Aquí nuestro último programa, anunciado desde hace meses como una muerte de ópera. Una despedida para aquellos que nos habéis acompañado en este largo recorrido, incluso antes de que Encrucijada existiera como tal. Ha pasado casi una década desde que nos sentamos por primera vez delante de los micrófonos de Cerdanyola Radio, pero en realidad lo que han pasado son varias vidas… Un sendero de aprendizaje que termina aquí.
No vamos a dedicar este último tiempo juntos a las remembranzas, sino tratando de comunicar, bajo la tutela de nuestra estimada Eris, lo que creemos que puede ser útil para aquellos que quieran ir más allá de lo que hemos hablado a lo largo de estos años.
Gracias por habernos acompañado en esta aventura, y hasta siempre.
Fondo Musical: Beautiful Death, Isolation (2020) Ramin Djawadi, Goodbye Brother (2011) Pausa Musical: First Aid Kit, Heaven Knows (2014) Final: Sangre de Muérdago, O Camiño das Mans Valeiras (2015) Sangre de Muérdago, O Conxuro (2015) Imagen: Matthew Jafee, 2013
En nuestro penúltimo programa finalizamos la serie dedicada al Tarot Visconti-Sforza y su contexto en el pensamiento del Renacimiento con los triumfos de la Templanza, la Estrella, La Luna, el Sol, el Juicio y el Mundo, con mención al Diablo y a la Torre aunque no aparezcan en el Visconti-Sforza. Una vez más hablaremos de arte, literatura, filosofía y práctica mágica.
En este recorrido, más allá de la Muerte y el ámbito de lo terreno, nos acercaremos a las creencias astrales del mundo antiguo, algunas de las cuales perviven en el folklore, y veremos cómo fueron incorporadas al mundo cristiano, conoceremos el relato del resucitado soldado Er y su visión del más allá, visitaremos la Cueva de las Nimfas de la mano de Porfirio, y las dos muertes y el viaje del alma por las esferas con Plutarco, así como algunas notas sobre los talismanes internos de Ficino y su conexión con el Arte de la Memoria.
Amaro, A. El Tarot Rider-Waite, J.J. de Olañeta, Palma, 2018 Ortega, P. El Tarot de Mantegna, Mistérica, Madrid, 2019 Alonso, F. «Las creencias astrales y el camino Jacobeo hasta Finisterre», en Cultura y Literatura Popular: Manifestaciones y aproximaciones en (con)textos irlandeses, angloamericanos y otros, Arcibel, 2005.
Fondo Musical:
Fondo Musical: Beautiful Death, Isolation (2020) Pausa Musical: Kimberly Steele, Orphic Hymn to Hermes Final: Kimberly Steele, Orphic Hymn to Saturn https://queeniemusic.bandcamp.com/ Imagen: La estrella, Tarot Visconti, restauración de A. A. Atanassov, 2002
Seguimos la serie dedicada al Tarot Visconti-Sforza y su contexto en el pensamiento del Renacimiento con la Justicia, el Ermitaño, la Rueda de la Fortuna, la Fuerza (o Fortaleza), el Colgado y la Muerte. El Renacimiento recupera en un contexto cristiano símbolos e ideas de una antigüedad que, a su vez, ya conservaba y sincretizaba elementos mucho más antiguos. Esto no significa que el Tarot proceda de estas culturas remotas, pero sin duda estas supervivencias inspiraron a los creadores de los tarots esotéricos.
La interpretación de estos triunfos en el Renacimiento tiende a ser menos optimista que aquella que se les otorga en época contemporánea. Después de mostrarnos las delicias del Amor y el Carro, como el aspecto más agradable de la vida, vienen los triunfos que nos hablan de aquellos que no lo son tanto. Por el camino nos encontraremos con la psicostasis, o el pesaje de las almas, San Miguel sincretizado con Hermes, los escritos de Dante y Boecio, los cultos a Fortuna, las aventuras de Hércules y su relación con la astrología y el estoicismo, la conversión en asno, la traición de Judas y su castigo, las Danzas de la Muerte, la leyenda de los tres vivos y los tres muertos, y la omnipresencia de Saturno.
Seguimos la serie dedicada al Tarot Visconti Sforza y su contexto en el pensamiento mágico y filosófico del Renacimiento con las primeras ocho cartas del mazo : El Loco, el Mago, la Papisa, la Emperatriz, el Emperador, el Papa, el Amor y el Carro. Descubriremos la doble lectura de muchas de sus imágenes, el legado de las culturas grecolatinas, historias de papisas que fueron y no fueron, y algunas ideas sobre la magia en la época.
Iniciamos la VI Encrucijada Pagana volviendo a un tema por el que nos habéis preguntado en más de una ocasión, el Tarot. En esta ocasión nos centraremos en el Visconti-Sforza, su contexto histórico y las escuelas de pensamiento que tal vez encontraron en los arcanos una forma de sintetizar y comunicar sus principios.
Más allá de la función oracular, consideraremos los distintos usos que estas imágenes pudieron tener en la práctica mágica. Y conoceremos también los llamados Libros de Suertes.
En la última parte del programa os contaremos en qué consiste y cómo podéis participar en la II edición de Terra. Y entre una cosa y otra también sabréis cuál será el objeto de nuestro próximo sorteo.
Te he entregado un fruto del jardín de mis pensamientos, dulce y jugoso como la leche endulzada con miel. El sabor de los higos infunde su semilla, llena de la esencia de la almendra. El superficial hallará dulce su exterior; el perceptivo encontrará sustancia dentro. Es una sellada caja de perlas, llena de llaves en sus palabras; una vez la llave haya deshecho el nudo, las perlas en esa cuerda mostrarán su maravilla. Todo en sus versos, bueno o malo, es señal, símbolo, sabiduría; cada uno por sí mismo es una fábula más, reunido con los demás, deviene un arca del tesoro, no una fábula.
Hace unos meses escuchamos la historia de la princesa Turandot, y ya entonces comentamos que la historia original, la Señora de la Fortaleza, procedía de la Persia medieval. Avivando el fuego bajo la luz de las estrellas traemos esa lejana historia para hablar de Magia, Astrología y Alquímia en «Las Siete Bellezas» de Nezami Ganjavi.
Bajo el impulso del eclipse iniciamos una serie de 10 programas que constituirán la temporada más informal de la Encrucijada. Dedicamos el primero de los audios a las Sombras que se extienden mucho más allá de la consulta del psicólogo para jugar un papel clave en la práctica mágica.
Además, hacemos una incursión en el Mahābhārata hindú para rescatar la historia del arquero Ekalavya. Y presentamos el proyecto WITCH Hispana.
¡Esperamos que – a pesar de la densidad Saturnina – lo disfrutéis!
En el programa de hoy hablamos de la Magia sexual, empezando por los trabajos de Paschas Beverly Randolph, Aleister Crowley y Louis Culling. Hablamos también de la visión de la energía sexual y la relación con el cuerpo a lo largo de la historia occidental, desde las raíces de la medicina hasta el neoplatonismo, de la visión ampliada de la magia sexual como magia erótica, y de los paralelismos y divergencias respecto a las tradiciones orientales, a menudo mal entendidas.
Dedicamos el programa de hoy a la diosa Afrodita (Venus para los romanos), una de las divinidades del panteón clásico aparentemente más conocidas y, precisamente por ello, a menudo reducida al cliché. Como diosa del amor, que reina sobre los hombres y las bestias, es también Señora del mar, el cielo y la tierra, propia y foránea, a un tiempo casta y lujuriosa, propicia y cruel. Los milenios, han mudado su nombre, y tras el paso de las nubes del tiempo, como el mismo sol, su sonrisa aún ha nutrido cada generación.
A través de algunos de los mitos e himnos que a lo largo de los siglos le fueron dedicados conoceremos las múltiples facetas de esta divinidad antigua y compleja, que cada tierra y época quisieron hacer suya. Más allá del horizonte clásico, hablaremos también de la dolorosa escisión cultural entre el Amor Sacro y el Amor Profano, así como del rol de Venus en época medieval y moderna, su importancia en la leyenda germana de Tannhäuser, y su aparición en las confesiones de los acusados de brujería como señora del Inframundo y líder de las huestes nocturnas.
Por último, hablaremos también de la práctica devocional o mágica centrada en el vínculo con esta poderosa figura. ¡Esperamos que os guste!
En un día especialmente auspicioso para los seguidores de Eris os presentamos nuestro nuevo programa. ¿Porqué Humo y Espejos? La expresión Humo y Espejos viene de los trucos que los ilusionistas emplean para engañar a los sentidos y se usa para señalar una explicación fraudulenta. Esta es también la visión que, a menudo, se tiene de los temas que tratamos, como realidades opuestas a la visión hiperracional de la realidad exaltada por la cultura moderna.
Era el momento de apoderarnos del término, porque más allá de la ilusión del convencionalismo, se extienden los vastos territorios de lo desconocido, en los que no podemos adentrarnos con la seguridad que nos aportan las reglas del juego en un tablero cuidadosamente delimitado. Creemos que la verdad es lo que es, múltiple y reflejada en infinitas superficies, no siempre cristalinas. Creemos que los senderos sombríos y retorcidos que discurren dentro y fuera del tiempo, pueden ser una vía tan válida al conocimiento como los caminos bien definidos bajo la luz del sol.
Os presentamos el programa piloto de Humo y Espejos, en el que trataremos precisamente algunas de las facetas que este objeto, a menudo asociado a la magia y al misterio, ha tenido desde la prehistoria. Como piloto, esta será una emisión algo más largo de lo habitual, un muestrario de los temas que podréis encontrar a futuro; historia, mitos, magia, ocultismo, arte… Temas que nos alegra que coincidan con muchos de los que nos propusistéis en la consulta que hicimos vía Facebook. Especialmente bendecido por nuestra matrona Eris, también en su condición de programa piloto tiene algo de la criatura de Frankestein, cuyas cicatrices hemos tratado de minimizar valiéndonos de la magia de la edición.
Por la superficie de nuestro espejo sonoro, hoy veréis pasar chamanes, princesas, estudiosos, dioses, sirenas, brujas, ángeles y demonios. Sigamos a Alicia al otro lado del espejo, de la mano de Lewis Carroll…