96 – Nahualismo

Entering

Miércoles, 29 de Junio de 2016

En el programa de hoy hablaremos sobre Nahualismo, una serie de creencias y prácticas mesoamericanas que guardan un paralelismo sorprendente con los relatos de brujas y licántropos que ya hemos visto en la historia Europea. Lamentablemente, los términos “nagualismo” o “nagual” fueron popularizados en la cultura occidental a través de la obra de Carlos Castaneda, quien fue, en palabras de Robert Marshall “el estafador literario más exitoso del siglo XX”. Por tanto, antes de poder acercarnos al tema será necesario­ desmontar estos mitos castanedianos que tanta influencia han tenido en la New Age.

En la segunda parte del programa, nos acercaremos a la cosmovisión mesoamericana de las diferentes entidades anímicas que constituyen el individuo, y que de una manera u otra han perdurado hasta la actualidad. En este contexto, la palabra «nahual» se emplea tanto para definir a un alter-ego o doble zoomorfo, como para identificar al especialista ritual capaz de manejar de forma consciente este doble tanto para proteger como para dañar a la comunidad. En el caso concreto de la Sierra Negra de Puebla, veremos como, con el paso del tiempo, el nahualli pierde sus atributos benéficos para ser considerado un agente del mal, y en muchas ocasiones los relatos de nahuales terminan por fundirse en la memoria popular con las historias de brujería europeas. Sin embargo, tal como sucede con los benandanti y malandanti europeos, al lado de estos brujos perniciosos persistirán especialistas con un don idéntico, pero opuesto, para contrarrestar su poder.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Imagen: «Entering the Ninth Cycle», de Meinrad Craighead.

Para saber más:
MARSHALL, ROBERT : «El oscuro legado de Carlos Castaneda», revista Salon, 12 abril de 2007.
MARTINEZ GONZALEZ, ROBERTO: «El Nahualismo», México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2011, 650 p. (Serie Antropológica, 19). Disponible en línea.
FAGETTI, ANTONELLA: «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la  Sierra Negra de Puebla», Revista Pueblos y fronteras digital v.6, n.10, diciembre 2010–mayo 2011, pp. 4-23

 

71 – Luces y Sombras de la New Age

Beauty and the Beast, Paul Woodroffe

Beauty and the Beast, Paul Woodroffe

12 de Noviembre de 2015

Hacía tiempo que queríamos dedicar un programa sobre la New Age, un movimiento heterogéneo de prácticas y creencias espirituales surgida entre las décadas de 1960 y 1970 de la mano de la contracultura del momento, cuyos ecos llegan, en ocasiones terriblemente tergiversados, hasta la actualidad.

En el monográfico de hoy hablamos de la «New Age» y sus significados, así como de las escuelas y corrientes de pensamiento que la precedieron, la anticiparon o incluso fueron una fuente principal de la que el movimiento de la Nueva Era se nutriría posteriormente, especialmente el «New Thought» (Nuevo Pensamiento). Damos un repaso también a algunas publicaciones de diferentes épocas, con el fin de evidenciar discursos muy diferentes identificables dentro de esta etiqueta común, desde las supuestas canalizaciones de entidades superiores hasta los libros de motivación empresarial. Analizamos también las críticas, cada vez más numerosas que desde diferentes ámbitos se hacen a la New Age, y algunas de sus sombras más densas, pero también intentamos identificar aquello que debemos a este Movimiento con el en el que – para disgusto de muchos- el paganismo contemporáneo sigue enlazado.

Os invitamos a echar un vistazo de cerca a esta Caja de Pandora moderna en la que se amontonan desordenados el misticismo moderno, la cultura hippie, las sectas apocalípticas, las nuevas formas de sanación, los cultos ovni, los chamanes de plástico, las luchas por la justicia social, la manipulación mental, la recuperación del pasado imaginario, los secretos del éxito y muchas cosas más.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

52 – Líneas Ley y santuarios en la antigüedad

Miembros del "Straight Track Club" en Stonehenge, ca 1930

Miembros del «Straight Track Club» en Stonehenge, ca 1930

Directo: 18 de febrero de 2015

Y por fin llega el programa que nuestros oyentes votaron para celebrar los 1000 likes en Facebook, «Líneas Ley y santuarios de la antigüedad», idea original de Alban Heruin, que nos ha hecho adentrarnos – aunque sea de puntillas – en el terreno del misterio más clásico. La historia de las llamadas líneas Ley empieza en la inglaterra de los años 20 de la mano de Alfred Watkins, a modo de curiosidad arqueológica. Con el paso de los años, el tema se populariza y a la vez que va adquiriendo matices esotéricos.

Este cúmulo de interpretaciones se dispara especialmente a partir de la década de los 60, y identifica a las líneas Ley con corrientes energéticas, pero también con druidismo, tradiciones orientales, contactos extraterrestres o visiones chamánicas, siendo uno de los temas preferidos aún hoy por los seguidores de la New Age. Después de hacer un repaso a la historia y las diferentes teorías sobre las líneas Ley, analizamos su posible relación con la construcción de templos, santuarios y otros espacios sagrados en la antigüedad… ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: