117 – Kisa, cuentos de gatos y serpientes

25cb5613784f7e42c12c8007f828da0f
Miércoles, 10 de Junio de 2020

En el programa de hoy rescatamos un cuento tradicional de Islandia, la gata Kisa, recopilado por primera vez por el folklorista Jón Árnason y versionado en las célebres colecciones de Andrew Lang.
Tirar de sus hilos nos llevará a hablar de otros cuentos de gatos y serpientes, pero también de ideales victorianos y contadores de historias, de antiguas creencias en la reencarnación, del doble y la sombra, de hadas y magos, de antropofagia y brujería… Visitaremos el norte de Europa, las orillas del Mediterráneo e incluso la India y por el camino descubriremos también algunas versiones muy antiguas de Blancanieves (Biancabella y la serpiente) y el Gato con Botas (La Gatta).

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Vàli, Forlatt (2004) & Skogslandskap (2013)
Final: Amigo The Devil, The Weight
Imagen: Katerina Chadoulou, 2012

TN21 – Las Siete Bellezas

John William Godward, A Persian princess 1898

Capítulo XXI
 De las Virtudes de Marte II

Martes, 10 de Marzo de 2020

Te he entregado un fruto del jardín de mis pensamientos, dulce y jugoso como la leche endulzada con miel. El sabor de los higos infunde su semilla, llena de la esencia de la almendra. El superficial hallará dulce su exterior; el perceptivo encontrará sustancia dentro. Es una sellada caja de perlas, llena de llaves en sus palabras; una vez la llave haya deshecho el nudo, las perlas en esa cuerda mostrarán su maravilla. Todo en sus versos, bueno o malo, es señal, símbolo, sabiduría; cada uno por sí mismo es una fábula más, reunido con los demás, deviene un arca del tesoro, no una fábula.

Hace unos meses escuchamos la historia de la princesa Turandot, y ya entonces comentamos que la historia original, la Señora de la Fortaleza, procedía de la Persia medieval. Avivando el fuego bajo la luz de las estrellas traemos esa lejana historia para hablar de Magia, Astrología y Alquímia en «Las Siete Bellezas» de Nezami Ganjavi.

Esperamos que os guste.

Ir a descargar  

Artículos :
Cameron Cross, The Many Colors of Love in Niẓāmī’s Haft Paykar (2016)
N. Scott Johnson, El simbolismo sufí de la perla (2004)
Imagen: John William Godward, A Persian Princess, 1898
Fondo Musical: Persia Folk Music

 

 

116 – Los dominios de Venus

Briton_Rivière, Aphrodite, 1902

Lunes, 27 de Enero de 2020

El programa de hoy está dedicado a la diosa Venus/Afrodita, una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al tópico. La diosa del amor y la belleza reina sobre los hombres y las bestias, pero es también Señora del Mar, el Cielo y la Tierra.

A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le han sido dedicados, conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su aparición en la leyenda germana de Tannhäuser y en las confesiones de los acusados de brujería como Señora del Sabbath y líder de las huestes nocturnas.

¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Fondo Musical: Gevorg Dabagian, The music of Armenia.
Imagen: Briton Rivière, Aphrodite, 1902.

TN15 – Turandot

Turandot, por Kinuko Y. Craft

Capítulo XV
Donde se besa al demonio

Martes, 19 de Noviembre de 2019

La luz se extingue y la oscuridad nos rodea, de las heridas abiertas en la Tierra surgen infinidad de demonios, agitando el mundo, con sus justos reclamos ignorados por demasiado tiempo. Sus quejas y gemidos inquietan nuestros días e invaden nuestros sueños, convirtiéndolos en pesadillas. Acomodáos cerca del fuego y escuchad con atención porque puede que ese sea el remedio para los males que nos acechan…

En este periodo de desgobierno, vamos a ver danzar entre las llamas algunos fantasmas que en apariencia no tienen conexión… De hecho, conoceremos un cuento en dos versiones, animadas por sensibilidades muy distintas desde dos tiempos y lugares alejados, la Persia medieval y la Francia de la Ilustración y el Romanticismo. Esta noche nos acercaremos a sus versiones europeas, que aparecen por primera vez en el s.XVIII y cristalizan en forma de ópera a principios del XX. Turandot, de Giacomo Puccini es una historia que – tal vez insospechadamente-, nos permitirá hablar de aspectos muy detallados del trabajo con la Sombra.

Texto en español de Turandot
Programa de «Música y Significado» dedicado a Turandot, con Luis Angel de Benito e Irene de Juan

Ir a descargar

Imagen: Turandot, por Kinuko Y. Craft

TN13 – Gatablanca

Janet & Anne Grahame Johnstone, ca1972

Martes, 8 de Octubre de 2019

El ciclo se repite, pero nosotros no somos ya los mismos, las viejas historias se desprenden de la pesada capa del tiempo y el desgaste, descubriendo el núcleo radiante de lo atemporal.

Tomándonos de la mano, nos arrastran a su propio reino, por un camino de zarzas, en cuyas espinas quedan presas, como mechones de lana, nuestras caducas ideas acerca de las cosas, el sutil velo de decepción que el cansancio va tejiendo sobre nuestros sentidos. Desnudados de este modo, desprovistos de armas, descendemos, de la mano de la historia, por las raíces del Árbol del Mundo, al encuentro de las riquezas desencantadas por nuestra capacidad de asombro, de todo aquello que creíamos perdido, pero siempre estuvo allí, donde se ve y se escucha como si fuera la primera vez.

El cuento de hoy es una obra literaria de finales del siglo XVII, escrita por Madame D’Aulnoy, pseudónimo de Maria Catalina Jumel de Berneville, nacida en 1650. Su vida estuvo llena de intrigas, fue asidua a los salones elegantes y a la compañía de aristócratas y literatos. Empezó a escribir cuentos de hadas, como otros autores y autoras, según la moda del momento:  Es la época en la que Charles Perrault escribió sus versiones de La Cenicienta, La bella durmiente o Caperucita Roja, versiones a las que a menudo se acusa de dulcificar la crudeza de sus precedentes orales.
Sin embargo, las formas literarias del cuento introducen los códigos propios de la época en la que son escritas, y nos ayudan a comprender un imaginario mucho más diverso y complejo del que les solemos atribuir, al mismo tiempo que conservan las claves del pasado.

Escuchar en Ivoox:

Escuchar en YouTube:

109 – El Sueño de una Noche de Verano

Robert Fowler, A Midsummer Night's Dream, 1900

Miércoles, 5 de Abril de 2019

En el programa de hoy hablamos de Shakespeare y del Sueño de una Noche de Verano,  desde nuestra particular perspectiva; poniendo atención al folklore, al paganismo, la brujería y las tradiciones mágicas. Aunque el público general tenga en mente la imagen de las brujas de Macbeth y su caldero, posiblemente esta breve comedia sea la que acumula más referencias a los temas que nos interesan, y especialmente a la relación con las entidades feéricas y los espíritus nocturnos.

El Sueño de una Noche de Verano es, en realidad, el sueño de una noche de desgobierno, que reúne referencias tanto al folklore popular europeo como a la mitología clásica y que nos dará, incluso, para hablar de demonios. Y de literatura. Y hasta de ópera…

Ir a descargar

Con agradecimiento especial a Kinnia por prestarnos su música para la intro.
Podéis encontrarlos en: Facebook Youtube  Bandcamp  Spotify

PD. Por decisión popular recuperamos el canal de Youtube, así que también podéis escuchar el programa aquí:

 

107 – Las Mujeres de Anfisa

The women of Amphissa, by Lawrence Alma-Tadema


Miércoles, 13 de Marzo de 2019

En el programa de hoy regresamos a la antigüedad siguiendo la historia detrás de «Las Mujeres de Anfisa» del pintor victoriano Lawrence Alma-Tadema. Hablaremos de las seguidoras de Dionisio, bacantes y ménades, y también de dos de los autores que conservaron su memoria, Eurípides y Plutarco, aunque esto, como veremos, nos llevará a considerar otras cuestiones, como las interacciones entre lo civilizado y lo salvaje, o el rapto de la sombra.

Además, recibiremos la visita de Dámaris Eyama y Arabela Jade, quienes nos hablaran de la diosa Noctiluca y el trabajo con las aguas.

¡Esperamos que  lo disfrutéis!

Ir a descargar

0 Al Este del Sol, al Oeste de la Luna 0

 

Jueves, 27 de Diciembre de 2018

Capítulo especial de invierno en el que aparecen muchas semillas que desarrollar en la próxima temporada en el que el cuento noruego «Al Este del Sol, al Oeste de la Luna», emperantado con el de Eros y Psique, será el hilo conductor para hablar de folklore, mitología, historia, brujería, paganismo y otros temas habituales en la Encrucijada.

En este recorrido por los bosques nórdicos encontraremos al Rey Valemon y los antiguos cultos dedicados al oso, conoceremos al nisse, su relación con los espíritus de los antepasados y el solsticio de invierno, visitaremos los Salones del Inframundo y las Moradas Celestes, y por supuesto trataremos con gigantes y trolls y otras formas de la Sombra.


Ir a descargar

09 – El Camino hacia el Aquelarre, con Sergio Valero

 

Viernes, 3 de Agosto de 2018

Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.


Ir a descargar

Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:

00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma Moderno Häxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster
02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería
02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores
02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre»
02:50:10 Folklore y leyendas urbanas
02:56:00 La batalla de Fernan González y el sustrato céltico
03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa

Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.

¡Esperamos que os guste!

100 – Hablar con los muertos

photo-31-10-16-11-03-23

Miércoles, 2 de Noviembe de 2016

Llegamos a nuestro programa número 100 con nuestra crónica de lo que fue «Parlar amb els morts» actividad realizada conjuntamente con el Gremi de l’Art e integrada en el ciclo de actividades entorno a la exposición “La fi es el principi. Prácticas funerarias en la Cataluña prehistórica”, actualmente exhibida en el Museu de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès).  En ella, realizamos un recorrido por la historia del contacto y convivencia con los difuntos, desde el mundo antiguo hasta época contemporánea, dividida en tres ámbitos: «tradición y costumbres»,  «magia y  necromancia» y «espiritismo y otros intentos contemporáneos de comunicación con el otro mundo». Además de un resumen de lo que se contó en el directo, recuperamos para esta emisión algunas de las lecturas en las que nos basamos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

 

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: