124 – Las Aguas Primordiales.

Lunes, 24 de Mayo de 2021

En el programa de hoy recorreremos la antigua mitología de las Aguas Primordiales y su papel en los ciclos de generación y disolución. Conoceremos narraciones de creación, destrucción y recreación, desde el este de Europa hasta Suramérica, pasando por Finlandia, Grecia, India y Mesopotamia; desde grandes cosmogonías hasta relatos locales, que han marcado la concepción del tiempo en diversas culturas, pero que cada uno de nosotros puede experimentar igualmente en diferentes etapas de la vida.

Por esto, hablamos también de la función que cumplen, o pueden cumplir, los mitos y las narraciones aún hoy en día, como mapas tentativos que recuerdan los senderos a través de los cuales accedemos al misterio que late bajo la superficie de nuestra cotidianidad y nutre las raíces de nuestra experiencia vital y, en última instancia, determina su calidad.

En la primera parte, dedicada a la generación, iniciaremos con el relato rumano de «La simiente de la Tierra», en el que Dios y el Diablo crean el mundo conjuntamente a partir de las aguas. Revisaremos diversas variaciones de este mitema que conectan con las tradiciones chamánicas de Siberia, y encuentran sus ecos en India y Norteamérica, pero que nos llevan también al Kalevala de Elias Lönrot y a la cosmogonía húngara.

En la segunda parte, dedicada a la disolución, hablaremos de los mitos del Diluvio o la Gran Inundación, las narraciones Mesopotámicas que preceden al relato bíblico de Noe pero también las aproximaciones griega e hindú al mismo, hasta llegar al continente americano, donde las historias de la gran inundación preceden a la llegada de los europeos, de modo que finalizaremos el recorrido con un relato chibcha (Colombia).

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Referencias principales:

Elíade, Mircea; De Zalmoxis a Gengis-Khan: religiones y folklore de Dacia y de la Europa oriental, Ed. Cristiandad, 1985. Cap. III EL DIABLO Y DIOS: Prehistoria de la cosmogonía popular rumana.

Adams Leeming, David; Creation Myths of the World: An Encyclopedia, ABC-CLIO, 2010

Sanmartín, Joaquin; Misterio de Dioses. El diluvio en las tradiciones babilónica y bíblica, Universidad de Barcelona, 2012.

Villa, Eugenia; Mitos y Leyendas de Colombia, IADAP, 1993.


Fondo Musical:

Fondo Musical: Beautiful Death, Isolation (2020)
Pausa Musical: The Roses, Jonathan Hultén (2020)
Imagen: Paul Merwart (1855-1902), The Flood (Deucalion holding aloft his wife).

113 – Ritos de Invierno, con Israel Espino

carantoñas2

Miércoles, 18 de Diciembre de 2019

Adentrados ya en el invierno vamos a acercarnos, una vez más, a sus ritos y criaturas. En esta ocasión viajaremos hasta Extremadura, una región del suroeste peninsular sobre la que han caminado numerosas culturas, y que ha conservado el recuerdo y la vivencia de tradiciones y creencias ancestrales.

Hoy hablaremos de espíritus del frío, almas de difuntos, gente de muerte, visitas de buenas damas, hombres y bestias salvajes, brujas, encantadas y festejos dionisíacos. Para ello, tenemos la suerte de contar con la presencia de Israel Espino, periodista especializada en antropología.

Además, la visita de las Buenas Damas nos ha dejado algunos regalos para el próximo Sorteo, entre los que tenéis el último libro de Israel: «Extremadura secreta: Brujas, sabias y hechiceras» y dos álbumes de Imbaru, a quienes podéis escuchar en Bandcamp, Spotify y Youtube. Os explicamos cómo podéis participar.

¡Esperamos que os guste!

Escuchar en Ivoox

Youtube

Para conocer más del trabajo de Israel podéis visitar su web «La vuelta al mundo en 80 mitos» desde la que podréis acceder a su producción escrita y audiovisual.

Imagen: Carantoñas de Acehúche, Turismo Extremadura
Música: Preludio de un Caminante, Imbaru

04 – Mitología del Mar

Ilustración de Rebekah Tish

 

Viernes, 18 de Mayo de 2018

En el programa de hoy tratamos del Mar y sus mitos. El mar es un espacio ambiguo, pues en sus orillas la humanidad puede proveerse de sustento, sin embargo, el mar tiene también un componente oscuro, incontrolable, una profundidad en la que moran monstruosas criaturas. Hablaremos de la relación del mar con el Inframundo, los dominios feéricos y el reino de los muertos; de dioses como el irlandés Manannan, la asiria Atagartis o la inuit Sedna, de los hombres y mujeres pez en el folklore popular, de los selkies y las sirenas, tanto de las que se describen aladas como de las provistas de cola de pez.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

 

Para ampliar información:

El viaje de Bran
La vida del bienaventurado San Amaro
Folklore of the Isle of Man, A.W.Moore, 1891
Gods and Fighting Men, Lady Augusta Gregory, 1904
Sirenas: Seducciones y metamorfosis, Carlos Garcia Gual (conferencia).
Encrucijada Pagana 58 –Las Damas del Agua
Torre Negra 07 – Rusalka / Ondina
Encrucijada Pagana 41 – Mitología Irlandesa: El Libro de las Invasiones

Fondos Audio

Max Richter: Non eternal
Max Richter: The Waves- Tuesday
Intro. If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

 

01 – La Serpiente, Símbolo y Mitos

e9fe87272ebd1962103ae9afef55a7b1-e1523005907181.jpg

Viernes, 06 de Abril de 2018

En el programa de hoy hablaremos de la serpiente, enigmático reptil cuya sabiduría y  mensaje han estado siempre presentes en la relación con la magia y el mundo invisible. En las culturas ancestrales su imagen fue tanto benefactora como destructora para el hombre, siendo adorada y demonizada dependiendo del contexto histórico y cultural.

Conscientes de que el tema es prácticamente inagorable, nuestra primera incursión en él recorre el mundo mitológico de America (Quetzalcoatl, Gucumatz, Utkena) a Asia (Ananta, Vasuki y otros Nagas), pasando por Africa y Europa, donde encontraremos la serpiente enredada en la raíz de los cultos tanto Apolíneos como Dionisíacos, y en relación al culto a los ancestros compartido por los pueblos celtas.

Nos peleamos -como no podría ser de otro modo-, con la pronunciación de numerosos nombres y vocablos, debatimos un poco, y dejamos la puerta abierta a vuestros comentarios, correcciones y sugerencias.  ¡Esperamos que os guste!


Ir a descargar

Bibliografía:

Almagro-Gorbea, M. ; Lorrio Alvarado, A. J. : Teutates, El héroe fundador. Real Academia de la Historia, Madrid, 2011
Chevalier, J., Gheerbrant, A. : Diccionario de Símbolos, Barcelona, Ed. Herder, 2003
Boutet, M.G. : The Great Long Tailed Serpent, An iconographical study of the serpent in Middle Woodland Algonquian culture. The Midwestern Epigraphic Society.
Gallego, L. : Iconografía y significado de la serpiente en distintas culturas de Oriente y Occidente, Bilbao, 2013

Música:
Fondos. Rome – CO.AG Music.
Intro. If I Told You Once – Circus Contraption.
Outro. Deal With The Devil – The Speakeasies’s Swing Band.

Arte: «Snake and Apple«, Jeff P.

00 – Humo y Espejos (Piloto)

cropped-humoyespejos1

Viernes, 23 de Marzo de 2018

En un día especialmente auspicioso para los seguidores de Eris os presentamos nuestro nuevo programa. ¿Porqué Humo y Espejos? La expresión Humo y Espejos viene de los trucos que los ilusionistas emplean para engañar a los sentidos y se usa para señalar una explicación fraudulenta. Esta es también la visión que, a menudo, se tiene de los temas que tratamos, como realidades opuestas a la visión hiperracional de la realidad exaltada por la cultura moderna.

Era el momento de apoderarnos del término, porque más allá de la ilusión del convencionalismo, se extienden los vastos territorios de lo desconocido, en los que no podemos adentrarnos con la seguridad que nos aportan las reglas del juego en un tablero cuidadosamente delimitado. Creemos que la verdad es lo que es, múltiple y reflejada en infinitas superficies, no siempre cristalinas. Creemos que los senderos sombríos y retorcidos que discurren dentro y fuera del tiempo, pueden ser una vía tan válida al conocimiento como los caminos bien definidos bajo la luz del sol.

Os presentamos el programa piloto de Humo y Espejos, en el que trataremos precisamente algunas de las facetas que este objeto, a menudo asociado a la magia y al misterio, ha tenido desde la prehistoria. Como piloto, esta será una emisión algo más largo de lo habitual, un muestrario de los temas que podréis encontrar a futuro; historia, mitos, magia, ocultismo, arte…  Temas que nos alegra que coincidan con muchos de los que nos propusistéis en la consulta que hicimos vía Facebook. Especialmente bendecido por nuestra matrona Eris, también en su condición de programa piloto tiene algo de la criatura de Frankestein, cuyas cicatrices hemos tratado de minimizar valiéndonos de la magia de la edición.

