En la primera parte del programa de hoy concluiremos el tema de Finlandia, conoceremos otro de los personajes principales del Kalevala: Lemminkäinen – a medio camino entre el chamán finlandés y el héroe indoeuropeo- y el cisne de Tuonela, y nos centraremos en las prácticas chamánicas de este pueblo, cuyas habilidades gozaron de gran fama hasta épocas tardías.
En la segunda parte del programa, con motivo de la conmemoración del día de la mujer, queremos homenajear la figura de la escritora Emilia Pardo Bazan (1851-1921), un ejemplo para la concienciación de la igualdad de género, cofundadora y primera presidente de la Sociedad del Folklore Gallego. Y lo haremos a través de un breve repaso de su biografía y lectura de tres de sus cuentos «Ofrecido», «Cuento primitivo» y «El milagro de la Diosa Durga».
El 28 de Febrero se celebra en Finlandia el día del Kalevala, y qué mejor excusa para hablar de otro tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: la mitología y el folklore finlandeses. Empezamos con una revisión histórica del territorio para poder hablar de la evolución de los diferentes dioses y diosas, así como el resto de personajes que pueblan esta mitología, de raíces fino-ugrias y un marcado carácter chamánico, a pesar de estar en el área de influencia de germanos y escandinavos y de las adaptaciones románticas ejercidas por los folkloristas del s.XIX
En este primer programa hablamos de las cosmogonías finlandesas, que relacionan el origen del mundo a partir de un huevo cuya cáscara sería la cúpula celeste, sostenida por un axis mundi que desciende de la estrella polar, y la formación de la tierra y los cielos por parte de la diosa Ilmatar o Luonnontar a partir de otra serie de huevos prodigiosos. Ilmatar será también madre de Vainamoinen, uno de los héroes principales de las leyendas finesas. Otras figuras de las que hablamos son Ilmarinen, dios herrero creador del sampo, un artefacto mágico capaz de proveer grandes riquezas, Louhi la bruja y principal antagonista de las leyendas recogidas en el Kalevala, o de su hermana Tuonetar, hija y esposa de Tuoni, el señor de la muerte, regentes de Tuonela o Pohjola, el Inframundo finlandés.
En el próximo programa nos adentraremos en el citado carácter chamánico de esta tradición, y en diferentes aspectos del folklore mágico y brujeril de la zona.
Entre las fuentes empleadas para preparar en programa, destacamos dos blogs que recomendamos a cualquier oyente para ampliar información sobre el tema tratado:
Sibelius en Español
Jean Sibelius fue un compositor finlandés cuya obra está profundamente ligada a la mitología y la naturaleza de Finlandia,en este blog se analizan, además de las obras del autor, numerosos aspectos de la cultura finlandesa que le sirvió de inspiración.
Ala de cuervo
Blog dedicado a la cultura nórdica y al paganismo en general, donde entre grandes cantidades de amena informaciçon podréis encontrar algunos fragmentos del Kalevala.
En el programa de hoy nos acercamos a la cultura de los pueblos de origen urálico, y más concretamente a la mitología y el folklor húngaros en los que se han conservado como en ningún otro lugar de Europa elementos pertenecientes a creencias y prácticas paganas que nos remiten a un estado de transición entre la cultura paleolítica y la neolítica, es decir, entre una sociedad basada en la caza y la recolección y una de agricultura o pastoreo.
Al adentrarnos en el folklor húngaro encontraremos dioses, héroes y criaturas fantásticas, pero también y especialmente creencias y prácticas de tipo chamánico que a lo largo de la historia han recibido y ejercido influencia entre multitud de pueblos vecinos en el largo periplo del pueblo húngaro; Desde los cantos de los regös, capaces de esconder su magia en las canciones, hasta las batallas nocturnas en éxtasis de los táltos sobre sus prodigiosos caballos.
A las puertas de la víspera de Noviembre en Encrucijada Pagana recuperamos un viejo cuento acerca de lo que espera a aquellos que osan abrir puertas prohibidas… Hablamos de la figura que se escondre tras Barba Azul, el Ogro devorador del Inframundo, o el viejo Saturno.
A través de una versión del cuento recopilada por el folklorista Eugenio de Olaverría y Huarte en el libro “El folklore de Madrid” (Sevilla, 1884) recuperamos este relato, a menudo incompleto, más allá de su dudoso vínculo con la figura de Gilles de Rais, e incluso de su moderna interpretación psicológica, y descendemos a los palacios subterráneos para abrir puertas prohibidas e inspeccionar habitaciones secretas en las que el destino aguarda, el tiempo se detiene y las fuerzas de la vida y la muerte se encuentran.
Revisamos algunas de las claves de esta historia – la llaves y madejas, pozos y sangre- poniéndola en relación con otros cuentos y relatos mitológicos, como «La Bella y la Bestia» o «El descenso de Inanna», y especialmente con el antiguo relato de Eros y Psique, escrito por Apuleyo dentro del Asno de Oro, considerado por muchos autores una alegoría de las pruebas que debía superar el adepto en su iniciación a los antiguos Misterios. Además, os explicamos una versión vasca del mismo cuento, con un final sorprendente.
En esta emisión – al parecer el preferido de Eris hasta la fecha- , lidiamos con algunos problemas técnicos, y además de dar una información incorrecta respecto a nuestras difusión en ivoox nos quedó algo corto, así que aprovechamos para entrenarnos en la edición casera de audio (ya veréis que aún nos queda un buen trecho por recorrer…), corregir la información errónea y añadir algunos fragmentos.
A pesar de que el primer juicio «moderno» de brujería – contra Alice Keyteler- tuvo lugar en Irlanda, la visión demoníaca de las brujas parece haber sido importada de la Europa continental en un momento posterior y nunca habría cobrado en Irlanda la fuerza que tuvo en otras zonas. En el caso irlandés, las brujas o curanderos autóctonos permanecen estrechamente relacionados con el mundo feérico, a su vez muy presente en la vida cotidiana.
Un buen ejemplo de ello es la figura de los Fairy Doctors, de los que nos han llegado algunos testimonios recogidos por los folkloristas del siglo XIX, encargados de mediar entre el mundo de las hadas y el humano, sanando las enfermedades provocadas por brujas o por contacto con el reino feérico, los cuales recibían el poder de las hadas y en ocasiones eran considerados entidades feéricas ellos mismos. Hablamos de algunos de estos fairy doctors, y especialmente de la más famosa entre ellos, Biddy Early; así como de las costumbres, técnicas y objetos mágicos que se les atribuyen.
En la segunda parte de la emisión, hablamos de cómo en la narrativa popular el papel que ocupaban las hadas (o los moradores del reino feérico) fue paulatinamente sustituido por las brujas, siguiendo la evolución o las variaciones de la Leyenda de Knokgrafton. En la última parte del programa, comentamos el tema del changeling, la creencia en que las hadas podían encapricharse con un humano y llevárselo a su mundo, dejando en su lugar a una criatura de aspecto enfermizo o alguna otra ilusión. Así mismo, comentamos la relación entre estas narraciones, la cuentística popular y la antigua mitología pagana.
Volvemos del descanso primaveral introduciéndonos en el mundo feérico con un programa dedicado a las Damas del Agua, moradoras de ríos, grutas y fuentes en toda la península y que tienen sus conexiones con otros personajes de la mitología europea.
En el programa de hoy hablamos de dones d’aigua, mozas de agua, anjanas, goges, encantadas, xanas, lamiak y lavandeiras tanto en su aspecto más luminoso y benefactor como el sombrío y vengativo. Comentaremos acerca de sus posibles raíces en los cultos prerromanos, sus conexiones con la mitología germánica (Holda, Perchta), y revisaremos también sus vínculos con figuras míticas del medievo, como el hada Melusina, la reina Pedauque o Lohengrin, el cavallero cisne. Comentaremos también, siguiendo a Claude Lecouteux, la visión de estas hadas como una personalización literaria del destino del individuo, o del propio doble y la relación de los cuentos del folklore europeo al respecto con el paganismo histórico europeo.
