Una vez más nos reunimos al amparo de los viejos muros de piedra, entorno al fuego, dispuestos a que los relatos nos lleven al encuentro de lo Terrible y lo Maravilloso… La Luna Muerta (o la Luna Enterrada) es un cuento transcrito de la tradición oral por la folklorista Marie Balfour, en Lincolnshire, en la región de las marismas del este de Inglaterra.
Los cuentos recopilados por Balfour en la región destacan debido a que se encuentran más cerca del mito que del cuento literario, y no tienen demasiados paralelos con el resto de Inglaterra. Al parecer, en marismas sobrevivieron algunas historias inusuales que, además de ser especialmente oscuras o retorcidas, señalan la huella de ciertas prácticas rituales vinculadas a la luna y los espíritus locales.
Capítulo XVIII Acerca del Banquete y el Matrimonio
Sábado, 8 de Febrero de 2020
Desde el corazón del invierno se llama a la primera. El sol, aún lejano, llama a lo suyo, y lo suyo asciende desde profundidades indecibles para acudir a la reunión.
A la luz del plenilunio en Leo escucharemos algunos cuentos que hunden sus raíces en el folklore alemán y austríaco, recopilados por Ludwig Bechstein. Empezaremos con el cuento del «Hombre sin Corazón» (02:10), un relato que nos habla de ese espíritu invernal que puede habitar tanto la tierra que pisamos como nuestros espacios interiores. Conoceremos a la misteriosa dama de la historia de «La Lechuza y las agujas de tejer» (26:20), y nos despediremos con el relato de «Las Siete Pieles» (30:10), donde las apariencias se desnudan para reunir lo celeste y lo ctónico.
A punto de cruzar la frontera de la noche de San Silvestre, vamos a despedir el año gregoriano comentando algunos símbolos e historias a las que hace referencia nuestro nuevo logo, obra de la gran Estel·la Juvanteny.
También leeremos, después de tanto referirla, la historia completa del Amor de las Tres Naranjas. Esta narración fue recopilada por Josep María Alcover, quien se dedicó a rescatar la literatura oral de la isla de Mallorca a finales del siglo XIX, y en ella vamos a encontrar motivos y tramas compartidos por otros historias del folklore euroasiático, ecos nítidos de antiguas mitologías sobrepuestos y entrelazados, capa a capa, en el territorio.
Adentrados ya en el invierno vamos a acercarnos, una vez más, a sus ritos y criaturas. En esta ocasión viajaremos hasta Extremadura, una región del suroeste peninsular sobre la que han caminado numerosas culturas, y que ha conservado el recuerdo y la vivencia de tradiciones y creencias ancestrales.
Hoy hablaremos de espíritus del frío, almas de difuntos, gente de muerte, visitas de buenas damas, hombres y bestias salvajes, brujas, encantadas y festejos dionisíacos. Para ello, tenemos la suerte de contar con la presencia de Israel Espino, periodista especializada en antropología.
Además, la visita de las Buenas Damas nos ha dejado algunos regalos para el próximo Sorteo, entre los que tenéis el último libro de Israel: «Extremadura secreta: Brujas, sabias y hechiceras» y dos álbumes de Imbaru, a quienes podéis escuchar en Bandcamp, Spotify y Youtube. Os explicamos cómo podéis participar.
¡Esperamos que os guste!
Escuchar en Ivoox
Youtube
Para conocer más del trabajo de Israel podéis visitar su web «La vuelta al mundo en 80 mitos» desde la que podréis acceder a su producción escrita y audiovisual.
En el programa de hoy vamos a hablar de hadas, ninfas, muertos y otros espíritus ligados a la vegetación, pero especialmente a los árboles. El árbol es proveedor de alimento, refugio o combustible, cumple el papel de antepasado remoto, conservando una estrecha relación con los espíritus de los difuntos y de aquellos que están por nacer.
El árbol posee vida y espíritu propios, puede ser habitado o transitado por otros espíritus o potencias. Las entidades naturales que moran en los árboles o arboledas poseen una función protectora o fertilizadora que afecta a todas las especies que cohabitan el espacio. Posee también, sin embargo, una dimensión temida, recordatorio viviente de las fuerzas primigenias de generación y muerte, del mundo de lo salvaje que las comunidades humanas han tratado de subyugar.
En línea con el programa de la semana pasada, esta vez seguimos las huellas que, desde épocas muy tempranas, las aves han dejado en la mitología euroasiática, ya sea como heraldos de buenas o malas noticias o como formas adoptadas por diferentes divinidades y entidades. Empezamos hablando del mítico lenguaje de los pájaros, solo comprendido por los iniciados, y continuamos con la presencia específica que aves como el cisne, el cuervo, el águila, la lechuza, el gallo o la paloma han tenido en los mitos chamánicos, mediterráneos, celtas y nórdicos, así como en los cuentos populares.
Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.
Dedicamos el programa de esta semana a la brujería vasca, más allá de la sombra proyectada por los tristemente célebres procesos de Zugarramurdi, como una forma de culto familiar arraigada en la tradición que, lejos de los clichés cinematográficos, sigue viva. Y lo hacemos de la mano de Mary Bramble, responsable del blog Por encima de todas las zarzas, un espacio, en palabras de la autora, «dedicado a la difusión de la historia, la etnografía, el folklore popular y las creencias vasco-navarras y pirenaicas, así como a la exploración personal de los antiguos misterios enraizados en el territorio a través de la práctica de la brujería tradicional vasca».
Llegamos a nuestro programa número 100 con nuestra crónica de lo que fue «Parlar amb els morts» actividad realizada conjuntamente con el Gremi de l’Art e integrada en el ciclo de actividades entorno a la exposición “La fi es el principi. Prácticas funerarias en la Cataluña prehistórica”, actualmente exhibida en el Museu de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès). En ella, realizamos un recorrido por la historia del contacto y convivencia con los difuntos, desde el mundo antiguo hasta época contemporánea, dividida en tres ámbitos: «tradición y costumbres», «magia y necromancia» y «espiritismo y otros intentos contemporáneos de comunicación con el otro mundo». Además de un resumen de lo que se contó en el directo, recuperamos para esta emisión algunas de las lecturas en las que nos basamos.
En 1790 el poeta escocés Robert Burns escribió “Tam o ‘Shanter”, poema que relata el accidentado encuentro de un granjero de costumbres reprobables con las brujas y el diablo. La narración, a su vez, está basada en el folklore local. Todas las ilustraciones que aparecen en el video son de Alexander Goudie.
En la narración podemos identificar elementos comunes a otras historias de brujas; el amanecer/atardecer, como momento liminal de encuentro entre mundos, o el aquelarre de brujas que danzan en corro entorno a un personaje oscuro, en ocasiones deforme, que lidera la reunión con un instrumento musical (en este caso, la gaita). Así mismo, la persecución de las brujas podría ser un eco o una versión de las numerosas historias de la Caza Salvaje y sus variantes, que se documentan en toda Europa al menos desde la alta edad media y se relacionan con el vuelo de las brujas. Otra idea que queda reflejada en la historia es la creencia en que la corte espectral, o cualquier espíritu descarnado, no puede cruzar un curso de agua.
El nombre de Tam o ‘Shanter ha permanecido en la cultura popular a través de la gorra escocesa que lleva su nombre. También el Cutty Sark, uno de los últimos veleros de tipo clipper que se construyeron (1869) debe su nombre a la camisa usada por Nannie, de hecho, el mascarón de proa de la nave representa la bruja con la cola del caballo colgando de su mano extendida. A su vez, el nombre del whisky “Cutty Sark” debe su nombre al de esta embarcación.