Por la superficie de nuestro espejo sonoro, hoy veréis pasar chamanes, princesas, estudiosos, dioses, sirenas, brujas, ángeles y demonios.  Sigamos a Alicia al otro lado del espejo, de la mano de Lewis Carroll…


Ir a descargar

 

104 – Mitología de las aves

the-swan-maidens-walter-crane-1894

Miércoles, 30 de Noviembre de 2016

En línea con el programa de la semana pasada, esta vez seguimos las huellas que, desde épocas muy tempranas, las aves han dejado en la mitología euroasiática, ya sea como heraldos de buenas o malas noticias o como formas adoptadas por diferentes divinidades y entidades. Empezamos hablando del mítico lenguaje de los pájaros, solo comprendido por los iniciados, y continuamos con la presencia específica que aves como el cisne, el cuervo, el águila, la lechuza, el gallo o la paloma han tenido en los mitos chamánicos, mediterráneos, celtas y nórdicos, así como en los cuentos populares.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen:  The Swan Maidens, Walter Crane, 1894.

 

97 – Paganismo Eslavo

Bereginya, Andrei Klimenko

Miércoles, 29 de Julio de 2016

En el último programa de la temporada no queríamos despedirnos sin tratar uno de los temas que más nos habéis pedido: La mitología eslava. Hacemos, entonces, una pequeña incursión en esta fascinante cultura para conocer de dónde vienen y hasta dónde se han expandido los pueblos eslavos. Daremos también algunas pinceladas acerca de las diferentes divinidades que poblaban sus panteones y de las creencias y tradiciones que han tenido en común a lo largo del tiempo y que, en ocasiones, han logrado mantenerse hasta nuestros días. Antes de despedirnos, os ofreceremos también la entrevista que realizamos hace unas semanas con Noelia Montalbán de Equinox, en la que conoceremos los próximos lanzamientos y otros proyectos de esta joven editorial.

Agradecemos a Cerdanyola Radio, y a todos los colaboradores y oyentes que habéis hecho posible que Encrucijada Pagana sobreviva su temporada más erisiana – por el momento-. Volveremos en unos meses con cambios y novedades, hasta entonces seguimos en contacto a través de nuestro Facebook. No olvidéis que podéis e a través del correo electrónico encrucijadapagana@gmail.com

¡Hasta Pronto!

Ir a descargar

Imagen: «Beregynja«, de Andrej Klimenko.

Para saber más:
Equinox Web y Facebook
Descargar «Junto a la Hoguera»
Descargar «La sombra sobre Innsmouth»

 

96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

Extra: Völuspa o la Profecía de la Vidente

ragnarok_by_valentina_mustajarvi-d4fazyi

Miércoles, 13 de abril de 2016

Nunca está de más ofrecer a nuestros oyentes un regalo sin venir a cuento por la gracia de Eris. Por ese motivo, hoy os traemos una dramatización de la Edda poética, más concretamente el poema del Völuspa o la Profecía de la Vidente, algo adaptado pero conservando toda su esencia y hermoso contenido, que tanto los amigos de los Ases y Vanes como el resto podemos disfrutar en toda su riqueza.
Que las palabras de la Vidente sean gozosas (y una advertencia) para todos vosotros.

Ir a descargar

86 – Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Akseli Gallen-Kallela, Lemminkäinen's Mother, 1897

Martes, 8 de Marzo de 2016

En la primera parte del programa de hoy concluiremos el tema de Finlandia, conoceremos otro de los personajes principales del Kalevala: Lemminkäinen – a medio camino entre el chamán finlandés y el héroe indoeuropeo- y el cisne de Tuonela, y nos centraremos en las prácticas chamánicas de este pueblo, cuyas habilidades gozaron de gran fama hasta épocas tardías.

En la segunda parte del programa, con motivo de la conmemoración del día de la mujer, queremos homenajear la figura de la escritora Emilia Pardo Bazan (1851-1921), un ejemplo para la concienciación de la igualdad de género, cofundadora y primera presidente de la Sociedad del Folklore Gallego. Y lo haremos a través de un breve repaso de su biografía y lectura de tres de sus cuentos «Ofrecido», «Cuento primitivo» y «El milagro de la Diosa Durga».

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para ampliar información sobre los temas tratados:

Chamanismo en el Kalevala
ALONSO DE LA FUENTE, José Andrés; ¿Brujos y magos en el Kalevala?, Ilu Revista de Ciencias de las Religiones, 2006, 11.

Emilia Pardo Bazan
SOTELO VAZQUEZ, Marisa; Emilia Pardo Bazán y el Folklore galego, Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 2007, 7.
GÓMEZ-FERRER, Guadalupe; Emilia Pardo Bazán. La apuesta por la ruptura. (audio) Conferencias Fundación Juan March. 20/03/2007
Cuentos de Emilia Pardo Bazán en la Biblioteca Virtual Ciudad Seva

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: