03 – Las Cazas de Brujas

Viernes, 04 de Mayo de 2018

En el programa de hoy hablaremos de la persecución de la brujería. La creencia en la brujería, la percepción respecto qué y quienes son los brujos y brujas, y qué pueden o no hacer, varía a lo largo del tiempo en una serie de reelaboraciones cuyos últimos ecos llegan, confundidos, hasta la actualidad. Es posible que entre todos aquellos que fueron condenados e incluso sentenciados a muerte por el delito de brujería, muy pocos llevaran efectivamente a cabo alguna de las prácticas de las que eran acusados. Es mucho lo que, entre las acusaciones, salió de la mente de demonólogos e inquisidores, y resultó una novedad para aquellos a quienes sometían a interrogatorios, pero esto no significa que varios decenios después la población no llegara a apropiarse del discurso de las autoridades. No sólo la caza de brujas, sino todas las ideas que se encuentran tras ella son un diálogo, o una discusión, a muchas voces que configurará las diferentes imágenes acerca de la brujería que han llegado a nuestros días.

Para este ejercicio de revisión, es preciso situarnos en el tiempo y percibir la diferencia entre la Edad Media, -momento en el que nace la Inquisicion, dirigida a otros colectivos-, y la Edad Moderna, momento en el que la brujería, entendida como un culto a gran escala, se convierte en el foco de las persecuciones. Revisaremos cómo cambió la postura oficial de las autoridades eclesiásticas desde el Canon Episcopi y los penitenciales, a los manuales de inquisidores como el Malleus Maleficarum. Hablaremos del papel que el auge del pensamiento científico tuvo en este cambio de mentalidades,  y cómo el peso de la persecución pasó a manos de los tribunales civiles, así como del papel crucial que jugaron los escépticos.

Por último, nos cuestionaremos la posible la latencia y vigencia de las cazas de brujas en el mundo actual.

Ir a descargar

 

Fuentes consultadas:

Alcoberro, Agustí; “La cacera de bruixes de Joan Malet”, en Cultura i Paisatge, 2012.
Armengol, Anna;“Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la Caza de Brujas y el racionalismo hispánico”. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Nº6, Noviembre, 2003.
Arroyo Martín, Francisco. Brujería en la España del siglo XVII. El proceso de Zugarramurdi, 2009.
Fossier, Robert: “La Fin de la Pensée Sauvage” en Le Moyen Age, (vol. II, L’éveil d’Europe.) Ed. Armand Colin, Paris, 1982. Extractos pp.62-69
Ginzburg, Carlo; Historia nocturna, Barcelona, Ediciones Península, 2003.
Henningsen, Gustav; El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición española, Madrid, Alianza editorial, 1983.
Massimo Centini; El libro de las supersticiones, De Vecchi, Barcelona, 2012.
Murga, Julia;Las brujas de Zugarramurdi. Radio Nacional de España (RNE) para la serie «Documentos”.  Primera emisión: 25 de septiembre de 2011.
Kramer & Sprenger; Malleus Maleficarum, Reditar Libros, 2006.

Fondos Audio

The Witch Trials, Peter Gundry
Medieval songs from love and loss
Dies Irae, Jean-Baptiste Lully 
The Crucible OST, George Fenton
Nightfall, Shades

Intro.
If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

02 – Poderosa Afrodita

Tannhäuser_en_el_Venusberg,_por_John_Collier

Viernes, 20 de Abril de 2018

Dedicamos el programa de hoy a la diosa Afrodita (Venus para los romanos), una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al cliché. Como diosa del amor, que reina sobre los hombres y las bestias, es también Señora del mar, el cielo y la tierra, propia y foránea, a un tiempo casta y lujuriosa, propicia y cruel. Los milenios, han mudado su nombre, y tras el paso de las nubes del tiempo, como el mismo sol, su sonrisa aún ha nutrido cada generación.

A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le fueron dedicados conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión cultural entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su importancia en la leyenda germana de Tannhäuser, y su aparición en las confesiones de los acusados de brujería como señora del Inframundo y líder de las huestes nocturnas.

Por último, hablaremos también de la práctica devocional o mágica centrada en el vínculo con esta poderosa figura.  ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

Fuentes consultadas:

Amor Sacro y Amor Profano, de Tiziano, en La Memoria del Arte (blog), 2013
Baring-Gould, S.: Curious Myths of the Middle Ages, 1866.
Ginburg, C. : Historia Nocturna, Ediciones Península, Barcelona, 2003.
Paladini, O. : Himnos órficos, en Hacia lo alto (blog), 2011.
Séchant, L. : «Venus«, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines de Daremberg et Saglio, 1877.Scott, A. :  Aphrodite: The origins and history of the greek goddess of Love, Charles River Editors, 2017.
Staples, A.: From Good Goddess to Vestal Virgins: Sex and Category in Roman Religion, Ed. Routledge, London, 2004.
Stillman, J.M. : Theophrastus Bombastus von Hohenheim called Paracelsus; his personality and influence as physician, chemist and reformer, London, 1920.
VV.AA. : Theoi Greek Mythology
Ingberg, P. : Traducción, notas y comentario del Himno a Afrodita, 1997.
Silvestri, L. : Sulpicia, en Poética de la Traducción (blog), 2009.

Audio:
Himno a Afrodita (audio)

Fondos
German Renaissance Music
Armenian music with duduk
Cinematic Orchestra
M83

Intro.
If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

01 – La Serpiente, Símbolo y Mitos

e9fe87272ebd1962103ae9afef55a7b1-e1523005907181.jpg

Viernes, 06 de Abril de 2018

En el programa de hoy hablaremos de la serpiente, enigmático reptil cuya sabiduría y  mensaje han estado siempre presentes en la relación con la magia y el mundo invisible. En las culturas ancestrales su imagen fue tanto benefactora como destructora para el hombre, siendo adorada y demonizada dependiendo del contexto histórico y cultural.

Conscientes de que el tema es prácticamente inagorable, nuestra primera incursión en él recorre el mundo mitológico de America (Quetzalcoatl, Gucumatz, Utkena) a Asia (Ananta, Vasuki y otros Nagas), pasando por Africa y Europa, donde encontraremos la serpiente enredada en la raíz de los cultos tanto Apolíneos como Dionisíacos, y en relación al culto a los ancestros compartido por los pueblos celtas.

Nos peleamos -como no podría ser de otro modo-, con la pronunciación de numerosos nombres y vocablos, debatimos un poco, y dejamos la puerta abierta a vuestros comentarios, correcciones y sugerencias.  ¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Bibliografía:

Almagro-Gorbea, M. ; Lorrio Alvarado, A. J. : Teutates, El héroe fundador. Real Academia de la Historia, Madrid, 2011
Chevalier, J., Gheerbrant, A. : Diccionario de Símbolos, Barcelona, Ed. Herder, 2003
Boutet, M.G. : The Great Long Tailed Serpent, An iconographical study of the serpent in Middle Woodland Algonquian culture. The Midwestern Epigraphic Society.
Gallego, L. : Iconografía y significado de la serpiente en distintas culturas de Oriente y Occidente, Bilbao, 2013

Música:
Fondos. Rome – CO.AG Music.
Intro. If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

Arte: «Snake and Apple«, Jeff P.

103 – Auspicios y simbolismo de las aves

the-calling-raven-crow-art-by-sharon-cummings-sharon-cummings

Jueves, 24 de Noviembre de 2016

Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen:  The Calling – Raven Crow Art By Sharon Cummings

 

98 – Día de Muertos

catrinas2

Domingo, 23 de Octubre de 2016

Este año iniciamos la temporada – la IV, ya- bien metidos en el otoño, a sólo unos días de Samhain, la Castañada, Halloween o el Día de Fieles Difuntos. Como sucede cada vez que se acercan estas fechas, empezamos a escuchar discusiones acerca de los límites entre lo tradicional y lo no tradicional y, cómo no, entre lo propio y lo ajeno. Por todo esto, después de presentar la nueva temporada, hemos decidido hablar de una tradición que puede parecer lejana, pero cuyas raíces remontan tanto a las poblaciones indígenas de centroamerica como a las del viejo continente, con todas sus reminiscencias paganas: El Día de Muertos. Para hacerlo, seguimos sobre todo el trabajo de Elsa Malvido, quien fuera historiadora de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que durante 28 años se dedicó a estudiar la muerte y sus ritos. Además, recuperamos la sección de agenda.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «La muerte te sienta bien», Gina Chacón

Para saber más:
Radio INAH: Entrevista a Elsa Malvido
El Día de Muertos a través de los siglos
, Rafael Jesús González
El altar de muertos: origen y significado en México, Patricia Beatriz Denis Rodríguez, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez

 

 

 

97 – Paganismo Eslavo

Bereginya, Andrei Klimenko

Miércoles, 29 de Julio de 2016

En el último programa de la temporada no queríamos despedirnos sin tratar uno de los temas que más nos habéis pedido: La mitología eslava. Hacemos, entonces, una pequeña incursión en esta fascinante cultura para conocer de dónde vienen y hasta dónde se han expandido los pueblos eslavos. Daremos también algunas pinceladas acerca de las diferentes divinidades que poblaban sus panteones y de las creencias y tradiciones que han tenido en común a lo largo del tiempo y que, en ocasiones, han logrado mantenerse hasta nuestros días. Antes de despedirnos, os ofreceremos también la entrevista que realizamos hace unas semanas con Noelia Montalbán de Equinox, en la que conoceremos los próximos lanzamientos y otros proyectos de esta joven editorial.

Agradecemos a Cerdanyola Radio, y a todos los colaboradores y oyentes que habéis hecho posible que Encrucijada Pagana sobreviva su temporada más erisiana – por el momento-. Volveremos en unos meses con cambios y novedades, hasta entonces seguimos en contacto a través de nuestro Facebook. No olvidéis que podéis e a través del correo electrónico encrucijadapagana@gmail.com

¡Hasta Pronto!

Ir a descargar

Imagen: «Beregynja«, de Andrej Klimenko.

Para saber más:
Equinox Web y Facebook
Descargar «Junto a la Hoguera»
Descargar «La sombra sobre Innsmouth»

 

96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

94 – Repensar el chamanismo

Nicolaas Witsen  (1641-1717), Noord- en Oost Tartarije.

Martes, 17 de Junio de 2016

Si algo tienen en común los términos «brujería» y «paganismo» es que a menudo se han convertido en categorías con las que etiquetar cualquier práctica ritual o conjunto de creencias alejados de las principales religiones monoteístas. Pasamos mucho tiempo tratando de definir o matizar su significado, y cada vez más – a medida que avanzamos en el conocimiento de estas prácticas históricas- estas categorías se solapan con un término: «chamanismo», que en principio nos evoca un territorio o un tiempo remotos. Tan es así que en la actualidad no es extraño oír hablar de un «chamanismo nórdico» o de chamanes en la Antigua Grecia, o incluso preguntarse si la brujería es un desarrollo local del chamanismo.

Para muchos, el «chamanismo» se ha convertido en una especie de «primera religión» cuyos rasgos consideramos que han pervivido en épocas y sociedades posteriores. A menudo centrado en el uso de «estados alterados de conciencia», el «chamanismo» es ampliamente aceptado como un fenómeno universal, atemporal y transcultural, y como tal susceptible de ser introducido (o re-introducido) en las modernas sociedades occidentales.

En el programa de hoy, siguiendo el trabajo de Roberto Martínez Gonzalez, hablaremos del origen y la popularización del término «chamanismo» y las definiciones que se le han dado. Nos cuestionaremos la validez del «chamanismo» como categoría, o como medio de interpretacion de las creencias y prácticas rituales de culturas alejadas en el espacio, o en el tiempo, de la nuestra. Hablaremos de la figura del «antropólogo-chamán», de la aplicación del modelo chamánico al arte, y de la necesidad de la recuperación de las denominaciones y consideraciones propias de cada cultura/tiempo histórico al que pretendamos acercarnos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para leer el artículo al que hacemos referencia:
MARTINEZ GONZALEZ, Roberto. El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.46, pp.197-220.

La imagen que ilustra esta entrada es la primera representación que se conoce, en el mundo occidental, de un chamán siberiano. Fue dibujada por el explorador Nicolaer Witsen, hacia 1692, y titulada «Sacerdote del Diablo».

93 – Marija Gimbutas II. Interpretaciones de la prehistoria.

Arturo Asensio, La mirada al Paleolítico

Martes, 17 de Mayo de 2016

En el programa de hoy terminamos de revisar la obra «Diosas y dioses de la Vieja Europa», de Marija Gimbutas, hablando de las imágenes de diosas y dioses que la autora identificó en la cultura material de la Vieja Europa entre los primeros agriculturas y en las primeras etapas de la metalurgia. Adelantábamos en el programa anterior la enorme difusión que las propuestas interpretativas de Gimbutas tuvieron – y aún tienen- mucho más allá del ámbito de la arqueología o, incluso, la historia.

Si bien sus teorías han sido históricamente matizadas, la descripción que hizo de una cultura remota floreciente, pacífica e igualitaria, bruscamente interrumpido por la llegada de los indoeuropeos, sirvió como elemento para justificar revindicaciones contemporáneas e inspirar nuevas visiones de la sacralidad.

Sin embargo, esta historia no está exenta de los condicionamientos propios de la época en la que fue narrada, un mito moderno. De la mano de los también prehistoriadores Jean Guilaine y Jean Zammit y su estudio «El camino de la Guerra» cuestionaremos nuestras visiones idealizadas o demonizadas del pasado, ya sea prehistórico o de periodos posteriores, y hasta qué punto proyectamos en nuestros antepasados, incluso desde el ámbito académico, nuestras propias creencias y valores acerca del conflicto, la cultura, el género o el conocimiento.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para saber más:
«El camino de la guerra», Jean Guilaine y Jean Zammit, Ed. Ariel, 2002.
«Diosas y dioses de la Vieja Europa», Marija Gimbutas, Ed. Siruela, 2014.
Ilustración de Arturo Asensio para la exposición «Arte sin artistas. Una mirada al paleolítico.» del Museo Arqueológico de Madrid, 2013.

86 – Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Akseli Gallen-Kallela, Lemminkäinen's Mother, 1897

Martes, 8 de Marzo de 2016

En la primera parte del programa de hoy concluiremos el tema de Finlandia, conoceremos otro de los personajes principales del Kalevala: Lemminkäinen – a medio camino entre el chamán finlandés y el héroe indoeuropeo- y el cisne de Tuonela, y nos centraremos en las prácticas chamánicas de este pueblo, cuyas habilidades gozaron de gran fama hasta épocas tardías.

En la segunda parte del programa, con motivo de la conmemoración del día de la mujer, queremos homenajear la figura de la escritora Emilia Pardo Bazan (1851-1921), un ejemplo para la concienciación de la igualdad de género, cofundadora y primera presidente de la Sociedad del Folklore Gallego. Y lo haremos a través de un breve repaso de su biografía y lectura de tres de sus cuentos «Ofrecido», «Cuento primitivo» y «El milagro de la Diosa Durga».

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para ampliar información sobre los temas tratados:

Chamanismo en el Kalevala
ALONSO DE LA FUENTE, José Andrés; ¿Brujos y magos en el Kalevala?, Ilu Revista de Ciencias de las Religiones, 2006, 11.

Emilia Pardo Bazan
SOTELO VAZQUEZ, Marisa; Emilia Pardo Bazán y el Folklore galego, Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 2007, 7.
GÓMEZ-FERRER, Guadalupe; Emilia Pardo Bazán. La apuesta por la ruptura. (audio) Conferencias Fundación Juan March. 20/03/2007
Cuentos de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Virtual Ciudad Seva

 

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: