En el programa de hoy vamos a hablar de hadas, ninfas, muertos y otros espíritus ligados a la vegetación, pero especialmente a los árboles. El árbol es proveedor de alimento, refugio o combustible, cumple el papel de antepasado remoto, conservando una estrecha relación con los espíritus de los difuntos y de aquellos que están por nacer.
El árbol posee vida y espíritu propios, puede ser habitado o transitado por otros espíritus o potencias. Las entidades naturales que moran en los árboles o arboledas poseen una función protectora o fertilizadora que afecta a todas las especies que cohabitan el espacio. Posee también, sin embargo, una dimensión temida, recordatorio viviente de las fuerzas primigenias de generación y muerte, del mundo de lo salvaje que las comunidades humanas han tratado de subyugar.
El ciclo se repite, pero nosotros no somos ya los mismos, las viejas historias se desprenden de la pesada capa del tiempo y el desgaste, descubriendo el núcleo radiante de lo atemporal.
Tomándonos de la mano, nos arrastran a su propio reino, por un camino de zarzas, en cuyas espinas quedan presas, como mechones de lana, nuestras caducas ideas acerca de las cosas, el sutil velo de decepción que el cansancio va tejiendo sobre nuestros sentidos. Desnudados de este modo, desprovistos de armas, descendemos, de la mano de la historia, por las raíces del Árbol del Mundo, al encuentro de las riquezas desencantadas por nuestra capacidad de asombro, de todo aquello que creíamos perdido, pero siempre estuvo allí, donde se ve y se escucha como si fuera la primera vez.
El cuento de hoy es una obra literaria de finales del siglo XVII, escrita por Madame D’Aulnoy, pseudónimo de Maria Catalina Jumel de Berneville, nacida en 1650. Su vida estuvo llena de intrigas, fue asidua a los salones elegantes y a la compañía de aristócratas y literatos. Empezó a escribir cuentos de hadas, como otros autores y autoras, según la moda del momento: Es la época en la que Charles Perrault escribió sus versiones de La Cenicienta, La bella durmiente o Caperucita Roja, versiones a las que a menudo se acusa de dulcificar la crudeza de sus precedentes orales.
Sin embargo, las formas literarias del cuento introducen los códigos propios de la época en la que son escritas, y nos ayudan a comprender un imaginario mucho más diverso y complejo del que les solemos atribuir, al mismo tiempo que conservan las claves del pasado.
En un día especialmente auspicioso para los seguidores de Eris os presentamos nuestro nuevo programa. ¿Porqué Humo y Espejos? La expresión Humo y Espejos viene de los trucos que los ilusionistas emplean para engañar a los sentidos y se usa para señalar una explicación fraudulenta. Esta es también la visión que, a menudo, se tiene de los temas que tratamos, como realidades opuestas a la visión hiperracional de la realidad exaltada por la cultura moderna.
Era el momento de apoderarnos del término, porque más allá de la ilusión del convencionalismo, se extienden los vastos territorios de lo desconocido, en los que no podemos adentrarnos con la seguridad que nos aportan las reglas del juego en un tablero cuidadosamente delimitado. Creemos que la verdad es lo que es, múltiple y reflejada en infinitas superficies, no siempre cristalinas. Creemos que los senderos sombríos y retorcidos que discurren dentro y fuera del tiempo, pueden ser una vía tan válida al conocimiento como los caminos bien definidos bajo la luz del sol.
Os presentamos el programa piloto de Humo y Espejos, en el que trataremos precisamente algunas de las facetas que este objeto, a menudo asociado a la magia y al misterio, ha tenido desde la prehistoria. Como piloto, esta será una emisión algo más largo de lo habitual, un muestrario de los temas que podréis encontrar a futuro; historia, mitos, magia, ocultismo, arte… Temas que nos alegra que coincidan con muchos de los que nos propusistéis en la consulta que hicimos vía Facebook. Especialmente bendecido por nuestra matrona Eris, también en su condición de programa piloto tiene algo de la criatura de Frankestein, cuyas cicatrices hemos tratado de minimizar valiéndonos de la magia de la edición.
Por la superficie de nuestro espejo sonoro, hoy veréis pasar chamanes, princesas, estudiosos, dioses, sirenas, brujas, ángeles y demonios. Sigamos a Alicia al otro lado del espejo, de la mano de Lewis Carroll…
En línea con el programa de la semana pasada, esta vez seguimos las huellas que, desde épocas muy tempranas, las aves han dejado en la mitología euroasiática, ya sea como heraldos de buenas o malas noticias o como formas adoptadas por diferentes divinidades y entidades. Empezamos hablando del mítico lenguaje de los pájaros, solo comprendido por los iniciados, y continuamos con la presencia específica que aves como el cisne, el cuervo, el águila, la lechuza, el gallo o la paloma han tenido en los mitos chamánicos, mediterráneos, celtas y nórdicos, así como en los cuentos populares.
En el programa de hoy contamos con la presencia de los miembros fundadores del Gremi de l’Art, proyecto que tiene como objetivo difundir las tradiciones y conocimientos mágicos del territorio a través de la aproximación académica y la praxis individual y colectiva. Junto a ellos os adelantaremos parte de los contenidos de las II Jornadas de Encrucijada Pagana, que se celebrarán el próximo 21 de mayo en Barcelona.
En la segunda parte del programa, revisaremos algunos relatos populares arraigados en el folklore europeo – pero que se extenderían más allá de sus fronteras-, que tienen como nexo común el vínculo entre los muertos, los árboles y las aves. Entre estos cuentos están «La Flor del Panical» o «La Flor Romanial», «La Cenicienta», «Mariquita y Periquito» (una versión andaluza de El Árbol del Enebro) y el «Romance del Conde Olinos».
Las brujas aparecen en el cine desde prácticamente sus inicios, pero son raras las películas que traten explícitamente sobre brujería. La imagen de la bruja se utiliza a menudo con otros fines; denuncia social, como objeto de burla, o encarnación de nuestros miedos. Además, la imagen de la bruja ha servido para hablar del género femenino, un ejemplo acerca de como es o cómo debe ser una mujer a los ojos de la sociedad.
Para hacer este programa hemos escogido algunas películas de diferentes épocas -muchas de ellas conocidas por nuestros oyentes- en las que podemos identificar estos roles y funciones. Por cuestiones de tiempo nos dejamos muchas obras fuera, por otro lado, hemos intentado restringirnos a películas que hablen de brujería, dejando de lado películas que hagan referencia al paganismo histórico – o supuestamente histórico -, que en todo caso requerirían un tratamiento diferenciado.
En la primera entrega de esta serie de programas comentamos los siguientes títulos: «Häxan: La brujería a través de los tiempos» (1922), «El crisol» (1952) – y sus diferentes adaptaciones cinematográficas-, las comedias «Me casé con una bruja» (1942) y «Me enamoré de una bruja» ( «Bell, book and candle», 1958) y realizamos un rápido recorrido por el cine dirigido al público infantil: desde los clásicos de Disney poblados de brujas malvadas hasta el reciclaje, más acorde a los tiempos, sufrido por «Maléfica» en el año 2014.
Para conocer la noche más bruja del año del 31 de diciembre, el fin de año civil, os traemos este programa en el que conoceremos el origen histórico de porqué celebramos esta fecha y porqué la noche de San Silvestre y Santa Columba es una noche de brujas. Unas pinceladas de como las formas cambiaron pero el fondo perduró.
Además de esto traemos una serie de cuentos de brujas de diversas zonas de la península comentados. Un interesante programa en el que vemos que en la cultura popular hay valiosas enseñanzas mágicas que merece la pena no olvidar.
A las puertas de la víspera de Noviembre en Encrucijada Pagana recuperamos un viejo cuento acerca de lo que espera a aquellos que osan abrir puertas prohibidas… Hablamos de la figura que se escondre tras Barba Azul, el Ogro devorador del Inframundo, o el viejo Saturno.
A través de una versión del cuento recopilada por el folklorista Eugenio de Olaverría y Huarte en el libro “El folklore de Madrid” (Sevilla, 1884) recuperamos este relato, a menudo incompleto, más allá de su dudoso vínculo con la figura de Gilles de Rais, e incluso de su moderna interpretación psicológica, y descendemos a los palacios subterráneos para abrir puertas prohibidas e inspeccionar habitaciones secretas en las que el destino aguarda, el tiempo se detiene y las fuerzas de la vida y la muerte se encuentran.
Revisamos algunas de las claves de esta historia – la llaves y madejas, pozos y sangre- poniéndola en relación con otros cuentos y relatos mitológicos, como «La Bella y la Bestia» o «El descenso de Inanna», y especialmente con el antiguo relato de Eros y Psique, escrito por Apuleyo dentro del Asno de Oro, considerado por muchos autores una alegoría de las pruebas que debía superar el adepto en su iniciación a los antiguos Misterios. Además, os explicamos una versión vasca del mismo cuento, con un final sorprendente.
A las puertas del verano, queríamos despedir esta segunda temporada de Encrucijada Pagana invitándoos a adentraros en los bosques, tanto los reales como los imaginarios. Para ello, contamos con la colaboración de la historiadora Lucía Triviño, responsable del blog Las hojas del Bosque, proyecto consagrado a «reivindicar la memoria de la naturaleza y su papel en las ciencias humanas».
Así que empezamos hablando del bosque en la historia y cómo ha cambiado la relación del hombre con el bosque a través del tiempo. Después pasamos a los bosques imaginarios, terribles o paradisíacos y sus habitantes. Por último, nos preguntamos acerca de nuestra actual relación con el bosque y, por extensión, con la naturaleza. Todo ello ilustrado con algunos fragmentos literarios seleccionados por Lucía.
Tras la entrevista, además de algunos consejos para aquellos que hayáis decidido acercaros a los bosques por estas fechas, os contaremos cómo participar en nuestro sorteo veraniego.
PD. Mushishi, es una serie de manga y anime, única en su género, escrita e ilustrada por Yuki Urushibara. Si tenéis un tiempo este verano, recomendamos que le echéis un ojo. :)
Volvemos del descanso primaveral introduciéndonos en el mundo feérico con un programa dedicado a las Damas del Agua, moradoras de ríos, grutas y fuentes en toda la península y que tienen sus conexiones con otros personajes de la mitología europea.
En el programa de hoy hablamos de dones d’aigua, mozas de agua, anjanas, goges, encantadas, xanas, lamiak y lavandeiras tanto en su aspecto más luminoso y benefactor como el sombrío y vengativo. Comentaremos acerca de sus posibles raíces en los cultos prerromanos, sus conexiones con la mitología germánica (Holda, Perchta), y revisaremos también sus vínculos con figuras míticas del medievo, como el hada Melusina, la reina Pedauque o Lohengrin, el cavallero cisne. Comentaremos también, siguiendo a Claude Lecouteux, la visión de estas hadas como una personalización literaria del destino del individuo, o del propio doble y la relación de los cuentos del folklore europeo al respecto con el paganismo histórico europeo.