79 – La religión griega I : Panteón olímpico

athena_acropolis7

Martes, 19 de Enero de 2016

Esta semana tocamos un tema que teníamos pendiente desde hace tiempo: La religión griega. Debido a nuestra herencia cultural todos estamos más o menos familiarizados con la mitología griega, cuyos ecos se han mantenido hasta el presente. Debido precisamente a esta contínua reelaboración de los mitos griegos, es relativamente poco lo que a nivel general se conoce de la complejidad de los antiguos cultos griegos.

En este programa nos proponemos trazar algunas líneas para contextualizar el nacimiento de la religión griega y su evolución, ligada a los cambios sociales que inician con la llegada de las poblaciones indoeuropeas  a la península de los Balcanes y el ámbito del mar Egeo,  y especialmente su encuentro con los cultos de las poblaciones autóctonas. De esta confluencia surgieron una serie de dioses principales que en el siglo VIII a.n.e. Homero se encargó de reordenar a través de las principales obras de la épica griega – la Ilíada y la Odisea- en un panteón olímpico que reflejaba los valores de la nobleza y dejaba de lado todo aquello que pudiera parecer «bárbaro» o «arcaico».

La propuesta de Homero se convertió en una referencia panhelénica de obligado estudio, sin embargo ni fue aceptada por los pensadores de su época sin reticencias, ni pudo evitar que las diferentes ciudades-estado mantuvieran sus cultos más antiguos y locales, además de incluir divinidades extranjeras según su conveniencia. Gracias a otros autores, especialmente Hesíodo, podemos completar algunos episodios de la mitología griega ignorados o censurados por la propuesta Homérica, y entrever la evolución que siguió el panteón griego; diosas y dioses que ganan o pierden importancia en sucesivas generaciones divinas de acuerdo con los cambios acontecidos en la sociedad que sustentaba su culto.

¡Esperamos que os guste!

Ir a descargar

20 – Matriarcado y patriarcado

J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788

J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788

Directo:5 de Marzo de 2014

Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.

Empezamos el ciclo hablando de un concepto a menudo muy mal entendido: el Matriarcado. Explicamos por qué el Matriarcado, tal como se describió en el siglo XIX,  no puede considerarse una realidad histórica, pero sin embargo nos remite a diversas prácticas antiguas. Hablamos de historia y género en las sociedades antiguas y cómo evoluciona el rol y consideración de la mujer a lo largo del tiempo. Y del significado del Patriarcado.

Leímos el mito de las Amazonas, según Diodoro de Sicilia, y analizamos las claves históricas e ideológicas ocultas en la evolución del mito de las doncellas guerreras, desde las amazonas hasta las heroinas medievales.


Ir a descargar

A %d blogueros les gusta esto: