Nunca está de más ofrecer a nuestros oyentes un regalo sin venir a cuento por la gracia de Eris. Por ese motivo, hoy os traemos una dramatización de la Edda poética, más concretamente el poema del Völuspa o la Profecía de la Vidente, algo adaptado pero conservando toda su esencia y hermoso contenido, que tanto los amigos de los Ases y Vanes como el resto podemos disfrutar en toda su riqueza.
Que las palabras de la Vidente sean gozosas (y una advertencia) para todos vosotros.
Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932
Directo: 18 de marzo de 2015
A las puertas del equinoccio, en esta ocasión el tema de nuestro programa serán viejos y nuevos mitos relacionados con la primavera. Empezamos hablando de la relación de la diosa Ishtar/Inanna con este momento del año. A continuación nos adentramos en el debate acerca de la existencia de las diosas Easter y Ostara (que durante decenios el neopaganismo ha considerado divinidades occidentales de la primavera y la fertilidad cuyos festivales se habrían cristianizado en las celebraciones cristianas de la Pascua) y os contaremos qué datos históricos (y algunas curiosidades) se tiene de las mismas.
Hablaremos también de tradiciones ligadas a esta época del año, especialmente las que conciernen a los huevos decorados, que en Europa del Este se consideran objetos sagrados y poderosos talismanes. Veremos que el símbolo del huevo y sus capacidades mágicas hunde también sus raíces en el paganismo más antiguo, entre romanos, griegos, etruscos y fenicios. Conoceremos también la tradición sueca de las Brujas de Pascua, que conservan algunos elementos de tradición brujeril local.
Por último, leeremos la invocación a Flora, de Ovidio, y el mito de Afrodita y Adonis.
Tradicionalmente, el oráculo es la revelación de la voluntad o la palabra divina a través de una persona que se encarga de transmitirla, a menudo en forma de mensaje críptico, que precisaba de interpretación. En esta ocasión hablamos de métodos oraculares que fueron empleados por los druidas en el mundo celta, y entre germánicos y nórdicos.
Viajamos también a dos de los grandes oráculos de la antigüedad greco-romana: Dodona, junto al roble sagrado de Zeus, y Delphos, consagrado a Apolo. Por último conocimos algunos oráculos de origen oriental que se extendieron por el Mediterráneo de la mano de divinidades como Astarté o Tanit. Además, Carlos presentó el proyecto «Caosmogonía«, un servicio oracular actual abierto al público. ¡Esperamos que os guste!
Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909
Directo: 28 de enero de 2015
Y terminamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos dando un repaso a la mitología nórdica y eslava. Conocimos la historia del dios Yarilo y el cuento eslavo en el que el Sol y la Luna son los padres de las estrellas y a su vez no pueden ni verse. Dimos un repaso a algunos cuentos populares de la península y hemos contado las historias de dos precursores de la ciencia ficción: Luciano de Samosata y Johannes Kepler.
Por último, leímos dos poemas. Uno del gran Borges en el que nos narra la historia de Endimión desde su irracional punto de vista; y otro de uno de los grandes de la literatura universal, el Romance de la luna, luna de Federico García Lorca. Además dimos un repaso a las efemérides de la Luna de este año y aprovechamos para agradecer a todos nuestros oyentes su apoyo, leyendo sus correspondientes ideas para el programa de celebración por los 1000 Me gusta en Facebook. Ya se está realizando la votando la idea ganadora, ¡anímate y participa!
W. G. Collingwood, Las últimas palabras de Odín a Balder, 1908
Continuamos y finalizamos con los materiales de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia “El barco en la espiritualidad nórdica”, Diego García de Gotland Forn Sed, nos explicó la simbología y la importancia del barco en la espiritualidad nórdica. Aquí os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube. ¡Disfrutadlo!
La celebración de Samhain / Halloween / Día de Muertos es probablemente la más popular dentro del paganismo actual, en las últimas semanas ha habido cierta discusión en los medios acerca de los orígenes paganos o cristianos de esta celebración y su relación con el culto o remembranza de los difuntos. En este programa conoceremos lo que nos ha llegado acerca del Samhain celta original, pero también otras festividades paganas de esta época, como el Álfablót nórdico. En el ámbito mediterráneo recuperaremos otras festividades relacionadas con los muertos, como la Parentalia y la Rosalia romanas, veremos cómo estas celebraciones y el cúmulo de creencias asociadas a las mismas perviven – no sin variaciones- en territorio europeo más allá de la cristianización, y permanecen arraigadas en el folklore local de muchos pueblos en el ámbito de las costumbres y rituales de la época más oscura del año; desde mediados de otoño hasta bien entrada la primavera.
Este es el segundo programa que dedicamos al chamanismo. En este programa también contamos con la colaboración de Lídia Chalaux, que comenzó el programa respondiendo una serie de preguntas sobre las prácticas chamánicas y el curso que ella imparte en la escola Mariló Casals.
Tras esta entrevista, dimos unos apuntes sobre las pervivencias de prácticas y creencias chamánicas que se dieron a lo largo del medievo en Europa, ahondando en la pluralidad del alma y sus diversas funciones y manifestaciones. Por último, terminamos leyendo unos pasajes que hacían referencia a estas creencias y recordando historias en las que esta visión chamánica está presente de una manera velada pero visible.
Con la ayuda de Matteo realizamos un viaje por las antiguas culturas europeas y su relación con los árboles, en ocasiones considerados divinidades, y en estadios más tardíos como equivalente vegetal de la divinidad.
Entre varios temas hablamos de los árboles sagrados de la antigüedad (desde el germano Irminsul hasta el roble de Zeus en Dodona), de la persecución de los cultos arbóreos por parte del cristianismo, del origen literario del popularizado calendario arbóreo y de la relación entre los seres arbóreos y la humanidad.
Por último, dedicamos nuestra reflexión a los peligros de mercantilizar la naturaleza, incluso cuando lo hacemos con intención de protegerla.
Ilustración de Ph. Legendre-Kvater para «Le Meneur de Loups»
Directo: 29 de Enero de 2014
Seguimos con la colaboración para la Campaña Ambiental Pagana «Aprovecha el Viaje», explorando la mitología del lobo. En este programa empezamos con una reflexión acerca de las diferentes interpretaciones de la historia y la evolución de las culturas y sociedades.
Seguimos con el tema de la licantropía y, en términos generales la transformación en animal, empezando por la relación con las sociedades iniciáticas de guerreros. Hablamos de berserkrs y ulfingr, los hombres felinos de América y el sincretismo que se produjo con las tradiciones europeas, así como algunas notas acerca de Nagualismo.
Hasta medidados del s.XV la figura del hombre lobo no se consideró negativa, hablamos de nobles hombres lobo en el medievo, como el que aparece en el Lais de Bisclarvet, y del rol de los hombres-lobo en los cultos por la fertilidad y la preservación de las cosechas, que perduraría más allá de la demonización del lobo en cultos y celebraciones como las del «Loup Vert», en Francia, que sobrevivió hasta principios del pasado siglo.
En la segunda parte del programa hablamos del oficio de lobero o lobera, individuos asilvestrados, foráneos, aislados de la sociedad circundante, que vivían en el corazón de los bosques, entre lobos que los seguían y obedecían, actuando así de intermediarios entre lobos y humanos. Hablamos del caso de la lobera María, novelado por Claude Seignoille, y de la vida de Félix Rodríguez de la Fuente y sus paralelismos con estos personajes.
PD. Si alguien identifica la música de fondo, que nos avise, hay premio para el primero que nos escriba con la respuesta correcta.
Como contribución a la Campaña Ambiental Pagana 2014 «Aprovecha el viaje», Encrucijada Pagana dedicó dos emisiones a la mitología del Lobo. La primera de ellas la empezamos con una breve reflexión acerca de nuestra relación con los animales, incluyendo los popularmente llamados «totémicos» o «de poder».
A continuación nos adentramos en la mitología del lobo en Europa y Asia, explicando algunas realidades de la especie que pudieron dar lugar a mitos y leyendas. Nos adentramos en el símbolo de la loba nodriza de héroes legendarios y comentamos algunos casos reales de niños rescatados por lobos. Revisamos también el papel del lobo como animal asociado a los desterrados, a las sociedades e individuos guerreros y a las iniciaciones. Y no nos olvidamos tampoco de la relación del lobo con el Inframundo y el reino de los muertos, ni su papel como guía por aquellos tenebrosos senderos.
Como lectura, traemos un cuento de raíces muy antiguas, tal vez vinculado con el chamanismo; «Iván Zarevich y el Lobo Gris», recopilado por el folklorista ruso Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev.
PD. Si alguien identifica la música de fondo, que nos avise, hay premio para el primero que nos escriba con la respuesta correcta.