94 – Repensar el chamanismo

Nicolaas Witsen  (1641-1717), Noord- en Oost Tartarije.

Martes, 17 de Junio de 2016

Si algo tienen en común los términos «brujería» y «paganismo» es que a menudo se han convertido en categorías con las que etiquetar cualquier práctica ritual o conjunto de creencias alejados de las principales religiones monoteístas. Pasamos mucho tiempo tratando de definir o matizar su significado, y cada vez más – a medida que avanzamos en el conocimiento de estas prácticas históricas- estas categorías se solapan con un término: «chamanismo», que en principio nos evoca un territorio o un tiempo remotos. Tan es así que en la actualidad no es extraño oír hablar de un «chamanismo nórdico» o de chamanes en la Antigua Grecia, o incluso preguntarse si la brujería es un desarrollo local del chamanismo.

Para muchos, el «chamanismo» se ha convertido en una especie de «primera religión» cuyos rasgos consideramos que han pervivido en épocas y sociedades posteriores. A menudo centrado en el uso de «estados alterados de conciencia», el «chamanismo» es ampliamente aceptado como un fenómeno universal, atemporal y transcultural, y como tal susceptible de ser introducido (o re-introducido) en las modernas sociedades occidentales.

En el programa de hoy, siguiendo el trabajo de Roberto Martínez Gonzalez, hablaremos del origen y la popularización del término «chamanismo» y las definiciones que se le han dado. Nos cuestionaremos la validez del «chamanismo» como categoría, o como medio de interpretacion de las creencias y prácticas rituales de culturas alejadas en el espacio, o en el tiempo, de la nuestra. Hablaremos de la figura del «antropólogo-chamán», de la aplicación del modelo chamánico al arte, y de la necesidad de la recuperación de las denominaciones y consideraciones propias de cada cultura/tiempo histórico al que pretendamos acercarnos.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para leer el artículo al que hacemos referencia:
MARTINEZ GONZALEZ, Roberto. El chamanismo y la corporalización del chamán: argumentos para la deconstrucción de una falsa categoría antropológica. Cuicuilco [online]. 2009, vol.16, n.46, pp.197-220.

La imagen que ilustra esta entrada es la primera representación que se conoce, en el mundo occidental, de un chamán siberiano. Fue dibujada por el explorador Nicolaer Witsen, hacia 1692, y titulada «Sacerdote del Diablo».

93 – Marija Gimbutas II. Interpretaciones de la prehistoria.

Arturo Asensio, La mirada al Paleolítico

Martes, 17 de Mayo de 2016

En el programa de hoy terminamos de revisar la obra «Diosas y dioses de la Vieja Europa», de Marija Gimbutas, hablando de las imágenes de diosas y dioses que la autora identificó en la cultura material de la Vieja Europa entre los primeros agriculturas y en las primeras etapas de la metalurgia. Adelantábamos en el programa anterior la enorme difusión que las propuestas interpretativas de Gimbutas tuvieron – y aún tienen- mucho más allá del ámbito de la arqueología o, incluso, la historia.

Si bien sus teorías han sido históricamente matizadas, la descripción que hizo de una cultura remota floreciente, pacífica e igualitaria, bruscamente interrumpido por la llegada de los indoeuropeos, sirvió como elemento para justificar revindicaciones contemporáneas e inspirar nuevas visiones de la sacralidad.

Sin embargo, esta historia no está exenta de los condicionamientos propios de la época en la que fue narrada, un mito moderno. De la mano de los también prehistoriadores Jean Guilaine y Jean Zammit y su estudio «El camino de la Guerra» cuestionaremos nuestras visiones idealizadas o demonizadas del pasado, ya sea prehistórico o de periodos posteriores, y hasta qué punto proyectamos en nuestros antepasados, incluso desde el ámbito académico, nuestras propias creencias y valores acerca del conflicto, la cultura, el género o el conocimiento.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

Para saber más:
«El camino de la guerra», Jean Guilaine y Jean Zammit, Ed. Ariel, 2002.
«Diosas y dioses de la Vieja Europa», Marija Gimbutas, Ed. Siruela, 2014.
Ilustración de Arturo Asensio para la exposición «Arte sin artistas. Una mirada al paleolítico.» del Museo Arqueológico de Madrid, 2013.

92 – Marija Gimbutas: Diosas y dioses de la Vieja Europa

P1007

Martes, 10 de Mayo de 2016

La arqueóloga Marija Gimbutas nació en Lituania en el año 1921 y, a pesar de contar con muchos elementos en contra, sus investigaciones y propuestas cambiaron el panorama de la interpretación arqueológica de su tiempo, suscitando importantes debates entre los seguidores y los detractores de sus teorías y formas de interpretación. Más allá de esto, esto consiguió influir en otras disciplinas y llegar a un gran sector del público general, con lo que alcanzó la popularización de sus trabajos.

Fue la autora de la Teoría de los Kurganes, la más aceptada – con matices- en la actualidad para explicar la llegada de las poblaciones indoeuropeas a Europa. Los estudios de Gimbutas se centraron en las primeras sociedades agrícolas y el desarrollo temprano de la metalurgia, en la zona que ella denominó «La Vieja Europa». Gimbutas postuló que en este territorio europeo, había surgido una civilización con un desarrollo autóctono, con grandes asentamientos urbanos,  instituciones políticas y religiosas e incluso una escritura propia, y consideró que sus gentes habrían sido adoradores de una gran Divinidad femenina, y convivido en una sociedad pacífica e igualitaria. Los últimos rasgos de esta cultura los encontraríamos en la Creta minoica y, como en el resto de territorios, habrían sido violentamente sucedidos por la llegada de los indoeuropeos, caracterizados por sus estructuras patriarcales.

En este programa (que serán dos) decidimos ahondar en las aportaciones que Gimbutas hizo a la arqueología y revisar una de sus obras más conocidas «Diosas y dioses de la Vieja Europa», aprovechando para comentar y contextualizar tanto su contenido, como su influencia en el ámbito académico, y otros sectores de la sociedad, incluyendo el neopaganismo.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: