96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

6 – La Caza Salvaje (Wildhunt)

 Agostino Musi, Vision de la Caza Salvaje, 1515

Agostino Musi, Vision de la Caza Salvaje, 1515

Directo: 6 de Noviembre de 2013

En este programa nos adentramos en uno de los temas favoritos de Vaelia: La Caza Salvaje, la hueste, cortejo o ejército de almas descarnadas que surca las noches de la parte oscura del año en Europa.

En esta primera parte hicimos un intenso repaso histórico por algunas de las numerosas formas que este fenómeno adopta en el territorio Europeo, conoceremos las divinidades que conducen este cortejo (las diosas Diana, Perséfone, Hécate, Hell, Holda, y el dios Wotan,…), su papel en la definición del «vuelo de las brujas» entre los Inquisidores, la capacidad de desdoblamento y algunos ritos rurales de corte chamánico que se relacionan con ella (la lucha por el grano en el submundo), así como las posteriores  reelaboraciones del mito, que nos llevan a historias de hadas y seres condenados y las obras de autores tan reputados como Shakespeare o Goethe. También algunas curiosas deformaciones, como la historia de Frau Gauden.

Antes de despedirnos con la promesa de tratar el tema específicamente en el territorio peninsular, Carlos nos brindó una interesante reflexión acerca del miedo, nuestra relación con él y con aquellos que no están ya entre nosotros.

Eris fue bondadosa con nosotros por una vez y no nos dió grandes sorpresas a lo largo del programa, tal vez porque la historia de Frau Gauden fue suficiente para cumplir nuestra cuota semanal de absurdo…


Descargar audio

A %d blogueros les gusta esto: