La arqueóloga Marija Gimbutas nació en Lituania en el año 1921 y, a pesar de contar con muchos elementos en contra, sus investigaciones y propuestas cambiaron el panorama de la interpretación arqueológica de su tiempo, suscitando importantes debates entre los seguidores y los detractores de sus teorías y formas de interpretación. Más allá de esto, esto consiguió influir en otras disciplinas y llegar a un gran sector del público general, con lo que alcanzó la popularización de sus trabajos.
Fue la autora de la Teoría de los Kurganes, la más aceptada – con matices- en la actualidad para explicar la llegada de las poblaciones indoeuropeas a Europa. Los estudios de Gimbutas se centraron en las primeras sociedades agrícolas y el desarrollo temprano de la metalurgia, en la zona que ella denominó «La Vieja Europa». Gimbutas postuló que en este territorio europeo, había surgido una civilización con un desarrollo autóctono, con grandes asentamientos urbanos, instituciones políticas y religiosas e incluso una escritura propia, y consideró que sus gentes habrían sido adoradores de una gran Divinidad femenina, y convivido en una sociedad pacífica e igualitaria. Los últimos rasgos de esta cultura los encontraríamos en la Creta minoica y, como en el resto de territorios, habrían sido violentamente sucedidos por la llegada de los indoeuropeos, caracterizados por sus estructuras patriarcales.
En este programa (que serán dos) decidimos ahondar en las aportaciones que Gimbutas hizo a la arqueología y revisar una de sus obras más conocidas «Diosas y dioses de la Vieja Europa», aprovechando para comentar y contextualizar tanto su contenido, como su influencia en el ámbito académico, y otros sectores de la sociedad, incluyendo el neopaganismo.
Dedicamos nuestra emisión número 50 a la Tradición Correlliana con una invitada de lujo; Harwe Tuileva, cabeza del Templo de Brigith y responsable del blog 13 lunas. Harwe nos explicó cómo es su tradición, sus orígenes, fundadores, historia y organización. Todo un programa digno de escuchar para todos aquellos que quieran conocer qué es la Tradición Nativista Correlliana.
Además de esto, anunciamos el título ganador del próximo programa para celebrar los más de 1000 seguidores en Facebook, que se emitirá el 18 de febrero. El ganador es «Líneas ley y santuarios en la antigüedad». Muchas gracias a todos por vuestros votos.
Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.
Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!
Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo. El tercer y último programa de esta serie, contamos con la colaboración de Yolanda Benages y hablamos de los «Círculos de Mujeres»; qué son, cómo funcionan, qué personas pueden acceder a ellos, qué tipo de trabajo espiritual y personal se realiza en ellos, sus vínculos con el paganismo y los valores que ensalzan.
En la segunda parte del programa contamos con la colaboración desde Paraguay de Verónica Morales, quien muy amablemente accedió a compartir con nosotros, de su propia voz, un texto de su Blog of Shadows. Por último, y en los minutos más influenciados por el caos en la historia de nuestro programa, hablamos con María Lozano acerca de la próxima organización de una Tienda Roja en Lugo, mientras la radio de la policía local invadía nuestra línea telefónica. Pero esa no fue la única sorpresa que Eris tenía para nosotros…
Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.
En el segundo programa del ciclo contamos con la colaboración de Bruixa Oest para adentrarnos en el llamado «Movimiento de la Diosa», el nacimiento o resurgimiento contemporáneo de una espiritualidad centrada en lo femenino, tanto dentro del paganismo como en otras religiones. Comentamos con ella los orígenes feministas del movimiento, hasta su actual expansión a través de diferentes tradiciones. Bruixa nos habló también de la tradición de Anna de Iberia, cómo se organiza la formación de sacerdotisas, las festividades que celebran y otros aspectos de la práctica.
En la segunda parte del programa hablamos con la asociación Templo de la Diosa, que nos comentó el enfoque que se da a las prácticas y actividades que se llevan a cabo desde esta organización dentro del Movimiento de la Diosa. La reflexión de la semana, la dedicamos a la necesidad de un trabajo conjunto del género masculino y el femenino para la construcción de una sociedad más justa, en vez de quedarnos atrapados en las etiquetas impuestas por la «guerra de sexos».
El Día Mundial de la Diosa se celebra el primer domingo se septiembre. El próximo domingo 7 de septiembre, la celebración de 2014 tendrá lugar de forma simultánea en varias ciudades del planeta, a través de ritos y encuentros públicos y privados.
El Día Mundial de la Diosa fue una iniciativa del brasileño Claudiney Prieto, autor del bestseller «Wicca. La religión de la Diosa». El proyecto surgió con el fin de unir a los adoradores de la Diosa Madre, en sus múltiples formas, con el fin de dar visibilidad a este concepto de divinidad compartiendo sus mitos, historias y diferentes formas de culto.
Según algunos de sus impulsores “todo el mundo recordará o sabrá que la primera religión de la humanidad fue la adoración de la Diosa”. (sic) La idea de los propulsores del Día Mundial de la Diosa es que la vuelta de la Diosa al mundo moderno, traerá consigo su “vitalidad, poder, sabiduría y sanación, a través de las tradiciones paganas que revitalizan su culto”, y considera que el “regreso” a su culto es la única solución para las injusticias causadas por el patriarcado. ( Fuente: worldgoddessday.com )
Siendo rigurosos, algunas de las afirmaciones que se encuentran detrás de la convocatoria deberían ser contrastadas desde la historia y la antropología; pero esperamos que prevalezca simplemente la toma de conciencia y recuperación del aspecto femenino de la divinidad, algo siempre positivo y necesario.
J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788
Directo:5 de Marzo de 2014
Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.
Empezamos el ciclo hablando de un concepto a menudo muy mal entendido: el Matriarcado. Explicamos por qué el Matriarcado, tal como se describió en el siglo XIX, no puede considerarse una realidad histórica, pero sin embargo nos remite a diversas prácticas antiguas. Hablamos de historia y género en las sociedades antiguas y cómo evoluciona el rol y consideración de la mujer a lo largo del tiempo. Y del significado del Patriarcado.
Leímos el mito de las Amazonas, según Diodoro de Sicilia, y analizamos las claves históricas e ideológicas ocultas en la evolución del mito de las doncellas guerreras, desde las amazonas hasta las heroinas medievales.
A sugerencia de Melina, el último programa de 2013 lo dedicamos a la Hermandad de Isis (Fellowship of Isis), en memoria Olivia Robertson, fallecida en noviembre de 2013. La Hermandad de Isis es una organización internacional dedica a promover la conciencia del aspecto femenino de la divinidad .
Además de recuperar hechos de la biografía de Olivia Robertson y recuperar algunas de sus palabras, realizamos un repaso por la historia de la FOI: Cómo se fundó, cuáles son sus objetivos, cómo se estructura y funciona actualmente. Para adentrarnos en el tema contamos con la colaboración de Hester, sacerdotisa de Isis y fundadora del Iseum Isadora.
En esta emisión relatamos el mito de Isis y Osiris según la versión de Plutarco.
En página del Círculo de Isis, fundada por Carolina Amor, podréis encontrar entre otras cosas la Liturgia de la Hermandad de Isis en español.