El programa de hoy está dedicado a la diosa Venus/Afrodita, una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al tópico. La diosa del amor y la belleza reina sobre los hombres y las bestias, pero es también Señora del Mar, el Cielo y la Tierra.
A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le han sido dedicados, conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su aparición en la leyenda germana de Tannhäuser y en las confesiones de los acusados de brujería como Señora del Sabbath y líder de las huestes nocturnas.
A las puertas de la víspera de Noviembre en Encrucijada Pagana recuperamos un viejo cuento acerca de lo que espera a aquellos que osan abrir puertas prohibidas… Hablamos de la figura que se escondre tras Barba Azul, el Ogro devorador del Inframundo, o el viejo Saturno.
A través de una versión del cuento recopilada por el folklorista Eugenio de Olaverría y Huarte en el libro “El folklore de Madrid” (Sevilla, 1884) recuperamos este relato, a menudo incompleto, más allá de su dudoso vínculo con la figura de Gilles de Rais, e incluso de su moderna interpretación psicológica, y descendemos a los palacios subterráneos para abrir puertas prohibidas e inspeccionar habitaciones secretas en las que el destino aguarda, el tiempo se detiene y las fuerzas de la vida y la muerte se encuentran.
Revisamos algunas de las claves de esta historia – la llaves y madejas, pozos y sangre- poniéndola en relación con otros cuentos y relatos mitológicos, como «La Bella y la Bestia» o «El descenso de Inanna», y especialmente con el antiguo relato de Eros y Psique, escrito por Apuleyo dentro del Asno de Oro, considerado por muchos autores una alegoría de las pruebas que debía superar el adepto en su iniciación a los antiguos Misterios. Además, os explicamos una versión vasca del mismo cuento, con un final sorprendente.
Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932
Directo: 18 de marzo de 2015
A las puertas del equinoccio, en esta ocasión el tema de nuestro programa serán viejos y nuevos mitos relacionados con la primavera. Empezamos hablando de la relación de la diosa Ishtar/Inanna con este momento del año. A continuación nos adentramos en el debate acerca de la existencia de las diosas Easter y Ostara (que durante decenios el neopaganismo ha considerado divinidades occidentales de la primavera y la fertilidad cuyos festivales se habrían cristianizado en las celebraciones cristianas de la Pascua) y os contaremos qué datos históricos (y algunas curiosidades) se tiene de las mismas.
Hablaremos también de tradiciones ligadas a esta época del año, especialmente las que conciernen a los huevos decorados, que en Europa del Este se consideran objetos sagrados y poderosos talismanes. Veremos que el símbolo del huevo y sus capacidades mágicas hunde también sus raíces en el paganismo más antiguo, entre romanos, griegos, etruscos y fenicios. Conoceremos también la tradición sueca de las Brujas de Pascua, que conservan algunos elementos de tradición brujeril local.
Por último, leeremos la invocación a Flora, de Ovidio, y el mito de Afrodita y Adonis.
Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.
Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!
Merodach se prepara para atacar a Tiamat, E. Wallcousins, 1915
Directo: 9 de Abril de 2014
Este programa fue nuestra segunda emisión dedicada a las antiguas religiones de Mesopotamia. En este programa, Vaelia nos terminó de explicar la leyenda del descenso de Inanna y como la diosa consigue resucitar a cambio de enviar a su esposo al Inframundo.
Además de terminar con el tema del descenso de Inanna, continuamos con los apuntes históricos, conociendo esta vez Babilonia y los cultos y los dioses que pasaron por esta civilización a través de su historia. Luego Vaelia nos leyó una reflexión que hizo junto a Sibila y Acara sobre el tema del descenso al y sus significados más profundos como paganos.
Por último, terminamos con una lectura de nuestro querido Ovidio y sus Metamorfosis: Píramo y Tisbe, dos amantes legendarios de las lejanías de oriente que inspiraron historias trágicas como la de Romeo y Julieta. Inframundo.
Este programa estuvo dedicado a la antigua Mesopotamia y sus religiones. Durante la emisión conocimos los diversos detalles de su cultura, su sociedad y los aspectos humanos de esta antigua civilización, además de los aspectos religiosos y su evolución a lo largo de los siglos con los diversos cambios sociales y políticos que sufrió la zona.
En este programa cabe destacar el papel de Inanna, pues no sólo conocimos su historia y mitología gracias a Vaelia, sino que además emitimos el mito dialogado de su Descenso al Inframundo y su encuentro con su hermana Ereshkigal. Además, hicimos una lectura del primer texto con autor de la historia, los himnos a Inanna de Enheduanna, llamados el Nin-me-sara.