Este año iniciamos la temporada – la IV, ya- bien metidos en el otoño, a sólo unos días de Samhain, la Castañada, Halloween o el Día de Fieles Difuntos. Como sucede cada vez que se acercan estas fechas, empezamos a escuchar discusiones acerca de los límites entre lo tradicional y lo no tradicional y, cómo no, entre lo propio y lo ajeno. Por todo esto, después de presentar la nueva temporada, hemos decidido hablar de una tradición que puede parecer lejana, pero cuyas raíces remontan tanto a las poblaciones indígenas de centroamerica como a las del viejo continente, con todas sus reminiscencias paganas: El Día de Muertos. Para hacerlo, seguimos sobre todo el trabajo de Elsa Malvido, quien fuera historiadora de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que durante 28 años se dedicó a estudiar la muerte y sus ritos. Además, recuperamos la sección de agenda.
La noche de San Juan coincide prácticamente con el solsticio de verano. A pesar de su nombre cristiano, lo que «San Juan» evoca es una multitud de costumbres y creencias mágicas asociadas al fuego, el agua, al reino vegetal y a los espíritus que vagan a su aire en la noche más corta del año. La tradición popular asegura que toda la naturaleza se empapa de magia, y que aquellos que se atrevan a adentrarse en los bosques pueden ir en busca de encuentros prodigiosos.
En el programa de hoy hacemos un recorrido por algunas tradiciones que pueblan esta noche mágica en la península, leyendas y celebraciones comunitarias, sortilegios para alejar los males o propiciar la fortuna, la salud y el amor. También descubriremos los sorprendentes parecidos de nuestras celebraciones con las propias de la cultura eslava.
En la primera parte del programa de hoy concluiremos el tema de Finlandia, conoceremos otro de los personajes principales del Kalevala: Lemminkäinen – a medio camino entre el chamán finlandés y el héroe indoeuropeo- y el cisne de Tuonela, y nos centraremos en las prácticas chamánicas de este pueblo, cuyas habilidades gozaron de gran fama hasta épocas tardías.
En la segunda parte del programa, con motivo de la conmemoración del día de la mujer, queremos homenajear la figura de la escritora Emilia Pardo Bazan (1851-1921), un ejemplo para la concienciación de la igualdad de género, cofundadora y primera presidente de la Sociedad del Folklore Gallego. Y lo haremos a través de un breve repaso de su biografía y lectura de tres de sus cuentos «Ofrecido», «Cuento primitivo» y «El milagro de la Diosa Durga».
Terminamos nuestro ciclo de programas dedicados al cine y la brujería con algunas películas mucho menos conocidas que las que hasta ahora hemos comentado, producciones europeas que trataron de recuperar las tradiciones y leyendas de brujería del viejo continente. Empezamos por la que posiblemente sea la mejor película de brujería/paganismo/inquisición que hayamos visto, al menos desde la perspectiva histórica, «Aquelarre», de Pedro Olea (1984).
Seguimos con la islandesa «The Juniper Tree» (1990) y, en la misma década, comentamos las historias y leyendas en las que se inspiraron los títulos que integraron la serie Sabbath (películas destinadas a la televisión), y especialmente La Maldición de María Alba (Portugal), María la loba (Francia) y El cura de Bargota (España).
Finalmente nos desplazamos a Alemania para hablar de Krabat (2008), película basada en un referente de la literatura juvenil de dicho país que, sin embargo, a parte de estar basada en una leyenda local, conserva muchos elementos del folklore europeo asociado a los brujos. Como colofón, algunas notas acerca de dos documentales, «Sin Dios ni Santa María» (2015) y «Bécquer y las brujas«.
En el programa de hoy nos acercamos a la cultura de los pueblos de origen urálico, y más concretamente a la mitología y el folklor húngaros en los que se han conservado como en ningún otro lugar de Europa elementos pertenecientes a creencias y prácticas paganas que nos remiten a un estado de transición entre la cultura paleolítica y la neolítica, es decir, entre una sociedad basada en la caza y la recolección y una de agricultura o pastoreo.
Al adentrarnos en el folklor húngaro encontraremos dioses, héroes y criaturas fantásticas, pero también y especialmente creencias y prácticas de tipo chamánico que a lo largo de la historia han recibido y ejercido influencia entre multitud de pueblos vecinos en el largo periplo del pueblo húngaro; Desde los cantos de los regös, capaces de esconder su magia en las canciones, hasta las batallas nocturnas en éxtasis de los táltos sobre sus prodigiosos caballos.
Esta semana celebramos la noche del Krampus con un programa dedicado a ésta y otras tradiciones de ese periodo oscuro que va de noviembre a marzo. Uno de los elementos principales de la Navidad moderna es la figura de Santa Claus y sus ayudantes, emparentada con una serie de espíritus benefactores (o no) que surcan las noches del invierno y se cuelan en las casas repartiendo premios y castigos o exigiendo el debido tributo. Si el año pasado hablábamos de las Damas del Invierno (Holda, Perctha, la Befana…), este año vamos a hablar de sus homólogos masculinos; desde el Krampus a Olentzero, pasando por la Cabra de Yule. Una vez más nos encontraremos con la dualidad, ya sea en una pareja de contrarios complementarios, o en figuras grandiosas y ambiguas.
En la emisión de hoy estrenamos dos secciones, «Ungüento de Brujas» y «El Ovillo Dorado».
Siguiendo la línea del blog del mismo nombre, en la primera parte del programa, Carlos hablará acerca del Hermetismo y su relación con la filosofía y el ocultismo, nos presentará algunos de sus textos más conocidos y su evolución en la época contemporánea, incluyendo sus vínculos con el «New Thought» del que os hablábamos la semana pasada. Todo ello para llegar a comentar la aplicación de algunos de los principios herméticos en la practica mágica y adivinatoria, destacando el papel del símbolo.
En la segunda parte del programa estrenamos «El Ovillo Dorado», una reflexión acerca de la Tradición como herencia común y bien universal en constante renovación. En la entrega que nos ocupa echaremos un vistazo al folklore brujeril y el paganismo eslavo de la mano de Modest Músorgski y «La Noche de San Juan en el Monte Árido», a los relatos cortos de Nikolai Gogol y a la figura de Chernabog, el «Dios Negro» identificado con Satanás, rescatado para la posteridad en la adaptación que Disney hizo de la obra de Músorgski en la película Fantasía (1941).
A las puertas de la víspera de Noviembre en Encrucijada Pagana recuperamos un viejo cuento acerca de lo que espera a aquellos que osan abrir puertas prohibidas… Hablamos de la figura que se escondre tras Barba Azul, el Ogro devorador del Inframundo, o el viejo Saturno.
A través de una versión del cuento recopilada por el folklorista Eugenio de Olaverría y Huarte en el libro “El folklore de Madrid” (Sevilla, 1884) recuperamos este relato, a menudo incompleto, más allá de su dudoso vínculo con la figura de Gilles de Rais, e incluso de su moderna interpretación psicológica, y descendemos a los palacios subterráneos para abrir puertas prohibidas e inspeccionar habitaciones secretas en las que el destino aguarda, el tiempo se detiene y las fuerzas de la vida y la muerte se encuentran.
Revisamos algunas de las claves de esta historia – la llaves y madejas, pozos y sangre- poniéndola en relación con otros cuentos y relatos mitológicos, como «La Bella y la Bestia» o «El descenso de Inanna», y especialmente con el antiguo relato de Eros y Psique, escrito por Apuleyo dentro del Asno de Oro, considerado por muchos autores una alegoría de las pruebas que debía superar el adepto en su iniciación a los antiguos Misterios. Además, os explicamos una versión vasca del mismo cuento, con un final sorprendente.
Hoy queríamos dedicar el programa a la mitología y el folklore en Cataluña, sucede al hablar de cada territorio concreto, no podemos resumir en una hora de radio el imaginario, por lo que decidimos centrarnos en dos tipos de criaturas que hasta la fecha no habíamos tocado demasiado en el programa: Gigantes y dragones. Siguiendo sus historias descubrimos vínculos y paralelismos con territorios en una ocasiones colindantes, y en otras realmente distantes.
Así, empezamos el programa hablando de los gigantes del Pirineo, y continuamos revisando diversas versiones de la historia de Joan de l’Ós (Juan el Oso), una historia que enlaza con los ritos solares cuyo desarrollo a lo largo del tiempo ha dejado marcas de épocas muy distintas; desde el vínculo inicial con los gigantes entendidos como fuerzas primigenias hasta el refinamiento de las cortes de estilo artúrico. A continuación, hablamos de dragones, caballeros y princesas, pero sobretodo de las historias que han pervivido en el folklore catalán – pero también en el centro y sur de la península- en el que las serpientes cumplen una función benéfica, o un aspecto inusual.
En la segunda parte del programa entrevistamos a Judit Figueras, directora de L’Embruix de l’Arboç (Tarragona), associación cultural que se ha volcado en la investigación, el rescate y la difusión del patrimonio fantástico tradicional catalán, y entre otras actividades organiza este año la segunda edición de l’Embruixada, una feria brujeril en la que se incluye un mercado, talleres, espectáculos, exposiciones y conferencias con esta temática, y en la que desde Encrucijada Pagana estamos encantados de poder participar.
Ægishjálmur en el museo de la brujería de Islandia
Directo: 13 de Mayo de 2015
En el programa de hoy hablamos de magia y brujería en Islandia con la colaboración de Diego García, de Gotland Forn Sed . Empezamos con la noticia de que esta entidad ha sido recientemente reconocida como confesión religiosa en España, por lo que felicitamos a todos aquellos que han trabajado por este fin y desde el cruce de caminos les deseamos el mejor de los porvenires.
Para tratar el tema de hoy, empezamos por un repaso histórico. Islandia fue poblada a finales del siglo IX por colonos procedentes de Noruega y de las colonias nórdicas en Irlanda, Escocia y el norte de Inglaterra. La magia fue practicada sin necesidad de asociarse al Diablo, pero las autoridades religiosas y seculares, influenciadas por la europa continental tuvieron otro punto de vista al respecto.
Aún así el modelo de brujería islandés difiere en algunos puntos del modelo de brujería de los inquisidores, por ejemplo, la participación de los hombres en la práctica mágica es considerablemente superior a la documentada en otros países. La brujería era considerada una enseñanza del Diablo, y a menudo incluía trabajos de necromancia; sin embargo, no todos aquellos que la aprendían eran considerados malignos, tal es el caso de Sæmundur el Sabio, uno de los héroes legendarios más queridos del país. Por otro lado, vemos la conexión existente entre los servidores de las brujas islandesas, los tilberi, con otras criaturas del folklore brujeril noruego e irlandés.
Sin embargo, lo que llama más la atención de la brujería islandesa son sus grimorios, como el Galdrabók o el libro de Huld – y, posteriormente el Rún -, los cuales contienen numerosos hechizos y formas de trabajo con sigil que aunaron la tradición de magia medieval mediterránea con el uso de las runas y el recuerdo de los antiguos dioses nórdicos, creencias que de forma bastante reconocible han llegado hasta nuestros días.
En la última parte del programa, aprovechando que hablamos de magos damos un salto en el tiempo para presentar Tunnels of Set, un trabajo que salió a la luz el pasado equinoccio de primera. Se trata de un álbum musical basado en la experiencia del trabajo con estos caminos, tal como los describen Kenneth Grant y Linda Falorio, realizado por Yemeth (quien estuvo con nosotros la temporada pasada para hablar acerca de la Magia del Caos). Podéis escucharlo y adquirirlo en Bandcamp a través del enlace.