaremos algunos relatos populares arraigados en el folklore europeo – pero que se extenderían más allá de sus fronteras-, que tienen como nexo común el vínculo entre los muertos, los árboles y las aves. Entre estos cuentos están «La Flor del Panical» o «La Flor Romanial», «La Cenicienta», «Mariquita y Periquito» (una versión andaluza de El Árbol del Enebro) y el «Romance del Conde Olinos».
En la primera parte del programa de hoy concluiremos el tema de Finlandia, conoceremos otro de los personajes principales del Kalevala: Lemminkäinen – a medio camino entre el chamán finlandés y el héroe indoeuropeo- y el cisne de Tuonela, y nos centraremos en las prácticas chamánicas de este pueblo, cuyas habilidades gozaron de gran fama hasta épocas tardías.
En la segunda parte del programa, con motivo de la conmemoración del día de la mujer, queremos homenajear la figura de la escritora Emilia Pardo Bazan (1851-1921), un ejemplo para la concienciación de la igualdad de género, cofundadora y primera presidente de la Sociedad del Folklore Gallego. Y lo haremos a través de un breve repaso de su biografía y lectura de tres de sus cuentos «Ofrecido», «Cuento primitivo» y «El milagro de la Diosa Durga».
El 28 de Febrero se celebra en Finlandia el día del Kalevala, y qué mejor excusa para hablar de otro tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: la mitología y el folklore finlandeses. Empezamos con una revisión histórica del territorio para poder hablar de la evolución de los diferentes dioses y diosas, así como el resto de personajes que pueblan esta mitología, de raíces fino-ugrias y un marcado carácter chamánico, a pesar de estar en el área de influencia de germanos y escandinavos y de las adaptaciones románticas ejercidas por los folkloristas del s.XIX
En este primer programa hablamos de las cosmogonías finlandesas, que relacionan el origen del mundo a partir de un huevo cuya cáscara sería la cúpula celeste, sostenida por un axis mundi que desciende de la estrella polar, y la formación de la tierra y los cielos por parte de la diosa Ilmatar o Luonnontar a partir de otra serie de huevos prodigiosos. Ilmatar será también madre de Vainamoinen, uno de los héroes principales de las leyendas finesas. Otras figuras de las que hablamos son Ilmarinen, dios herrero creador del sampo, un artefacto mágico capaz de proveer grandes riquezas, Louhi la bruja y principal antagonista de las leyendas recogidas en el Kalevala, o de su hermana Tuonetar, hija y esposa de Tuoni, el señor de la muerte, regentes de Tuonela o Pohjola, el Inframundo finlandés.
En el próximo programa nos adentraremos en el citado carácter chamánico de esta tradición, y en diferentes aspectos del folklore mágico y brujeril de la zona.
Entre las fuentes empleadas para preparar en programa, destacamos dos blogs que recomendamos a cualquier oyente para ampliar información sobre el tema tratado:
Sibelius en Español
Jean Sibelius fue un compositor finlandés cuya obra está profundamente ligada a la mitología y la naturaleza de Finlandia,en este blog se analizan, además de las obras del autor, numerosos aspectos de la cultura finlandesa que le sirvió de inspiración.
Ala de cuervo
Blog dedicado a la cultura nórdica y al paganismo en general, donde entre grandes cantidades de amena informaciçon podréis encontrar algunos fragmentos del Kalevala.
En el programa de hoy nos acercamos a la cultura de los pueblos de origen urálico, y más concretamente a la mitología y el folklor húngaros en los que se han conservado como en ningún otro lugar de Europa elementos pertenecientes a creencias y prácticas paganas que nos remiten a un estado de transición entre la cultura paleolítica y la neolítica, es decir, entre una sociedad basada en la caza y la recolección y una de agricultura o pastoreo.
Al adentrarnos en el folklor húngaro encontraremos dioses, héroes y criaturas fantásticas, pero también y especialmente creencias y prácticas de tipo chamánico que a lo largo de la historia han recibido y ejercido influencia entre multitud de pueblos vecinos en el largo periplo del pueblo húngaro; Desde los cantos de los regös, capaces de esconder su magia en las canciones, hasta las batallas nocturnas en éxtasis de los táltos sobre sus prodigiosos caballos.