En este programa contamos con la colaboración de Mari Carmen Muñoz, de Radio Ripollet y Ferran de Juan, de la compañía de teatro Fila Zero para la lectura dramatizada de dos textos griegos.
El Himno a Demeter se considera el más antiguo de los textos conocidos como «Himnos Homéricos», actualmente se fecha en el s. VII a.n.e Aunque originalmente se compuso para ser cantado, ee trata de uno de los textos más antiguos que se conservan relatando la historia de la búsqueda emprendida por Demeter, diosa de las cosechas, tras el rapto de Perséfone por parte de Hades, dios del Inframundo. También en este texto se ve la relación del regreso de Perséfone con la llegada de la Primavera. En el Himno aparecen también otros dioses y diosas como Hécate, Helios, Iris y Hermes.
Tras la pausa musical, leemos un fragmento de «Las Bacantes», de Eurípides (s.V a.n.e.) En esta tragedia, el dios Dioniso, adoptando forma humana, llega a la ciudad de Tebas, donde su culto está siendo castigado por parte del rey Penteo. A pesar de los consejos y advertencias de los ancianos Cadmo y Tiresias, el rey hace encerrar a las bacantes y apresa al mismo Dionisio, que escapa alegremente, libera a sus adoradoras y destruye el palacio de Penteo.
Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932
Directo: 18 de marzo de 2015
A las puertas del equinoccio, en esta ocasión el tema de nuestro programa serán viejos y nuevos mitos relacionados con la primavera. Empezamos hablando de la relación de la diosa Ishtar/Inanna con este momento del año. A continuación nos adentramos en el debate acerca de la existencia de las diosas Easter y Ostara (que durante decenios el neopaganismo ha considerado divinidades occidentales de la primavera y la fertilidad cuyos festivales se habrían cristianizado en las celebraciones cristianas de la Pascua) y os contaremos qué datos históricos (y algunas curiosidades) se tiene de las mismas.
Hablaremos también de tradiciones ligadas a esta época del año, especialmente las que conciernen a los huevos decorados, que en Europa del Este se consideran objetos sagrados y poderosos talismanes. Veremos que el símbolo del huevo y sus capacidades mágicas hunde también sus raíces en el paganismo más antiguo, entre romanos, griegos, etruscos y fenicios. Conoceremos también la tradición sueca de las Brujas de Pascua, que conservan algunos elementos de tradición brujeril local.
Por último, leeremos la invocación a Flora, de Ovidio, y el mito de Afrodita y Adonis.
En esta ocasión contamos con la colaboración de Unai Bilbao, responsable del proyecto Sorgin, para introducirnos en la mitología vasca. Unai nos habló acerca de los remotos orígenes de esta mitología que sobrevivió principalmente gracias a la tradición oral y se mantiene aún viva en las costumbres y festividades tradicionales. Hablamos también de divinidades o poderosos númenes, como Mari, y de entidades feéricas más o menos benevolentes, como las Lamias, así como su relación con los pobladores humanos del territorio. Al final de la entrevista, y también por recomendación de Unai, leímos tres mitos: «El origen del Eguzkilore», «La Dama de Amboto y el señor de Bizkaia» y «Atarrabi».
Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909
Directo: 28 de enero de 2015
Y terminamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos dando un repaso a la mitología nórdica y eslava. Conocimos la historia del dios Yarilo y el cuento eslavo en el que el Sol y la Luna son los padres de las estrellas y a su vez no pueden ni verse. Dimos un repaso a algunos cuentos populares de la península y hemos contado las historias de dos precursores de la ciencia ficción: Luciano de Samosata y Johannes Kepler.
Por último, leímos dos poemas. Uno del gran Borges en el que nos narra la historia de Endimión desde su irracional punto de vista; y otro de uno de los grandes de la literatura universal, el Romance de la luna, luna de Federico García Lorca. Además dimos un repaso a las efemérides de la Luna de este año y aprovechamos para agradecer a todos nuestros oyentes su apoyo, leyendo sus correspondientes ideas para el programa de celebración por los 1000 Me gusta en Facebook. Ya se está realizando la votando la idea ganadora, ¡anímate y participa!