93 – Marija Gimbutas II. Interpretaciones de la prehistoria.

Arturo Asensio, La mirada al Paleolítico

Martes, 17 de Mayo de 2016

En el programa de hoy terminamos de revisar la obra «Diosas y dioses de la Vieja Europa», de Marija Gimbutas, hablando de las imágenes de diosas y dioses que la autora identificó en la cultura material de la Vieja Europa entre los primeros agriculturas y en las primeras etapas de la metalurgia. Adelantábamos en el programa anterior la enorme difusión que las propuestas interpretativas de Gimbutas tuvieron – y aún tienen- mucho más allá del ámbito de la arqueología o, incluso, la historia.

Si bien sus teorías han sido históricamente matizadas, la descripción que hizo de una cultura remota floreciente, pacífica e igualitaria, bruscamente interrumpido por la llegada de los indoeuropeos, sirvió como elemento para justificar revindicaciones contemporáneas e inspirar nuevas visiones de la sacralidad.

Sin embargo, esta historia no está exenta de los condicionamientos propios de la época en la que fue narrada, un mito moderno. De la mano de los también prehistoriadores Jean Guilaine y Jean Zammit y su estudio «El camino de la Guerra» cuestionaremos nuestras visiones idealizadas o demonizadas del pasado, ya sea prehistórico o de periodos posteriores, y hasta qué punto proyectamos en nuestros antepasados, incluso desde el ámbito académico, nuestras propias creencias y valores acerca del conflicto, la cultura, el género o el conocimiento.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para saber más:
«El camino de la guerra», Jean Guilaine y Jean Zammit, Ed. Ariel, 2002.
«Diosas y dioses de la Vieja Europa», Marija Gimbutas, Ed. Siruela, 2014.
Ilustración de Arturo Asensio para la exposición «Arte sin artistas. Una mirada al paleolítico.» del Museo Arqueológico de Madrid, 2013.

92 – Marija Gimbutas: Diosas y dioses de la Vieja Europa

P1007

Martes, 10 de Mayo de 2016

La arqueóloga Marija Gimbutas nació en Lituania en el año 1921 y, a pesar de contar con muchos elementos en contra, sus investigaciones y propuestas cambiaron el panorama de la interpretación arqueológica de su tiempo, suscitando importantes debates entre los seguidores y los detractores de sus teorías y formas de interpretación. Más allá de esto, esto consiguió influir en otras disciplinas y llegar a un gran sector del público general, con lo que alcanzó la popularización de sus trabajos.

Fue la autora de la Teoría de los Kurganes, la más aceptada – con matices- en la actualidad para explicar la llegada de las poblaciones indoeuropeas a Europa. Los estudios de Gimbutas se centraron en las primeras sociedades agrícolas y el desarrollo temprano de la metalurgia, en la zona que ella denominó «La Vieja Europa». Gimbutas postuló que en este territorio europeo, había surgido una civilización con un desarrollo autóctono, con grandes asentamientos urbanos,  instituciones políticas y religiosas e incluso una escritura propia, y consideró que sus gentes habrían sido adoradores de una gran Divinidad femenina, y convivido en una sociedad pacífica e igualitaria. Los últimos rasgos de esta cultura los encontraríamos en la Creta minoica y, como en el resto de territorios, habrían sido violentamente sucedidos por la llegada de los indoeuropeos, caracterizados por sus estructuras patriarcales.

En este programa (que serán dos) decidimos ahondar en las aportaciones que Gimbutas hizo a la arqueología y revisar una de sus obras más conocidas «Diosas y dioses de la Vieja Europa», aprovechando para comentar y contextualizar tanto su contenido, como su influencia en el ámbito académico, y otros sectores de la sociedad, incluyendo el neopaganismo.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

86 – Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Akseli Gallen-Kallela, Lemminkäinen's Mother, 1897

Martes, 8 de Marzo de 2016

En la primera parte del programa de hoy concluiremos el tema de Finlandia, conoceremos otro de los personajes principales del Kalevala: Lemminkäinen – a medio camino entre el chamán finlandés y el héroe indoeuropeo- y el cisne de Tuonela, y nos centraremos en las prácticas chamánicas de este pueblo, cuyas habilidades gozaron de gran fama hasta épocas tardías.

En la segunda parte del programa, con motivo de la conmemoración del día de la mujer, queremos homenajear la figura de la escritora Emilia Pardo Bazan (1851-1921), un ejemplo para la concienciación de la igualdad de género, cofundadora y primera presidente de la Sociedad del Folklore Gallego. Y lo haremos a través de un breve repaso de su biografía y lectura de tres de sus cuentos «Ofrecido», «Cuento primitivo» y «El milagro de la Diosa Durga».

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para ampliar información sobre los temas tratados:

Chamanismo en el Kalevala
ALONSO DE LA FUENTE, José Andrés; ¿Brujos y magos en el Kalevala?, Ilu Revista de Ciencias de las Religiones, 2006, 11.

Emilia Pardo Bazan
SOTELO VAZQUEZ, Marisa; Emilia Pardo Bazán y el Folklore galego, Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 2007, 7.
GÓMEZ-FERRER, Guadalupe; Emilia Pardo Bazán. La apuesta por la ruptura. (audio) Conferencias Fundación Juan March. 20/03/2007
Cuentos de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Virtual Ciudad Seva

 

21 – El Movimiento de la Diosa

Freydoon Rassouli, Born Free, sf

Freydoon Rassouli, Born Free, sf

Directo: 13 de Marzo de 2014

Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.

En el segundo programa del ciclo contamos con la colaboración de Bruixa Oest para adentrarnos en el llamado «Movimiento de la Diosa», el nacimiento o resurgimiento contemporáneo de una espiritualidad centrada en lo femenino, tanto dentro del paganismo como en otras religiones. Comentamos con ella los orígenes feministas del movimiento, hasta su actual expansión a través de diferentes tradiciones. Bruixa nos habló también de la tradición de Anna de Iberia, cómo se organiza la formación de sacerdotisas, las festividades que celebran y otros aspectos de la práctica.

En la segunda parte del programa hablamos con  la asociación Templo de la Diosa, que nos comentó el enfoque que se da a  las prácticas y actividades que se llevan a cabo desde esta organización dentro del Movimiento de la Diosa. La reflexión de la semana, la dedicamos a la necesidad de un trabajo conjunto del género masculino y el femenino para la construcción de una sociedad más justa, en vez de quedarnos atrapados en las etiquetas impuestas por la «guerra de sexos».


Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: