69 – Barba Azul, el Ogro

«Blaubart», Otto Brausewetter

28 de Octubre de 2015

A las puertas de la víspera de Noviembre en Encrucijada Pagana recuperamos un viejo cuento acerca de lo que espera a aquellos que osan abrir puertas prohibidas… Hablamos de la figura que se escondre tras Barba Azul, el Ogro devorador del Inframundo, o el viejo Saturno.

A través de una versión del cuento recopilada por el folklorista Eugenio de Olaverría y Huarte en el libro “El folklore de Madrid” (Sevilla, 1884) recuperamos este relato, a menudo incompleto, más allá  de su dudoso vínculo con la figura de Gilles de Rais, e incluso de su moderna interpretación psicológica, y descendemos a los palacios subterráneos para abrir puertas prohibidas e inspeccionar habitaciones secretas en las que el destino aguarda, el tiempo se detiene y las fuerzas de la vida y la muerte se encuentran.

Revisamos algunas de las claves de esta historia – la llaves y madejas, pozos y sangre- poniéndola en relación con otros cuentos y relatos mitológicos, como «La Bella y la Bestia» o «El descenso de Inanna», y especialmente con el antiguo relato de Eros y Psique, escrito por Apuleyo dentro del Asno de Oro, considerado por muchos autores una alegoría de las pruebas que debía superar el adepto en su iniciación a los antiguos Misterios. Además, os explicamos una versión vasca del mismo cuento, con un final sorprendente.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

47 – Dioses y Diosas de la Luna

Edward John Poynter, The vision of Endymion, 1902

Edward John Poynter, The vision of Endymion, 1902

Directo: 14 de Enero de 2015

Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.

Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: