Capítulo especial de invierno en el que aparecen muchas semillas que desarrollar en la próxima temporada en el que el cuento noruego «Al Este del Sol, al Oeste de la Luna», emperantado con el de Eros y Psique, será el hilo conductor para hablar de folklore, mitología, historia, brujería, paganismo y otros temas habituales en la Encrucijada.
En este recorrido por los bosques nórdicos encontraremos al Rey Valemon y los antiguos cultos dedicados al oso, conoceremos al nisse, su relación con los espíritus de los antepasados y el solsticio de invierno, visitaremos los Salones del Inframundo y las Moradas Celestes, y por supuesto trataremos con gigantes y trolls y otras formas de la Sombra.
Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.
Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:
00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma ModernoHäxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster 02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería 02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores 02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre» 02:50:10 Folklore y leyendas urbanas 02:56:00 La batalla de Fernan Gonzálezy el sustrato céltico 03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa
Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.
En el programa de hoy hablaremos de la persecución de la brujería. La creencia en la brujería, la percepción respecto qué y quienes son los brujos y brujas, y qué pueden o no hacer, varía a lo largo del tiempo en una serie de reelaboraciones cuyos últimos ecos llegan, confundidos, hasta la actualidad. Es posible que entre todos aquellos que fueron condenados e incluso sentenciados a muerte por el delito de brujería, muy pocos llevaran efectivamente a cabo alguna de las prácticas de las que eran acusados. Es mucho lo que, entre las acusaciones, salió de la mente de demonólogos e inquisidores, y resultó una novedad para aquellos a quienes sometían a interrogatorios, pero esto no significa que varios decenios después la población no llegara a apropiarse del discurso de las autoridades. No sólo la caza de brujas, sino todas las ideas que se encuentran tras ella son un diálogo, o una discusión, a muchas voces que configurará las diferentes imágenes acerca de la brujería que han llegado a nuestros días.
Para este ejercicio de revisión, es preciso situarnos en el tiempo y percibir la diferencia entre la Edad Media, -momento en el que nace la Inquisicion, dirigida a otros colectivos-, y la Edad Moderna, momento en el que la brujería, entendida como un culto a gran escala, se convierte en el foco de las persecuciones. Revisaremos cómo cambió la postura oficial de las autoridades eclesiásticas desde el Canon Episcopi y los penitenciales, a los manuales de inquisidores como el Malleus Maleficarum. Hablaremos del papel que el auge del pensamiento científico tuvo en este cambio de mentalidades, y cómo el peso de la persecución pasó a manos de los tribunales civiles, así como del papel crucial que jugaron los escépticos.
Por último, nos cuestionaremos la posible la latencia y vigencia de las cazas de brujas en el mundo actual.
En línea con el programa de la semana pasada, esta vez seguimos las huellas que, desde épocas muy tempranas, las aves han dejado en la mitología euroasiática, ya sea como heraldos de buenas o malas noticias o como formas adoptadas por diferentes divinidades y entidades. Empezamos hablando del mítico lenguaje de los pájaros, solo comprendido por los iniciados, y continuamos con la presencia específica que aves como el cisne, el cuervo, el águila, la lechuza, el gallo o la paloma han tenido en los mitos chamánicos, mediterráneos, celtas y nórdicos, así como en los cuentos populares.
Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.
La noche de San Juan coincide prácticamente con el solsticio de verano. A pesar de su nombre cristiano, lo que «San Juan» evoca es una multitud de costumbres y creencias mágicas asociadas al fuego, el agua, al reino vegetal y a los espíritus que vagan a su aire en la noche más corta del año. La tradición popular asegura que toda la naturaleza se empapa de magia, y que aquellos que se atrevan a adentrarse en los bosques pueden ir en busca de encuentros prodigiosos.
En el programa de hoy hacemos un recorrido por algunas tradiciones que pueblan esta noche mágica en la península, leyendas y celebraciones comunitarias, sortilegios para alejar los males o propiciar la fortuna, la salud y el amor. También descubriremos los sorprendentes parecidos de nuestras celebraciones con las propias de la cultura eslava.
Nunca está de más ofrecer a nuestros oyentes un regalo sin venir a cuento por la gracia de Eris. Por ese motivo, hoy os traemos una dramatización de la Edda poética, más concretamente el poema del Völuspa o la Profecía de la Vidente, algo adaptado pero conservando toda su esencia y hermoso contenido, que tanto los amigos de los Ases y Vanes como el resto podemos disfrutar en toda su riqueza.
Que las palabras de la Vidente sean gozosas (y una advertencia) para todos vosotros.
El 28 de Febrero se celebra en Finlandia el día del Kalevala, y qué mejor excusa para hablar de otro tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: la mitología y el folklore finlandeses. Empezamos con una revisión histórica del territorio para poder hablar de la evolución de los diferentes dioses y diosas, así como el resto de personajes que pueblan esta mitología, de raíces fino-ugrias y un marcado carácter chamánico, a pesar de estar en el área de influencia de germanos y escandinavos y de las adaptaciones románticas ejercidas por los folkloristas del s.XIX
En este primer programa hablamos de las cosmogonías finlandesas, que relacionan el origen del mundo a partir de un huevo cuya cáscara sería la cúpula celeste, sostenida por un axis mundi que desciende de la estrella polar, y la formación de la tierra y los cielos por parte de la diosa Ilmatar o Luonnontar a partir de otra serie de huevos prodigiosos. Ilmatar será también madre de Vainamoinen, uno de los héroes principales de las leyendas finesas. Otras figuras de las que hablamos son Ilmarinen, dios herrero creador del sampo, un artefacto mágico capaz de proveer grandes riquezas, Louhi la bruja y principal antagonista de las leyendas recogidas en el Kalevala, o de su hermana Tuonetar, hija y esposa de Tuoni, el señor de la muerte, regentes de Tuonela o Pohjola, el Inframundo finlandés.
En el próximo programa nos adentraremos en el citado carácter chamánico de esta tradición, y en diferentes aspectos del folklore mágico y brujeril de la zona.
Entre las fuentes empleadas para preparar en programa, destacamos dos blogs que recomendamos a cualquier oyente para ampliar información sobre el tema tratado:
Sibelius en Español
Jean Sibelius fue un compositor finlandés cuya obra está profundamente ligada a la mitología y la naturaleza de Finlandia,en este blog se analizan, además de las obras del autor, numerosos aspectos de la cultura finlandesa que le sirvió de inspiración.
Ala de cuervo
Blog dedicado a la cultura nórdica y al paganismo en general, donde entre grandes cantidades de amena informaciçon podréis encontrar algunos fragmentos del Kalevala.
Continuamos con el tema de la religión griega, esta vez desde la perspectiva práctica, acercándonos a las formas de culto. Como comentamos en el programa anterior, hay periodos religiosos antes y después del auge de las ciudades griegas, pero es en relación a ellas que queda configurada la religión griega, su panteón y culto. La religión pasó del ámbito familiar o tribal, al del Estado, que costeaba los espectáculos y fiestas religiosas, y se servía de ellos para elevar la fama de las ciudades. El culto público a las divinidades de la ciudad eran parte de la vida cotidiana no sólo de los que vivían en ella, sino también de aquellos que vivían alrededor y los que acudían a visitarla.
Para tratar el calendario de celebraciones, tomamos como referencia el que se seguía en Atenas, sin olvidarnos de que además de las fiestas comunes al ámbito griego, cada territorio y región tenía las suyas propias. En numerosas ocasiones, los dioses olímpicos tenían también manifestaciones de culto popular que los alejaban de lo que según la descripción homérica cabría esperar de ellos, muchos de estos dioses conservaban antiguos atributos ligados a las fuerzas naturales. Las gentes del campo, más inclinadas a los cultos a Deméter y Dionisio, encontraban también en la ciudad a sus dioses. También dentro del ámbito popular se mantendrá el culto al héroe.
Opuestas a este culto estatal, las religiones mistéricas tuvieron una gran importancia en el mundo antiguo. Por un lado, los misterios admitían a todos los individuos sin distinción de sexo ni clase social, incluyendo a los esclavos. Por otro, a diferencia del culto estatal, dirigido a la comunidad, los cultos mistéricos – entre los que tratamos los Misterios de Eleusis-, se dirigían al individuo, a la experiencia personal con lo sagrado.
A las puertas del verano, queríamos despedir esta segunda temporada de Encrucijada Pagana invitándoos a adentraros en los bosques, tanto los reales como los imaginarios. Para ello, contamos con la colaboración de la historiadora Lucía Triviño, responsable del blog Las hojas del Bosque, proyecto consagrado a «reivindicar la memoria de la naturaleza y su papel en las ciencias humanas».
Así que empezamos hablando del bosque en la historia y cómo ha cambiado la relación del hombre con el bosque a través del tiempo. Después pasamos a los bosques imaginarios, terribles o paradisíacos y sus habitantes. Por último, nos preguntamos acerca de nuestra actual relación con el bosque y, por extensión, con la naturaleza. Todo ello ilustrado con algunos fragmentos literarios seleccionados por Lucía.
Tras la entrevista, además de algunos consejos para aquellos que hayáis decidido acercaros a los bosques por estas fechas, os contaremos cómo participar en nuestro sorteo veraniego.
PD. Mushishi, es una serie de manga y anime, única en su género, escrita e ilustrada por Yuki Urushibara. Si tenéis un tiempo este verano, recomendamos que le echéis un ojo. :)