09 – El Camino hacia el Aquelarre, con Sergio Valero

 

Viernes, 3 de Agosto de 2018

Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.


Ir a descargar

Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:

00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma Moderno Häxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster
02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería
02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores
02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre»
02:50:10 Folklore y leyendas urbanas
02:56:00 La batalla de Fernan González y el sustrato céltico
03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa

Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.

¡Esperamos que os guste!

03 – Las Cazas de Brujas

Viernes, 04 de Mayo de 2018

En el programa de hoy hablaremos de la persecución de la brujería. La creencia en la brujería, la percepción respecto qué y quienes son los brujos y brujas, y qué pueden o no hacer, varía a lo largo del tiempo en una serie de reelaboraciones cuyos últimos ecos llegan, confundidos, hasta la actualidad. Es posible que entre todos aquellos que fueron condenados e incluso sentenciados a muerte por el delito de brujería, muy pocos llevaran efectivamente a cabo alguna de las prácticas de las que eran acusados. Es mucho lo que, entre las acusaciones, salió de la mente de demonólogos e inquisidores, y resultó una novedad para aquellos a quienes sometían a interrogatorios, pero esto no significa que varios decenios después la población no llegara a apropiarse del discurso de las autoridades. No sólo la caza de brujas, sino todas las ideas que se encuentran tras ella son un diálogo, o una discusión, a muchas voces que configurará las diferentes imágenes acerca de la brujería que han llegado a nuestros días.

Para este ejercicio de revisión, es preciso situarnos en el tiempo y percibir la diferencia entre la Edad Media, -momento en el que nace la Inquisicion, dirigida a otros colectivos-, y la Edad Moderna, momento en el que la brujería, entendida como un culto a gran escala, se convierte en el foco de las persecuciones. Revisaremos cómo cambió la postura oficial de las autoridades eclesiásticas desde el Canon Episcopi y los penitenciales, a los manuales de inquisidores como el Malleus Maleficarum. Hablaremos del papel que el auge del pensamiento científico tuvo en este cambio de mentalidades,  y cómo el peso de la persecución pasó a manos de los tribunales civiles, así como del papel crucial que jugaron los escépticos.

Por último, nos cuestionaremos la posible la latencia y vigencia de las cazas de brujas en el mundo actual.

Ir a descargar

 

Fuentes consultadas:

Alcoberro, Agustí; “La cacera de bruixes de Joan Malet”, en Cultura i Paisatge, 2012.
Armengol, Anna;“Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la Caza de Brujas y el racionalismo hispánico”. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Nº6, Noviembre, 2003.
Arroyo Martín, Francisco. Brujería en la España del siglo XVII. El proceso de Zugarramurdi, 2009.
Fossier, Robert: “La Fin de la Pensée Sauvage” en Le Moyen Age, (vol. II, L’éveil d’Europe.) Ed. Armand Colin, Paris, 1982. Extractos pp.62-69
Ginzburg, Carlo; Historia nocturna, Barcelona, Ediciones Península, 2003.
Henningsen, Gustav; El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición española, Madrid, Alianza editorial, 1983.
Massimo Centini; El libro de las supersticiones, De Vecchi, Barcelona, 2012.
Murga, Julia;Las brujas de Zugarramurdi. Radio Nacional de España (RNE) para la serie «Documentos”.  Primera emisión: 25 de septiembre de 2011.
Kramer & Sprenger; Malleus Maleficarum, Reditar Libros, 2006.

Fondos Audio

The Witch Trials, Peter Gundry
Medieval songs from love and loss
Dies Irae, Jean-Baptiste Lully 
The Crucible OST, George Fenton
Nightfall, Shades

Intro.
If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

84 – La brujería en el cine III

The_Juniper

Martes, 23 de Febrero de 2016

Terminamos nuestro ciclo de programas dedicados al cine y la brujería con algunas películas mucho menos conocidas que las que hasta ahora hemos comentado, producciones europeas que trataron de recuperar las tradiciones y leyendas de brujería del viejo continente. Empezamos por la que posiblemente sea la mejor película de brujería/paganismo/inquisición que hayamos visto, al menos desde la perspectiva histórica, «Aquelarre», de Pedro Olea (1984).

Seguimos con la islandesa «The Juniper Tree» (1990) y, en la misma década, comentamos las historias y leyendas en las que se inspiraron los títulos que integraron la serie Sabbath (películas destinadas a la televisión), y especialmente La Maldición de María Alba (Portugal), María la loba (Francia) y El cura de Bargota (España).

Finalmente nos desplazamos a Alemania para hablar de Krabat (2008), película basada en un referente de la literatura juvenil de dicho país que, sin embargo, a parte de estar basada en una leyenda local, conserva muchos elementos del folklore europeo asociado a los brujos. Como colofón, algunas notas acerca de dos documentales, «Sin Dios ni Santa María» (2015) y «Bécquer y las brujas«.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

82 – La brujería en el cine I

haxan-1922-witches-flight

Martes, 9 de Febrero de 2016

Las brujas aparecen en el cine desde prácticamente sus inicios, pero son raras las películas que traten explícitamente sobre brujería. La imagen de la bruja se utiliza a menudo con otros fines; denuncia social, como objeto de burla, o encarnación de nuestros miedos. Además, la imagen de la bruja ha servido para hablar del género femenino, un ejemplo acerca de como es o cómo debe ser una mujer a los ojos de la sociedad.

Para hacer este programa hemos escogido algunas películas de diferentes épocas -muchas de ellas conocidas por nuestros oyentes- en las que podemos identificar estos roles y funciones. Por cuestiones de tiempo nos dejamos muchas obras fuera, por otro lado, hemos intentado restringirnos a películas que hablen de brujería, dejando de lado películas que hagan referencia al paganismo histórico – o supuestamente histórico -, que en todo caso requerirían un tratamiento diferenciado.

En la primera entrega de esta serie de programas comentamos los siguientes títulos: «Häxan: La brujería a través de los tiempos» (1922), «El crisol»  (1952) – y sus diferentes adaptaciones cinematográficas-, las comedias  «Me casé con una bruja» (1942) y «Me enamoré de una bruja» ( «Bell, book and candle», 1958) y realizamos un rápido recorrido por el cine  dirigido al público infantil: desde los clásicos de Disney poblados de brujas malvadas hasta el reciclaje, más acorde a los tiempos, sufrido por «Maléfica» en el año 2014.

¡Esperamos que os guste!

 

Ir a descargar

 

53 – Satanismo

Aquelarre, Ilustración de «Blockes-Berges Verrichtung», Leipzig, ca. 1668

Directo: 25 de febrero de 2015

Aún hoy cuando hablamos de brujería, gran parte del público piensa, inevitablemente, en un culto al diablo. Desde la reconsideración por parte de antropólogos e historiadores de la figura de la bruja, la propia brujería alzó su voz en contra de esta asociación. Probablemente existen tantas brujerías como practicantes, pero la visión que en muchas ocasiones se tiene de ella es en parte herencia de la imaginería medieval,  el romanticismo gótico y las producciones hollywoodenses que nos siguen enseñando la imagen de la bruja como la vieja mala, terrible y satánica. Pero por otro lado, se ha incidido tanto en demostrar que no somos adoradores del diablo que, curiosamente, nos hemos vuelto algo temerosos de esa faceta de la brujería que por otro lado ha existido y sigue existiendo.  Por eso mismo consideramos necesario hacer un programa sobre el que probablemente sea uno de los mayores tabúes no reconocidos del paganismo actual: el satanismo.

En la primera parte del programa investigamos el origen del satanismo y su relación con la brujería (real o imaginada). Pero el satanismo no es un movimiento unificado y que obedezca a una única organización, en la segunda parte explicamos algunos de los diferentes tipos de organizaciones satanistas que existen en la actualidad, desde el satanismo teísta (también llamado satanismo tradicional o diabolismo) y satanismo ateísta o simbólico.

Ir a descargar

2- La Brujería

Bernard Zuber, Brujas volando al Sabbath, ca. 1926

Bernard Zuber, Brujas volando al Sabbath, ca. 1926

Directo: 9 de Octubre 2013

Después de una semana de reflexión, saludamos por primera vez a la que acabará por convertirse en nuestra patrona, la diosa Eris.

Nuestra segunda emisión la dedicamos a la brujería, su relación con el Neopaganismo, la pervivencia de tradiciones paganas en época cristiana, y la creación del concepto de bruja medieval-moderno. Hablamos también, cómo no, del origen y desarrollo de las persecuciones de la Inquisición, de la caza de brujas a la brujomanía. Y recuperamos la historia de Sibila y Pierina, dos brujas milanesas condenadas por la Inquisición en el siglo XIV.  Y, ya que estábamos en ello, rescatamos para la audiencia un cuento popular de brujería catalana: El vuelo de las brujas de Cabrera, su viaje hasta América.

En esta ocasión, la segunda parte de la entrevista a Daniel Expósito, Coordinador Nacional de Pagan Federation International Spain (PFI) transcurrió – casi –  sin accidentes. ¡Esperamos que os guste!


Descarga el audio

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: