Acciones en apoyo a Una Declaración de la Comunidad Pagana en Materia Medioambiental

Corn Spirit Web, Positively Pagan

Corn Spirit Web, Positively Pagan

“Qué mansos nos hemos vuelto. Qué educada es nuestra brujería. En nuestro deseo de no dañar a nadie, nos hemos quedado indefensos.
Hemos negociado para conseguir un asiento en la mesa de las grandes religiones, entre las cuales permanecemos como anatema. Cuánto hemos comprometido nuestra práctica privada por la poderosa libertad de llevar pentagramas en público, en la escuela, en nuestros lugares de trabajo. Cuánto nos han desgastado nuestros “Elders”, arrodillándose ante la academia, el sistema, los medios sensacionalistas. A cambio de estas negociaciones hemos ganado exactamente nada. La supuestas libertades que nos han sido garantizadas están vacías. A la tardía cultura capitalista no le preocupa la fantasía con la que vistamos nuestras vidas, mientras aceptemos contratos de disponibilidad absoluta, llevemos encima nuestros teléfonos y sigamos consumiendo. La única razón por la que los servicios sociales no se llevan a nuestros hijos es porque nadie cree en la existencia de las brujas. Hemos malentendido el cambio social y económico en defensa propia. Marchando junto a lo que solía llamarse cultura de masas, convertida ahora en monocultura, nos hemos desencantado, entregando nuestras garras y colmillos, y nuestro exuberante pelaje erizado. No quiero ser parte de este proceso, porque serlo es ser cómplice de las fuerzas que están destruyendo toda la vida en la tierra. Es tiempo de que la Brujería no elija, sino recuerde, cuál es su lugar en esta batalla.»

Peter Grey, Rewilding Witchcraft, 2014

Con estas palabras empezaba la ponencia de Peter Grey, Rewilding Witchcraft. Algunos meses más tarde, la Declaración de la Comunidad Pagana sobre el Medio Ambiente recoge el mismo espíritu, una toma de conciencia acerca de hasta qué grado incluso dentro del paganismo somos cómplices de los atentados contra la naturaleza (incluyendo al humana), una toma de conciencia sobre la necesidad de recuperar y sanar todas nuestras relaciones, una toma de conciencia de las ilusiones que el sistema nos ha vendido para perpetuar sus formas de explotación con nuestra complicidad, una toma de conciencia sobre la necesidad de crear formas alternativas y viables de vivir y relacionarnos, una toma de conciencia sobre la urgencia del compromiso con la acción.

Cómo se indica en la página de la Declaración de la Comunidad Pagana sobre el Medio Ambiente – en el apartado «Toma Acción«-  firmar el documento es un buen principio (podéis firmar el manifiesto personalmente o en nombre de vuestros grupos y comunidades), pero no nos podemos detener aquí, es necesario convertir nuestra compasión en acción.  A continuación se listan algunas ideas para convertir en actos los ideales expresados en el manifiesto, a modo de sugerencias que no reflejan necesariamente la vision de los redactores o firmantes de la Declaración. Varias ideas están tomadas de “Twenty Things You Can Do to Address the Climate Crisis!” de Patrick Robbins, y de “A Pagan Anti-Capitalism Primer” de Alley Valkyrie and Rhyd Wildermuth. Algunas se dirigen claramente al público estadounidense, y otras son de aplicación global. Muchas de ellas marcan un punto de inflexión respecto a otros proyectos de protección medioambiental, en la medida en que reflejan la necesidad de un cambio individual y comunitario para la creación de nuevos sistemas respetuosos con la naturaleza (incluyendo la humana). Nosotros hemos traducido y adaptado libremente algunas de ellas y las publicamos aquí con el mismo espíritu.

  • Mírate al espejo. ¿Ves a alguien con seguridad laboral? ¿Alguien que está en una posición privilegiada respecto al mundo en la que vive? Piensa acerca de cómo puedes usar este privilegio para el cambio efectivo.
  • Comprométete en la acción directa o apoya organizaciones solidarias o ambientalistas.
  • Conviértete en una voz ecológica dentro de tu comunidad: organiza encuentros para planear acciones, escribe cartas al editor en la prensa local, crea un sitio de internet para difundir información…
  • Ayuda a reorganizar los métodos de producción de forma que los excedentes y el capital sean distribuidos de forma más igualitaria entre la sociedad, y que los trabajadores tengan poder de decisión acerca de su trabajo.
  • Sigue adelante y realiza cambios en tus hábitos de consumo. Pero recuerda también que ningún esclavo ha sido liberado por individuos que escogen productos no realizados por esclavos. La tarea del activista no es navegar por los sistemas de poder opresivo con tanta integridad personal como sea possible, sino ayudar a desmantelar estos sistemas.
  • Cuidado con las estrategias de marketing que han adoptado palabras como “verde” o “sostenible”. No podemos comprar nuestra salida a esta situación. Necesitamos ciudadanos responsables, no consumidores responsables.
  • Investiga el origen de todos los productos que consumes para reducer tu alienación respecto a los orígenes materiales de aquello que consumes. Investiga acerca de lo que está hecho cada producto, de dónde procede cada ingrediente, cómo está hecho, cómo llega hasta dónde te encuentras, y que sucede con él una vez lo has usado. Determina cuál es el impacto ambiental de cada etapa de este proceso, y luego pregúntate si realmente necesitas el producto. Al elegir qué productos consumir, opta por los locales, que sean reutilizables o que puedan ser reciclados.
  • Para mejor aprovechamiento de la propuesta anterior os recomendamos algunos documentales disponibles en español como «Comprar, Tirar, Comprar» , «Historia de las cosas«,»Food Inc.» y «Reverdecer» .
  • Ayuda a construir comunidad. Actúa de forma colectiva, no individual, siempre que sea posible. Sin comunidad, debemos vincularnos a economías insostenibles para satisfacer nuestras necesidades. Las personas que confían en otras personas están más cerca de cooperar, de ayudar a otros a través de sistemas económicos alternativos, y de ofrecer resistencia colectiva. Comunidades como estas no surgen de la noche a la mañana. Tardan años en cultivarse, pero son menos propensas a ser comprada por las Grandes Empresas.
  • Resiste a la alienación y crea una causa común. Resiste el miedo cada vez que tengas oportunidad, y construye confianza. La competición y el miedo ayudan a mantener el status quo. Sus opuestos son conexión y gozo. Realiza conexiones más allá de las fronteras culturales, raciales, étnicas, religiosas y políticas. Encuentra maneras de apoyar luchas similaresa la tuya en otros barrios, en otros países. Busca maneras de conectar tu comunidad a otras comunidades.
  • Ayuda a crear comunidades locales sostenibles y resilentes. Las comunidades resilentes son aquellas que pueden soportar mejor el shock del cambio medioambiental y el colapso económico. Demasiadas personas temen que el status quo en el que nos encontramos sea la única manera de vivir. Ayuda a crar maneras alternativas de hacer lo que necesitamos hacer, como economías de intercambio, sistemas de alimentación policulturales, educación alternativa, redes comunitarias de de cuidado infantil, huertos comunales, ferias de artesanía, etc.
  • Una parte de la construcción de la resilencia es el aprendizaje. Necesitamos aprender de nuevo algunas de las habilidades que nuestros abuelos tenían y que hemos perdido en los últimos 40 años como el reciclaje de aguas grises, cocina, mantenimiento de bicicletas, construcciones naturales, técnicas básicas de eficiencia energética doméstica, cultivo doméstico, reciclaje y compostaje. Hazlo en comunidad cuando sea posible.
  • Edúcate acerca de la conexión entre nuestras formas de producción, venta, consumo y desecho y su impacto en el medio ambiente.
  • A medida que aprendas acerca de la crisis medioambiental, permítete sentirte mal (desesperación, culpa, etc) No ignores tus sentimientos, no te fuerces a la resignación o a un optimismo forzado. Siente lo que sientes, habla de ello con tu familia y amigos. Habla acerca de aquello que importa para tí, y acerca de cómo tomar acción. Aprenderás cosas que desconocías acerca de tus seres queridos, y descubrirás aliados en lugares inesperados.
  • Reconoce que solo tienes una vida, que tienes más poder del que crees, y que hay gracia y gozo en usar este poder para contribuir a algo mayor que tú. Pero reconoce también que la crisis ambiental es complicada – nadie la va a resolver por sí mismo.
  • Sal. Conecta con tu ecosistema local. No importa qué tipo de pagano seas, necesitas la tierra a tu alrededor. Incluso si vives en una ciudad, tienes plantas y animales alrededor. “Conservar la tierra” puede parecer algo remoto cuando no se tiene experiencia con la tierra de tu entorno. Limpia la basura, identifica plantas y animales a tu alrededor.
  • Apoya programas de control voluntario de la natalidad y acceso igualitario a la educación para las mujeres.
  • No culpabilices a los pobres. ¿Cuántos habitantes de barrios pobres y agricultores de subsistencia hacen falta para igualar el impacto ecológico de una sola gran potencia empresarial? Recuerda que es la clase dominante la que controla las opciones disponibles para la gente pobre. Recuerda que sus políticas,  y promoción de hábitos de consumo nos han traído a este punto.
  • Desaprende las formas de pensar del capitalismo. Considera la forma en la que “valoras” a otras personas. ¿Has calculado alguna vez si lo que obtienes de ellas es más de lo que das a cambio? Piensa en tu relación con el lugar en el que vives. ¿Es un lugar que usas, o es un mundo que habitas y del que cuidas? Hemos aprendido estas formas de pensar y podemos desaprenderlas.
  • Fomenta una nueva relación entre la humanidad, otras especies, y la Tierra en su conjunto. Vuelve a examinar nuestros rituales paganos. ¿Ayudan a experimentar el mundo natural o nos aíslan de él? ¿Nuestros círculos nos conectan con otros o nos separan del resto del mundo? ¿Estamos dando la espalda al mundo? ¿Está nuestro Paganismo demasiado centrado en sí mismo?
  • Crea arte (música, poesía, teatro, …) para imaginar un nuevo tipo de sociedad.
  • Cuestiona los mitos que subyacen en el status quo: el universo centrado en la humanidad, el mito de la separación con el mundo físico, el mito del crecimiento económico perpétuo…
  • Construye sobre fortalezas. Un cambio real necesita todo tipo de ciudadanos: investigadores, comunicadores, constructores, criadoras, trabajadores en red. Sea cuál sea tu especialidad o preferencia, tienes algo que aportar a la comunidad.

50 – La Tradición Correlliana

Correllium, símbolo de la Tradición Correlliana

Correllium, símbolo de la Tradición Correlliana

Directo: 4 de febrero de 2015

Dedicamos nuestra emisión número 50 a la Tradición Correlliana con una invitada de lujo; Harwe Tuileva, cabeza del Templo de Brigith y responsable del blog 13 lunas. Harwe nos explicó cómo es su tradición, sus orígenes, fundadores, historia y organización. Todo un programa digno de escuchar para todos aquellos que quieran conocer qué es la Tradición Nativista Correlliana.
Además de esto, anunciamos el título ganador del próximo programa para celebrar los más de 1000 seguidores en Facebook, que se emitirá el 18 de febrero. El ganador es «Líneas ley y santuarios en la antigüedad». Muchas gracias a todos por vuestros votos.

Ir a descargar

49 – Mitos y cuentos de la Luna

Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909

Lobos persiguiendo a Sól y Mani, J.C. Dollman, 1909

Directo: 28 de enero de 2015

Y terminamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos dando un repaso a la mitología nórdica y eslava. Conocimos la historia del dios Yarilo y el cuento eslavo en el que el Sol y la Luna son los padres de las estrellas y a su vez no pueden ni verse. Dimos un repaso a algunos cuentos populares de la península y hemos contado las historias de dos precursores de la ciencia ficción: Luciano de Samosata y Johannes Kepler.

Por último, leímos dos poemas. Uno del gran Borges en el que nos narra la historia de Endimión desde su irracional punto de vista; y otro de uno de los grandes de la literatura universal, el Romance de la luna, luna de Federico García Lorca. Además dimos un repaso a las efemérides de la Luna de este año y aprovechamos para agradecer a todos nuestros oyentes su apoyo, leyendo sus correspondientes ideas para el programa de celebración por los 1000 Me gusta en Facebook. Ya se está realizando la votando la idea ganadora, ¡anímate y participa!

Ir a descargar 

47 – Dioses y Diosas de la Luna

Edward John Poynter, The vision of Endymion, 1902

Edward John Poynter, The vision of Endymion, 1902

Directo: 14 de Enero de 2015

Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.

Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Culto a Isis en la Roma Imperial (Jornada)

Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano  en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.

Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.

En el primer día del año civil 2015, con la bendición de Jano por la gracia de Eris, os traemos más material de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia  “Cultos mistéricos: el culto a Isis en la Roma Imperial”, Carlos nos explicó qué conocemos gracias a la historia y de los testimonios escritos del antiguo culto mistérico de Isis. Desde su origen en Egipto hasta su importación en Roma, conocimos los detalles que llevaron a este culto ser uno de los más importantes del Imperio Romano. Os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube y el powerpoint de la presentación.

Presentación Culto a Isis

Sorteo del libro «Brujas, sapos y aquelarres», de Pilar Pedraza

Brujas-sapos-y-aquelarres-Portada

Despedimos el 2014 con el sorteo del libro «Brujas, sapos y aquelarres» de Pilar Pedraza (Valdemar, 2014). Para participar, debéis compartir en vuestro muro de Facebook el programa de Encrucijada Pagana que más os haya gustado, ya sea desde nuestra Web, Facebook, Ivoox  o Youtube,  etiquetarnos en la publicación y enviarnos un mensaje privado. Podéis participar desde cualquier lugar del mundo, pero el plazo termina el próximo 31 de diciembre. En honor a la Befana, el resultado del sorteo se hará público el próximo 6 de Enero de 2015.

Sobre el libro que sorteamos: «Brujas, sapos y aquelarres» sigue el recorrido histórico de la imagen de las brujas en la literatura, las artes plásticas y el cine; desde las obras de la antigüedad clásica hasta el cine contemporáneo, pasando por el arte barroco. Como curiosidad,  cuenta entre sus fuentes a Jules Michelet y Margaret Murray. Su autora, Pilar Pedraza, es doctora en Historia y profesora de Historia del Arte en la Universidad de Valencia desde 1982, autora de varias novelas y ensayos. Para más información, podéis consultar la web de la editorial Valdemar.

 

44 – Brujas y Hechiceras en la Antigüedad

John William Waterhouse - Circe Offering the Cup to Ulysses (1891)

John William Waterhouse, Circe ofreciendo la copa a Ulises, 1891

Directo: 26 de Noviembre de 2014

En la actualidad se relaciona muy estrechamente a la brujería y al paganismo, como formando parte de un mismo fenómeno. Sin embargo, este vínculo no siempre ha existido. En otros programas dedicados a la brujería hemos explicado un poco cómo se creó la imagen o las imágenes de la bruja medieval y moderna que han llegado a la época actual (la bruja sobre la escoba), pero en ocasiones esto hace que pase desapercibido el hecho de que en culturas plenamente paganas, la imagen de la bruja existiera ya como una figura marginal a caballo entre dos mundos.

En esta ocasión daremos un repaso a la antigüedad grecolatina para conocer tanto a las hechicera de estirpe divina (Hécate, Circe y Medea) como a las mortales que las tomarán como referente: la Simeta de Teócrito, la Canidia de Horacio, la terrible Ericto cuyo eco resuena en la literatura de todos los tiempos, y también las brujas de Apuleyo en el Asno de Oro. Comentaremos algunas de las maravillas y crímenes terribles que les eran atribuídos, así como sus instrumentos, fórmulas y procederes, y los modos en los que eran respetadas, amadas, temidas y burladas por sus contemporáneos. En resumen veremos como el corpus de acciones atribuídas a los practicantes de brujería se mantiene desde la antigüedad hasta nuestros días.

Ir a descargar

43 – Dioses Celtas Galos e Hispanos

Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.

Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.

Directo: 19 de Noviembre de 2014

Concluimos la primera trilogía dedicada a la mitología celta con algunas anotaciones acerca de lo que se conoce de los dioses celtas galos e hispanos. A diferencia de lo que sucede con los mitos celtas islandeses, no existen fuentes escritas directas sobre la mitología gala e hispánica. Sólo conocemos lo que sus invasores nos contaron sobre estos pueblos, normalmente pasado por un filtro romanizador que por un lado intentaba dar una imagen «bárbara» de los territorios que se pretendía conquistar y que, por otro, sincretizaba las divinidades ajenas con las propias. Esto último, sin embargo, nos permite vislumbrar las funciones que debieron cumplir algunos de los antiguos dioses. Otra fuente que nos ha permitido conocer a estas divinidades ha sido la arqueología, que  en el caso ibérico resulta imprescindible para conocer los nombres de las divinidades.

Además os hacemos un breve resumen de cómo fue la Jornada de Encrucijada Pagana celebrada el pasado 15 de Noviembre en Barcelona, agradeciendo una vez más tanto el trabajo y dedicación de nuestros ponentes y talleristas como la atención de todos los asistentes, así como la buena disposición y colaboración del Centre Cívic de la Barceloneta.

Ir a descargar

PD. En el programa hicimos un inciso acerca de la historia del megalitismo. El fenómeno del megalitismo se inicia siempre en lugares pobres, como señalización territorial. Más tarde, el fenómeno se extiende, y aproximadamente unos 1000 años después este significado original empezará a variar. Diferentes tipos de megalitos, de uso funerario o no, perduran a través del tiempo, aún cuando la memoria de sus constructores se pierde, de modo que van acumulando más y más significados y usos con el paso del tiempo. Para los campesinos del Bronce Final el dolmen fue la manera tradicional de enterrar. Con la generalización del ritual de incineración, ya en la Edad del Hierro, las cenizas y los huesos se guardarán en una urna y esta será usualmente enterrada ( Cultura de los Campos de Urnas). Pero el “culto” ( o tal vez frecuentación o atención) a los monumentos megalíticos perdurará en la era cristiana. Para saber más al respecto, os dejamos el enlace a un artículo que resume la historia del fenómeno y los estudios al respecto: «Megalitismo: Historia y significados«.

Intervención en «Leyendo hasta el amanecer»

10401994_876444852387540_438147151762965463_n

«La mayoría usa la noche para dormir. Leer es aprovecharla para vivir.”  Con esta frase se presenta «Leyendo hasta el amanecer«, un podcast literario  de difusión cultural que nace de un grupo de escritores apasionados por el mundo de la literatura, que cada semana se enfoca desde un tema concreto. En cada programa podéis encontrar entrevistas, libros recomendados, noticias y concursos literarios, además de lecturas de relatos y una sección de horrores del lenguaje titulada “Me sangran los ojos” :)

Esta semana, entre los contenidos del programa dedicado a las Brujas, se incluye una entrevista a Vaelia sobre diferentes aspectos de la brujería, su historia y sus protagonistas. También os puede interesar el programa dedicado a los Dioses, en el que se entrevistó a Laia San José Beltrán (The Valkyrie’s Vigil) o, entre otros, los programas dedicados a la literatura clásica, el antiguo Egipto o la fantasía medieval… Así que os recomendamos que echéis un vistazo a su web, y conozcáis las novedades de este proyecto a través de su Facebook o Twitter

 

40 – Tradiciones de la víspera de Noviembre

Directo: 29 de Octubre de 2014

La celebración de Samhain / Halloween / Día de Muertos es probablemente la más popular dentro del paganismo actual, en las últimas semanas ha habido cierta discusión en los medios acerca de los orígenes paganos o cristianos de esta celebración y su relación con el culto o remembranza de los difuntos. En este programa conoceremos lo que nos ha llegado acerca del Samhain celta original, pero también otras festividades paganas de esta época, como el Álfablót nórdico. En el ámbito mediterráneo recuperaremos otras festividades relacionadas con los muertos, como la Parentalia y la Rosalia romanas, veremos cómo estas celebraciones y el cúmulo de creencias asociadas a las mismas perviven – no sin variaciones- en territorio europeo más allá de la cristianización, y permanecen arraigadas en el folklore local de muchos pueblos en el ámbito de las costumbres y rituales de la época más oscura del año; desde mediados de otoño hasta bien entrada la primavera.

Ir a descargar

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: