107 – Las Mujeres de Anfisa

The women of Amphissa, by Lawrence Alma-Tadema


Miércoles, 13 de Marzo de 2019

En el programa de hoy regresamos a la antigüedad siguiendo la historia detrás de «Las Mujeres de Anfisa» del pintor victoriano Lawrence Alma-Tadema. Hablaremos de las seguidoras de Dionisio, bacantes y ménades, y también de dos de los autores que conservaron su memoria, Eurípides y Plutarco, aunque esto, como veremos, nos llevará a considerar otras cuestiones, como las interacciones entre lo civilizado y lo salvaje, o el rapto de la sombra.

Además, recibiremos la visita de Dámaris Eyama y Arabela Jade, quienes nos hablaran de la diosa Noctiluca y el trabajo con las aguas.

¡Esperamos que  lo disfrutéis!

Ir a descargar

80 – La religión griega II : Formas de culto

Tesmoforias

Martes, 26 de Enero de 2016

Continuamos con el tema de la religión griega, esta vez desde la perspectiva práctica, acercándonos a las formas de culto. Como comentamos en el programa anterior, hay periodos religiosos antes y después del auge de las ciudades griegas, pero es en relación a ellas que queda configurada la religión griega, su panteón y culto. La religión pasó del ámbito familiar o tribal, al del Estado, que costeaba los espectáculos y fiestas religiosas, y se servía de ellos para elevar la fama de las ciudades. El culto público a las divinidades de la ciudad eran parte de la vida cotidiana no sólo de los que vivían en ella, sino también de aquellos que vivían alrededor y los que acudían a visitarla.

Para tratar el calendario de celebraciones, tomamos como referencia el que se seguía en Atenas, sin olvidarnos de que además de las fiestas comunes al ámbito griego, cada territorio y región tenía las suyas propias. En numerosas ocasiones, los dioses olímpicos tenían también manifestaciones de culto popular que los alejaban de lo que según la descripción homérica cabría esperar de ellos,  muchos de estos dioses conservaban antiguos atributos ligados a las fuerzas naturales. Las gentes del campo, más inclinadas a los cultos a Deméter y Dionisio, encontraban también en la ciudad a sus dioses. También dentro del ámbito popular se mantendrá el culto al héroe.

Opuestas a este culto estatal, las religiones mistéricas tuvieron una gran importancia en el mundo antiguo. Por un lado, los misterios admitían a todos los individuos sin distinción de sexo ni clase social, incluyendo a los esclavos. Por otro, a diferencia del culto estatal, dirigido a la comunidad, los cultos mistéricos – entre los que tratamos los Misterios de Eleusis-, se dirigían al individuo, a la experiencia personal con lo sagrado.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Audios Relacionados23- El Orfismo  y 57- «Himno a Demeter» y «Las Bacantes»

79 – La religión griega I : Panteón olímpico

athena_acropolis7

Martes, 19 de Enero de 2016

Esta semana tocamos un tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: La religión griega. Debido a nuestra herencia cultural todos estamos más o menos familiarizados con la mitología griega, cuyos ecos se han mantenido hasta el presente. Debido precisamente a esta contínua reelaboración de los mitos griegos, es relativamente poco lo que a nivel general se conoce de la complejidad de los antiguos cultos griegos.

En este programa nos proponemos trazar algunas líneas para contextualizar el nacimiento de la religión griega y su evolución, ligada a los cambios sociales que inician con la llegada de las poblaciones indoeuropeas  a la península de los Balcanes y el ámbito del mar Egeo,  y especialmente su encuentro con los cultos de las poblaciones autóctonas. De esta confluencia surgieron una serie de dioses principales que en el siglo VIII a.n.e. Homero se encargó de reordenar a través de las principales obras de la épica griega – la Ilíada y la Odisea- en un panteón olímpico que reflejaba los valores de la nobleza y dejaba de lado todo aquello que pudiera parecer «bárbaro» o «arcaico».

La propuesta de Homero se convertió en una referencia panhelénica de obligado estudio, sin embargo ni fue aceptada por los pensadores de su época sin reticencias, ni pudo evitar que las diferentes ciudades-estado mantuvieran sus cultos más antiguos y locales, además de incluir divinidades extranjeras según su conveniencia. Gracias a otros autores, especialmente Hesíodo, podemos completar algunos episodios de la mitología griega ignorados o censurados por la propuesta Homérica, y entrever la evolución que siguió el panteón griego; diosas y dioses que ganan o pierden importancia en sucesivas generaciones divinas de acuerdo con los cambios acontecidos en la sociedad que sustentaba su culto.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

70 – Muertos y Ancestros

 Baba_Yaga_with_Moth_and_Beetle_Print_by_TinCanForest-600x600
03 de Noviembre de 2015

La muerte es, sin duda, aquel común biológico y cultural del ser humano que nos conecta directamente con lo desconocido, sin embargo cada tiempo y cada cultura ha tenido -y tiene- unas maneras propias de abordar este tema. Las creencias íntimas acerca del paradero de nuestros ancestros configuran nuestra manera de relacionarnos con ellos, pero también pueden hacerlo cosas más terrenas, como el contexto social. Existe, así mismo, una diferencia entre aquellos muertos que consideramos más cercanos, familiares, y el respeto hacia personajes idealizados convertidos en muertos comunes, raíz o espejo de un colectivo mayor.

En el programa de hoy comentamos algunas de las formas en las que, en diferentes culturas paganas, se consideró a los difuntos y el destino que les aguardaba tras su muerte. Más como reflexión que como explicación, comprobamos una vez más que la creencia en el más allá y en aquellos que habitan el mundo invisible está llena de ambivalencias.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

57 – «Himno a Demeter» y «Las Bacantes»

Frederic Leighton, El retorno de Perséfone, 1891

Frederic Leighton, El retorno de Perséfone, 1891

Directo: 25 de marzo de 2015

En este programa contamos con la colaboración de Mari Carmen Muñoz, de Radio Ripollet y Ferran de Juan, de la compañía de teatro Fila Zero para la lectura dramatizada de dos textos griegos.

El Himno a Demeter se considera el más antiguo de los textos conocidos como «Himnos Homéricos», actualmente se fecha en el s. VII a.n.e Aunque originalmente se compuso para ser cantado, ee trata de uno de los textos más antiguos que se conservan relatando la historia de la búsqueda emprendida por Demeter, diosa de las cosechas, tras el rapto de Perséfone por parte de Hades, dios del Inframundo. También en este texto se ve la relación del regreso de Perséfone con la llegada de la Primavera. En el Himno aparecen también otros dioses y diosas como Hécate, Helios, Iris y Hermes.

Tras la pausa musical, leemos un fragmento de «Las Bacantes», de Eurípides (s.V a.n.e.)  En esta tragedia, el dios Dioniso, adoptando forma humana, llega a la ciudad de Tebas, donde su culto está siendo castigado por parte del rey Penteo. A pesar de los consejos y advertencias de los ancianos Cadmo y Tiresias, el rey hace encerrar a las bacantes y apresa al mismo Dionisio, que escapa alegremente, libera a sus adoradoras y destruye el palacio de Penteo.

¡Esperamos que os guste!

  Ir a descargar

55 – Oráculos en la Antigüedad

John Collier, Sacerdotisa de Delphos, 1891

John Collier, Sacerdotisa de Delphos, 1891

Directo: 12 de marzo de 2015

Tradicionalmente, el oráculo es la revelación de la voluntad o la palabra divina a través de una persona que se encarga de transmitirla, a menudo en forma de mensaje críptico, que precisaba de interpretación. En esta ocasión hablamos de métodos oraculares que fueron empleados por los druidas en el mundo celta, y entre germánicos y nórdicos.
Viajamos también a dos de los grandes oráculos de la antigüedad greco-romana: Dodona, junto al roble sagrado de Zeus, y Delphos, consagrado a Apolo.  Por último conocimos algunos oráculos de origen oriental que se extendieron por el Mediterráneo de la mano de divinidades como Astarté o Tanit.  Además, Carlos presentó el proyecto «Caosmogonía«, un servicio oracular actual abierto al público. ¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

47 – Dioses y Diosas de la Luna

Edward John Poynter, The vision of Endymion, 1902

Edward John Poynter, The vision of Endymion, 1902

Directo: 14 de Enero de 2015

Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.

Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

44 – Brujas y Hechiceras en la Antigüedad

John William Waterhouse - Circe Offering the Cup to Ulysses (1891)

John William Waterhouse, Circe ofreciendo la copa a Ulises, 1891

Directo: 26 de Noviembre de 2014

En la actualidad se relaciona muy estrechamente a la brujería y al paganismo, como formando parte de un mismo fenómeno. Sin embargo, este vínculo no siempre ha existido. En otros programas dedicados a la brujería hemos explicado un poco cómo se creó la imagen o las imágenes de la bruja medieval y moderna que han llegado a la época actual (la bruja sobre la escoba), pero en ocasiones esto hace que pase desapercibido el hecho de que en culturas plenamente paganas, la imagen de la bruja existiera ya como una figura marginal a caballo entre dos mundos.

En esta ocasión daremos un repaso a la antigüedad grecolatina para conocer tanto a las hechicera de estirpe divina (Hécate, Circe y Medea) como a las mortales que las tomarán como referente: la Simeta de Teócrito, la Canidia de Horacio, la terrible Ericto cuyo eco resuena en la literatura de todos los tiempos, y también las brujas de Apuleyo en el Asno de Oro. Comentaremos algunas de las maravillas y crímenes terribles que les eran atribuídos, así como sus instrumentos, fórmulas y procederes, y los modos en los que eran respetadas, amadas, temidas y burladas por sus contemporáneos. En resumen veremos como el corpus de acciones atribuídas a los practicantes de brujería se mantiene desde la antigüedad hasta nuestros días.

Ir a descargar

23 – Orfismo

Orfeo y Eurídice, P.P. Rubens, 1636-7

Orfeo y Eurídice, P.P. Rubens, 1636

Directo: 26 de Marzo de 2014

Dedicamos esta emisión al culto órfico, empezando por presentar la figura del héroe trágico Orfeo a través de la lectura del mito de su descenso al Inframundo según la versión de las Metamorfosis de Ovidio. A continuación Carlos nos adentró en la mitología y cosmología órfica las cuales divergen en muchos puntos de la visión clásica griega, además conocimos algunos aspectos de estas prácticas reservadas a un reducido número de iniciados. También realizamos la lectura de algunos fragmentos de tablillas e himnos órficos dedicados a diferentes deidades.

Por último la reflexión semanal la dedicamos a la creencia en la reencarnación dentro de las religiones paganas europeas.

Ir a descargar

20 – Matriarcado y patriarcado

J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788

J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788

Directo:5 de Marzo de 2014

Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.

Empezamos el ciclo hablando de un concepto a menudo muy mal entendido: el Matriarcado. Explicamos por qué el Matriarcado, tal como se describió en el siglo XIX,  no puede considerarse una realidad histórica, pero sin embargo nos remite a diversas prácticas antiguas. Hablamos de historia y género en las sociedades antiguas y cómo evoluciona el rol y consideración de la mujer a lo largo del tiempo. Y del significado del Patriarcado.

Leímos el mito de las Amazonas, según Diodoro de Sicilia, y analizamos las claves históricas e ideológicas ocultas en la evolución del mito de las doncellas guerreras, desde las amazonas hasta las heroinas medievales.


Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: