El barco en la espiritualidad nórdica (Jornada)

W. G. Collingwood, Las últimas palabras de Odín a Balder, 1908

W. G. Collingwood, Las últimas palabras de Odín a Balder, 1908

Continuamos y finalizamos con los materiales de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia  “El barco en la espiritualidad nórdica”, Diego García de Gotland Forn Sed, nos explicó la simbología y la importancia del barco en la espiritualidad nórdica. Aquí os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube. ¡Disfrutadlo!

Culto a Isis en la Roma Imperial (Jornada)

Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano  en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.

Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.

En el primer día del año civil 2015, con la bendición de Jano por la gracia de Eris, os traemos más material de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia  “Cultos mistéricos: el culto a Isis en la Roma Imperial”, Carlos nos explicó qué conocemos gracias a la historia y de los testimonios escritos del antiguo culto mistérico de Isis. Desde su origen en Egipto hasta su importación en Roma, conocimos los detalles que llevaron a este culto ser uno de los más importantes del Imperio Romano. Os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube y el powerpoint de la presentación.

Presentación Culto a Isis

Peligros en la senda del buscador (Jornada)

Paul-Alfred de Curzon, Psique en el Inframundo, ca1860

Paul-Alfred de Curzon, Psique en el Inframundo, ca1860

Seguimos subiendo material de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia  “Peligros en la senda del buscador. Defensa Psíquica.”, Vaelia hizo un breve repaso a las trampas que amenazan en el camino de la búsqueda, desde distracciones hasta posibles ataques y manipulaciones, así como algunas maneras de identificarlos, evitarlos o superarlos. Dejamos a vuestra disposición un documento con el texto de la conferencia, que incluye información adicional: Peligros en la senda del buscador. Defensa Psíquica. Vaelia Bjalfi. También podéis recuperar el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube.

Hierbas y pociones: de la magia a la fitoterapia (Jornada)

Lo prometido es deuda,  empezamos a publicar el material de la  Jornada de Encrucijada Pagana que se celebró el pasado 15 de diciembre en Barcelona. En el taller «Hierbas y pociones: de la magia a la fitoterapia», Javier García nos habló acerca de las diversas propiedades de algunas plantas y cómo elaborar preparados con algunas de ellas. En el documento encontraréis información complementaria sobre el tema. ¡Disfrutadlo!

Hierbas y pociones de la magia a la fitoterapia – Javier García

43 – Dioses Celtas Galos e Hispanos

Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.

Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.

Directo: 19 de Noviembre de 2014

Concluimos la primera trilogía dedicada a la mitología celta con algunas anotaciones acerca de lo que se conoce de los dioses celtas galos e hispanos. A diferencia de lo que sucede con los mitos celtas islandeses, no existen fuentes escritas directas sobre la mitología gala e hispánica. Sólo conocemos lo que sus invasores nos contaron sobre estos pueblos, normalmente pasado por un filtro romanizador que por un lado intentaba dar una imagen «bárbara» de los territorios que se pretendía conquistar y que, por otro, sincretizaba las divinidades ajenas con las propias. Esto último, sin embargo, nos permite vislumbrar las funciones que debieron cumplir algunos de los antiguos dioses. Otra fuente que nos ha permitido conocer a estas divinidades ha sido la arqueología, que  en el caso ibérico resulta imprescindible para conocer los nombres de las divinidades.

Además os hacemos un breve resumen de cómo fue la Jornada de Encrucijada Pagana celebrada el pasado 15 de Noviembre en Barcelona, agradeciendo una vez más tanto el trabajo y dedicación de nuestros ponentes y talleristas como la atención de todos los asistentes, así como la buena disposición y colaboración del Centre Cívic de la Barceloneta.

Ir a descargar

PD. En el programa hicimos un inciso acerca de la historia del megalitismo. El fenómeno del megalitismo se inicia siempre en lugares pobres, como señalización territorial. Más tarde, el fenómeno se extiende, y aproximadamente unos 1000 años después este significado original empezará a variar. Diferentes tipos de megalitos, de uso funerario o no, perduran a través del tiempo, aún cuando la memoria de sus constructores se pierde, de modo que van acumulando más y más significados y usos con el paso del tiempo. Para los campesinos del Bronce Final el dolmen fue la manera tradicional de enterrar. Con la generalización del ritual de incineración, ya en la Edad del Hierro, las cenizas y los huesos se guardarán en una urna y esta será usualmente enterrada ( Cultura de los Campos de Urnas). Pero el “culto” ( o tal vez frecuentación o atención) a los monumentos megalíticos perdurará en la era cristiana. Para saber más al respecto, os dejamos el enlace a un artículo que resume la historia del fenómeno y los estudios al respecto: «Megalitismo: Historia y significados«.

A %d blogueros les gusta esto: