85 – Mitología de Finlandia. El Kalevala.

Luonnotar, Linda and Roger Garland, 1999

Martes, 1 de Marzo de 2016

El 28 de Febrero se celebra en Finlandia el día del Kalevala, y qué mejor excusa para hablar de otro tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: la mitología y el folklore finlandeses.  Empezamos con una revisión histórica del territorio para poder hablar de la evolución de los diferentes dioses y diosas, así como el resto de personajes que pueblan esta mitología, de raíces fino-ugrias y un marcado carácter chamánico, a pesar de estar en el área de influencia de germanos y escandinavos y de las adaptaciones románticas ejercidas por los folkloristas del s.XIX

En este primer programa hablamos de las cosmogonías finlandesas, que relacionan el origen del mundo a partir de un huevo cuya cáscara sería la cúpula celeste, sostenida por un axis mundi que desciende de la estrella polar, y la formación de la tierra y los cielos por parte de la diosa Ilmatar o Luonnontar a partir de otra serie de huevos prodigiosos. Ilmatar será también madre de Vainamoinen, uno de los héroes principales de las leyendas finesas. Otras figuras de las que hablamos son Ilmarinen, dios herrero creador del sampo, un artefacto mágico capaz de proveer grandes riquezas,  Louhi la bruja y principal antagonista de las leyendas recogidas en el Kalevala, o de su hermana Tuonetar, hija y esposa de Tuoni, el señor de la muerte,  regentes de Tuonela o Pohjola, el Inframundo finlandés. 

En el próximo programa nos adentraremos en el citado carácter chamánico de esta tradición, y en diferentes aspectos del folklore mágico y brujeril de la zona.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Entre las fuentes empleadas para preparar en programa, destacamos dos blogs que recomendamos a cualquier oyente para ampliar información sobre el tema tratado:

Sibelius en Español
Jean Sibelius fue un compositor finlandés cuya obra está profundamente ligada a la mitología y la naturaleza de Finlandia,en este blog  se analizan, además de las obras del autor, numerosos aspectos de la cultura finlandesa que le sirvió de inspiración.

Ala de cuervo
Blog dedicado a la cultura nórdica y al paganismo en general, donde entre grandes cantidades de amena informaciçon podréis encontrar algunos fragmentos del Kalevala.

75 – Mitología y chamanismo húngaros

csodaszarvas__5

 

Martes, 15 de Diciembre de 2015

En el programa de hoy nos acercamos a la cultura de los pueblos de origen urálico,  y más concretamente a la mitología y el folklor húngaros en los que se han conservado como en ningún otro lugar de Europa elementos pertenecientes a creencias y prácticas paganas que nos remiten a un estado de transición entre la cultura paleolítica y la neolítica, es decir, entre una sociedad basada en la caza y la recolección y una de agricultura o pastoreo.

Al adentrarnos en el folklor húngaro encontraremos dioses, héroes y criaturas fantásticas, pero también y especialmente creencias y prácticas de tipo chamánico que a lo largo de la historia han recibido y ejercido influencia entre multitud de pueblos vecinos en el largo periplo del pueblo húngaro; Desde los cantos de los regös, capaces de esconder su magia en las canciones, hasta las batallas nocturnas en éxtasis de los táltos sobre sus prodigiosos caballos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

66 – Mitología catalana (gigantes y dragones)

Directo: 10 de Junio de 2015

Hoy queríamos dedicar el programa a la mitología y el folklore en Cataluña, sucede al hablar de cada territorio concreto, no podemos resumir en una hora de radio el imaginario, por lo que decidimos centrarnos en dos tipos de criaturas que hasta la fecha no habíamos tocado demasiado en el programa: Gigantes y dragones. Siguiendo sus historias descubrimos vínculos y paralelismos con territorios en una ocasiones colindantes, y en otras realmente distantes.

Así, empezamos el programa hablando de los gigantes del Pirineo, y continuamos revisando diversas versiones de la historia de Joan de l’Ós (Juan el Oso), una historia que enlaza con los ritos solares cuyo desarrollo a lo largo del tiempo ha dejado marcas de épocas muy distintas; desde el vínculo inicial con los gigantes entendidos como fuerzas primigenias hasta el refinamiento de las cortes de estilo artúrico. A continuación, hablamos de dragones, caballeros y princesas, pero sobretodo de las historias que han pervivido en el folklore catalán – pero también en el centro y sur de la península- en el que las serpientes cumplen una función benéfica, o un aspecto inusual.

En la segunda parte del programa entrevistamos a Judit Figueras, directora de L’Embruix de l’Arboç (Tarragona), associación cultural que se ha volcado en la investigación, el rescate y la difusión del patrimonio fantástico tradicional catalán,  y entre otras actividades organiza este año la segunda edición de l’Embruixada,  una feria brujeril en la que se incluye un mercado, talleres, espectáculos, exposiciones y conferencias con esta temática, y en la que desde Encrucijada Pagana estamos encantados de poder participar.

¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

58 – Las Damas del Agua

 

John William Waterhouse, Lamia, 1909

John William Waterhouse, Lamia, 1909

Directo: 15 de abril de 2015

Volvemos del descanso primaveral introduciéndonos en el mundo feérico con un programa dedicado a las Damas del Agua, moradoras de ríos, grutas y fuentes  en toda la península y que tienen sus conexiones con otros personajes de la mitología europea.

En el programa de hoy hablamos de dones d’aigua, mozas de agua, anjanas, goges, encantadas, xanas, lamiak y lavandeiras tanto en su aspecto más luminoso  y benefactor como el sombrío y vengativo. Comentaremos acerca de sus posibles raíces en los cultos prerromanos, sus conexiones con la mitología germánica (Holda, Perchta), y revisaremos también sus vínculos con figuras míticas del medievo, como el hada Melusina, la reina Pedauque o Lohengrin, el cavallero cisne. Comentaremos también, siguiendo a Claude Lecouteux, la visión de estas hadas como una personalización literaria del destino del individuo, o del propio doble  y la relación de los cuentos del folklore europeo al respecto con el paganismo histórico europeo.

¡Esperamos que os guste!

 Ir a descargar

51 – Mitología vasca

Eguzkilore, por Garuna bor-bor, 2011

Eguzkilore, por Garuna bor-bor, 2011

Directo: 11 de febrero de 2015

En esta ocasión contamos con la colaboración de Unai Bilbao, responsable del proyecto Sorgin, para introducirnos en la mitología vasca.  Unai nos habló acerca de los remotos orígenes de esta mitología que sobrevivió principalmente gracias a la tradición oral  y se mantiene aún viva en las costumbres y festividades tradicionales. Hablamos también de divinidades o poderosos númenes, como Mari, y de entidades feéricas más o menos benevolentes, como las Lamias, así como su relación con los pobladores humanos del territorio. Al final de la entrevista, y también por recomendación de Unai,  leímos tres mitos: «El origen del Eguzkilore», «La Dama de Amboto y el señor de Bizkaia» y «Atarrabi».
¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

49 – Mitos y cuentos de la Luna

Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909

Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909

Directo: 28 de enero de 2015

Y terminamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos dando un repaso a la mitología nórdica y eslava. Conocimos la historia del dios Yarilo y el cuento eslavo en el que el Sol y la Luna son los padres de las estrellas y a su vez no pueden ni verse. Dimos un repaso a algunos cuentos populares de la península y hemos contado las historias de dos precursores de la ciencia ficción: Luciano de Samosata y Johannes Kepler.

Por último, leímos dos poemas. Uno del gran Borges en el que nos narra la historia de Endimión desde su irracional punto de vista; y otro de uno de los grandes de la literatura universal, el Romance de la luna, luna de Federico García Lorca. Además dimos un repaso a las efemérides de la Luna de este año y aprovechamos para agradecer a todos nuestros oyentes su apoyo, leyendo sus correspondientes ideas para el programa de celebración por los 1000 Me gusta en Facebook. Ya se está realizando la votando la idea ganadora, ¡anímate y participa!

Ir a descargar 

El barco en la espiritualidad nórdica (Jornada)

W. G. Collingwood, Las últimas palabras de Odín a Balder, 1908

W. G. Collingwood, Las últimas palabras de Odín a Balder, 1908

Continuamos y finalizamos con los materiales de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia  “El barco en la espiritualidad nórdica”, Diego García de Gotland Forn Sed, nos explicó la simbología y la importancia del barco en la espiritualidad nórdica. Aquí os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube. ¡Disfrutadlo!

Culto a Isis en la Roma Imperial (Jornada)

Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano  en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.

Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.

En el primer día del año civil 2015, con la bendición de Jano por la gracia de Eris, os traemos más material de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia  “Cultos mistéricos: el culto a Isis en la Roma Imperial”, Carlos nos explicó qué conocemos gracias a la historia y de los testimonios escritos del antiguo culto mistérico de Isis. Desde su origen en Egipto hasta su importación en Roma, conocimos los detalles que llevaron a este culto ser uno de los más importantes del Imperio Romano. Os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube y el powerpoint de la presentación.

Presentación Culto a Isis

45 – Las Damas del Invierno

Alphonse Mucha, A winter tale, sf

Alphonse Mucha, A winter tale, sf

Directo: 3 de Diciembre de 2014

En un programa especialmente patrocinado por Eris conseguimos, empezamos hablando de la figuras de los ancianos y su relación con el invierno en la cultura popular. Nos adentramos a continuación en el arquetipo de la anciana benéfica, relacionada a menudo con las personificaciones del destino (Parcas, Moiras, Nornas), con las hadas y con las brujas.

Contamos el cuento «Madre Nieve», de los hermanos Grimm, que tiene como protagonista a Frau Holle (Holda), y damos algunas pistas acerca de la historia detrás del rico simbolismo iniciático que conserva. Comprobamos también la amplia extensión por Europa de partes de esta historia de la mano de otras figuras menos conocidas como las francesa Marie au Blé o Tante Airie, todas ellas entidades femeninas capaces de premiar la bondad y laboriosidad,  (o castigar su falta), especialmente en las jóvenes y amas de casa.

Por último conocemos algo más acerca de la Befana, la bruja encargada de entregar lso regalos de Navidad a los niños italianos, y sus posibles orígenes paganos vinculados a la diosa Strenua. Eso sí, si de casualidad escucháis el programa acompañados de niños en edad de recibir regalos de parte de los Reyes o similar, sacadlos de la habitación en esta parte, que no es nuestra intención arruinar la ilusión de ningún niño :S

Ir a descargar

44 – Brujas y Hechiceras en la Antigüedad

John William Waterhouse - Circe Offering the Cup to Ulysses (1891)

John William Waterhouse, Circe ofreciendo la copa a Ulises, 1891

Directo: 26 de Noviembre de 2014

En la actualidad se relaciona muy estrechamente a la brujería y al paganismo, como formando parte de un mismo fenómeno. Sin embargo, este vínculo no siempre ha existido. En otros programas dedicados a la brujería hemos explicado un poco cómo se creó la imagen o las imágenes de la bruja medieval y moderna que han llegado a la época actual (la bruja sobre la escoba), pero en ocasiones esto hace que pase desapercibido el hecho de que en culturas plenamente paganas, la imagen de la bruja existiera ya como una figura marginal a caballo entre dos mundos.

En esta ocasión daremos un repaso a la antigüedad grecolatina para conocer tanto a las hechicera de estirpe divina (Hécate, Circe y Medea) como a las mortales que las tomarán como referente: la Simeta de Teócrito, la Canidia de Horacio, la terrible Ericto cuyo eco resuena en la literatura de todos los tiempos, y también las brujas de Apuleyo en el Asno de Oro. Comentaremos algunas de las maravillas y crímenes terribles que les eran atribuídos, así como sus instrumentos, fórmulas y procederes, y los modos en los que eran respetadas, amadas, temidas y burladas por sus contemporáneos. En resumen veremos como el corpus de acciones atribuídas a los practicantes de brujería se mantiene desde la antigüedad hasta nuestros días.

Ir a descargar

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: