TN23 – La Víspera de San Juan en el Monte Baldío

Kay Nielsen, Chernobog

Capítulo XXIII

Martes, 23 de Junio de 2020

En esta víspera nuestro fuego se convierte en una hoguera cuyas llamas trepan hacia el cielo estrellado, como tantas otras lo harán en estas noches, en la cima de la montaña o cerca del mar, rodeadas por la danza de los espíritus, fuera, en realidad del tiempo, como una única escena repetida en infinitas variaciones.

En esta ocasión escucharemos un cuento sombrío, «Víspera de San Juan», obra de Nikolai Gogol que hunde sus raíces en el folklore ucraniano de esta noche mágica. En la segunda parte del programa conoceremos la tortuosa historia de una composición inicialmente inspirada por este relato, “La Víspera de San Juan en el Monte Baldío”, de Modest Mussorgsky, una secuencia de visiones del Sabbath que no llegó a interpretarse en vida de su autor.

Esperamos que os guste.


Imagen:  Kai Nielsen, Night on Bald Mountain (Diseños para Fantasia), 1940.
Fondo Musical: Kaarna, October Falls, 2014
Ivanova noch’ na Lïsoy gore, Berlin Philharmonic Orchestra, 2014

117 – Kisa, cuentos de gatos y serpientes

25cb5613784f7e42c12c8007f828da0f
Miércoles, 10 de Junio de 2020

En el programa de hoy rescatamos un cuento tradicional de Islandia, la gata Kisa, recopilado por primera vez por el folklorista Jón Árnason y versionado en las célebres colecciones de Andrew Lang.
Tirar de sus hilos nos llevará a hablar de otros cuentos de gatos y serpientes, pero también de ideales victorianos y contadores de historias, de antiguas creencias en la reencarnación, del doble y la sombra, de hadas y magos, de antropofagia y brujería… Visitaremos el norte de Europa, las orillas del Mediterráneo e incluso la India y por el camino descubriremos también algunas versiones muy antiguas de Blancanieves (Biancabella y la serpiente) y el Gato con Botas (La Gatta).

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Vàli, Forlatt (2004) & Skogslandskap (2013)
Final: Amigo The Devil, The Weight
Imagen: Katerina Chadoulou, 2012

TN21 – Las Siete Bellezas

John William Godward, A Persian princess 1898

Capítulo XXI
 De las Virtudes de Marte II

Martes, 10 de Marzo de 2020

Te he entregado un fruto del jardín de mis pensamientos, dulce y jugoso como la leche endulzada con miel. El sabor de los higos infunde su semilla, llena de la esencia de la almendra. El superficial hallará dulce su exterior; el perceptivo encontrará sustancia dentro. Es una sellada caja de perlas, llena de llaves en sus palabras; una vez la llave haya deshecho el nudo, las perlas en esa cuerda mostrarán su maravilla. Todo en sus versos, bueno o malo, es señal, símbolo, sabiduría; cada uno por sí mismo es una fábula más, reunido con los demás, deviene un arca del tesoro, no una fábula.

Hace unos meses escuchamos la historia de la princesa Turandot, y ya entonces comentamos que la historia original, la Señora de la Fortaleza, procedía de la Persia medieval. Avivando el fuego bajo la luz de las estrellas traemos esa lejana historia para hablar de Magia, Astrología y Alquímia en «Las Siete Bellezas» de Nezami Ganjavi.

Esperamos que os guste.

Ir a descargar  

Artículos :
Cameron Cross, The Many Colors of Love in Niẓāmī’s Haft Paykar (2016)
N. Scott Johnson, El simbolismo sufí de la perla (2004)
Imagen: John William Godward, A Persian Princess, 1898
Fondo Musical: Persia Folk Music

 

 

TN20 – La Muchacha Bisonte

BUFFALO-INDIAN-Original-Oil-Painting-Western-art-Southwest

Capítulo XX
 De los Hijos del Fuego

Lunes, 02 de Marzo de 2020

Desde la oscuridad celeste salpicada de estrellas llegan hoy hasta la Torre aires lejanos, sobre los que resuenan las pisadas de un largo camino. Recibimos a los espíritus de los viajeros que otra noche, en un tiempo lejano, también se reunieron entorno a un fuego.

Posiblemente la historia de la Muchacha Bisonte sea mucho más antigua que la iglesia nativa, y la Danza de los Espíritus. Su compilador, William Camus, la identifica como procedente de los Caddo – pueblo originario del sudeste estadounidense-, aunque pudiera estar influenciada por otros grupos con los que los caddo entraran en contacto a lo largo de su historia, o incluso por el contacto con los colonos.

En cualquier caso nos remite a una época en la que la caza debió ocupar un lugar principal en el sustento, por encima de los cultivos. Como vimos al hablar de los cultos relacionados con el oso, existen ciertos paralelismos entre las culturas desarrolladas en condiciones de vida similares.

Esperamos que os guste.

Ir a descargar

 

 

Imagen: Native American Girl with Mighty Buffalo, Laurelle Macy, 2020
Fondo Musical: Spring Songs, Ëdïëh, 2012

 

 

TN19 – La Luna Muerta

The Buried Moon, Edmund Dulac, 1916

Capítulo XIX
 Desde la Noche Oscura

Lunes, 17 de Febrero de 2020

Una vez más nos reunimos al amparo de los viejos muros de piedra, entorno al fuego, dispuestos a que los relatos nos lleven al encuentro de lo Terrible y lo Maravilloso… La Luna Muerta (o la Luna Enterrada) es un cuento transcrito de la tradición oral por la folklorista Marie Balfour, en Lincolnshire, en la región de las marismas del este de Inglaterra.

Los cuentos recopilados por Balfour en la región destacan debido a que se encuentran más cerca del mito que del cuento literario, y no tienen demasiados paralelos con el resto de Inglaterra. Al parecer, en marismas sobrevivieron algunas historias inusuales que, además de ser especialmente oscuras o retorcidas, señalan la huella de ciertas prácticas rituales vinculadas a la luna y los espíritus locales.

Esperamos que os guste.


Ir a descargar 

Web de Maureen James: Telling History
Tesis de Maureen James: «Investigating the Legends of the Carrs: A study of the tales as printed in Folk-Lore in 1891»
Artículo de Arturo Martín: «El monstruo que devora a la luna»

Imagen: «La Luna Enterrada», Edmund Dulac, 1916
Fondo Musical: Series Oníricas, Imbaru
Fondo musical cuento: Lost in Blackwood Forest, Liam Seagrave.

TN18 – El Hombre sin Corazón (y otros cuentos alemanes)

Valentine Cameron Prinsep, La Lechuza, ca. 1863
Capítulo XVIII
Acerca del Banquete y el Matrimonio

Sábado, 8 de Febrero de 2020

Desde el corazón del invierno se llama a la primera. El sol, aún lejano, llama a lo suyo, y lo suyo asciende desde profundidades indecibles para acudir a la reunión.

A la luz del plenilunio en Leo escucharemos algunos cuentos que hunden sus raíces en el folklore alemán y austríaco, recopilados por Ludwig Bechstein. Empezaremos con el cuento del «Hombre sin Corazón» (02:10), un relato que nos habla de ese espíritu invernal que puede habitar tanto la tierra que pisamos como nuestros espacios interiores. Conoceremos a la misteriosa dama de la historia de «La Lechuza y las agujas de tejer» (26:20), y nos despediremos con el relato de «Las Siete Pieles» (30:10), donde las apariencias se desnudan para reunir lo celeste y lo ctónico.

Esperamos que os guste.


Ir a descargar 

Imagen: «La lechuza», Valentine Cameron Princep, ca. 1863
Fondo Musical: El Inherente Sentir en los Árboles / Eternos en la Pradera, Imbaru

 

 

TN17 – Daga y el Troll del Montecielo

John Bauer
Capítulo XVII
 De los senderos de la Luna

Lunes, 13 de Enero de 2020

El invierno no ha hecho sino comenzar. La Tierra dormida bajo un manto de frío, acuna el sueño de lo que está por venir. Un sueño que no siempre es apacible. Cerca del fuego nos reunimos a escuchar estas historias capaces de burlar el tiempo, de colarse por los resquicios de lo definido y verter el prodigio capaz de alentarnos en lo profundo de la oscuridad.

«Dag, Daga y el troll volador del Montecielo», es un cuento escrito por Harald Östenson, y fue publicado en 1907 en un anuario sueco de cuentos populares titulado «Entre Gnomos y Trolls«, que contó entre sus principales ilustradores a John Bauer.


Ir a descargar 

Imagen: Ilustración para «Dag, Daga y el troll volador del Montecielo», John Bauer, 1907.
Música Intro: Field of Dream, In Gowan Ring
Fondo Musical: De la Tierra a la Aurora, Imbaru

 

 

TN16 – John the Conqueror

Mart
Capítulo XIV
De las virtudes de Marte

Martes, 3 de Diciembre de 2019

Sumidos ya en la oscuridad, aún arde el fuego en el centro de la reunión de los vivos y las sombras. A veces no es necesario ir al encuentro de lo Terrible y lo Maravilloso, porque de vez en cuando, también vienen a tocar a nuestra puerta, y entonces hay que aprestarse a atenderlo como se merece, como un huésped de honor.

Damos la bienvenida al Rey Rojo, y dedicamos un audio especial al tránsito del poderoso y conflictivo Marte por el signo de Escorpio. Es tiempo de hablar de poder, violencia, y otros temas incómodos. Visitaremos el arcano XVI, La Torre. Y por último, de la mano de los escritos de Zora Neale Hurston, nos acercaremos a la tradición Hoodoo para conocer al héroe asociado a la raíz de High John o John the Conqueror.


Ir a descargar 

Imagen: Cristoforo de Predis, «Marte», miniatura del códice De Sphaera, ca.1450
Artículo completo de Zora Neale Hurston:  High John de Conquer, American Mercury, 1943.

Nota: El nombre de High John o John The Conqueror presenta muchas variantes, algunas de ellas: John De Conquer, John the Conqueroo, Johnny Cocheroo o Johnny Conqueroo, además de la traducción hispana como «Juan el Conquistador».

 

 

TN15 – Turandot

Turandot, por Kinuko Y. Craft

Capítulo XV
Donde se besa al demonio

Martes, 19 de Noviembre de 2019

La luz se extingue y la oscuridad nos rodea, de las heridas abiertas en la Tierra surgen infinidad de demonios, agitando el mundo, con sus justos reclamos ignorados por demasiado tiempo. Sus quejas y gemidos inquietan nuestros días e invaden nuestros sueños, convirtiéndolos en pesadillas. Acomodáos cerca del fuego y escuchad con atención porque puede que ese sea el remedio para los males que nos acechan…

En este periodo de desgobierno, vamos a ver danzar entre las llamas algunos fantasmas que en apariencia no tienen conexión… De hecho, conoceremos un cuento en dos versiones, animadas por sensibilidades muy distintas desde dos tiempos y lugares alejados, la Persia medieval y la Francia de la Ilustración y el Romanticismo. Esta noche nos acercaremos a sus versiones europeas, que aparecen por primera vez en el s.XVIII y cristalizan en forma de ópera a principios del XX. Turandot, de Giacomo Puccini es una historia que – tal vez insospechadamente-, nos permitirá hablar de aspectos muy detallados del trabajo con la Sombra.

Texto en español de Turandot
Programa de «Música y Significado» dedicado a Turandot, con Luis Angel de Benito e Irene de Juan

Ir a descargar

Imagen: Turandot, por Kinuko Y. Craft

TN14 – El Carnero Negro

Medusa Dollmaker

Capítulo XIV
Donde hablan los huesos

Jueves, 31 de Octubre de 2019

El Sol se agota y palidece, regresa la noche en que las fronteras se diluyen, y la parroquia de los vivos y la de los muertos, las almas y espíritus confluyen en desordenados tumultos. Discurren bajo las raíces del mundo como torrentes subterráneos, o surcan los cielos oscuros prendidos del viento entre nubes de tormenta…

En el tiempo del desorden las formas se confunden, y el impulso cabalga de una a otra, por el continuo del vínculo, fuera del tiempo. Ya no hay un hoy, o un mañana, o un ayer, todo es Siempre. Lo real y lo irreal invierten sus papeles y se entrelazan, amorosos, para gestar en un lecho de sexo y muerte la radiante semilla de un nuevo orden.

Y en una noche como esta, en la que los límites se desdibujan, voy a recuperar una historia muy especial, la primera historia que llegó a la Torre Negra. En una noche como esta voy a permitirme una licencia, porque el relato de hoy, el Carnero Negro, es un misterio incluso para mí.

Escuchar en Ivoox:

Youtube:

Ilustración: The Witch, Asunción Macián. http://medusathedollmaker.com/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: