Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.
La muerte es, sin duda, aquel común biológico y cultural del ser humano que nos conecta directamente con lo desconocido, sin embargo cada tiempo y cada cultura ha tenido -y tiene- unas maneras propias de abordar este tema. Las creencias íntimas acerca del paradero de nuestros ancestros configuran nuestra manera de relacionarnos con ellos, pero también pueden hacerlo cosas más terrenas, como el contexto social. Existe, así mismo, una diferencia entre aquellos muertos que consideramos más cercanos, familiares, y el respeto hacia personajes idealizados convertidos en muertos comunes, raíz o espejo de un colectivo mayor.
En el programa de hoy comentamos algunas de las formas en las que, en diferentes culturas paganas, se consideró a los difuntos y el destino que les aguardaba tras su muerte. Más como reflexión que como explicación, comprobamos una vez más que la creencia en el más allá y en aquellos que habitan el mundo invisible está llena de ambivalencias.
Iniciamos con éste una serie de programas dedicados a La Luna, a su papel en diferentes mitologías, su simbolismo y su relación con la magia y la espiritualidad. A lo largo del tiempo, independientemente del territorio, toda la humanidad ha contemplado una misma luna… Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos le hayan dado una misma interpretación.
Aunque estamos acostumbrados a la idea de una divinidad lunar femenina, empezamos hablando de dioses lunares como Sin, dios mesopotámico del que Inanna, y más tarde Astarté heredarán el poder sobre los cielos y los atributos lunares. Cuando la Astarté fenicia llega a la península ibérica, sin embargo, se la asociará con otra divinidad indígena más antigua: Noctiluca.
Hablamos también de Isis y sus pervivencias en el culto lunar mediterráneo. Y algo más acerca de varias diosas lunares que, gracias a la cultura clásica, nos son más familiares: Selene, Artemis y Hécate. Cómo llegaron a asociarse con la Luna, y qué proyección ha tenido esta tríada en el paganismo moderno, especialmente en el culto a la Triple Diosa de la Wicca y tradiciones afines. ¡Esperamos que os guste!
Isis procedente de la villa del emperador romano Adriano en Tívoli. Actualmente en los museos capitolinos.
En el primer día del año civil 2015, con la bendición de Jano por la gracia de Eris, os traemos más material de la Jornada de Encrucijada Pagana. En la conferencia “Cultos mistéricos: el culto a Isis en la Roma Imperial”, Carlos nos explicó qué conocemos gracias a la historia y de los testimonios escritos del antiguo culto mistérico de Isis. Desde su origen en Egipto hasta su importación en Roma, conocimos los detalles que llevaron a este culto ser uno de los más importantes del Imperio Romano. Os dejamos el audio de la conferencia en nuestro canal de Youtube y el powerpoint de la presentación.
John William Waterhouse, Circe ofreciendo la copa a Ulises, 1891
Directo: 26 de Noviembre de 2014
En la actualidad se relaciona muy estrechamente a la brujería y al paganismo, como formando parte de un mismo fenómeno. Sin embargo, este vínculo no siempre ha existido. En otros programas dedicados a la brujería hemos explicado un poco cómo se creó la imagen o las imágenes de la bruja medieval y moderna que han llegado a la época actual (la bruja sobre la escoba), pero en ocasiones esto hace que pase desapercibido el hecho de que en culturas plenamente paganas, la imagen de la bruja existiera ya como una figura marginal a caballo entre dos mundos.
En esta ocasión daremos un repaso a la antigüedad grecolatina para conocer tanto a las hechicera de estirpe divina (Hécate, Circe y Medea) como a las mortales que las tomarán como referente: la Simeta de Teócrito, la Canidia de Horacio, la terrible Ericto cuyo eco resuena en la literatura de todos los tiempos, y también las brujas de Apuleyo en el Asno de Oro. Comentaremos algunas de las maravillas y crímenes terribles que les eran atribuídos, así como sus instrumentos, fórmulas y procederes, y los modos en los que eran respetadas, amadas, temidas y burladas por sus contemporáneos. En resumen veremos como el corpus de acciones atribuídas a los practicantes de brujería se mantiene desde la antigüedad hasta nuestros días.
La celebración de Samhain / Halloween / Día de Muertos es probablemente la más popular dentro del paganismo actual, en las últimas semanas ha habido cierta discusión en los medios acerca de los orígenes paganos o cristianos de esta celebración y su relación con el culto o remembranza de los difuntos. En este programa conoceremos lo que nos ha llegado acerca del Samhain celta original, pero también otras festividades paganas de esta época, como el Álfablót nórdico. En el ámbito mediterráneo recuperaremos otras festividades relacionadas con los muertos, como la Parentalia y la Rosalia romanas, veremos cómo estas celebraciones y el cúmulo de creencias asociadas a las mismas perviven – no sin variaciones- en territorio europeo más allá de la cristianización, y permanecen arraigadas en el folklore local de muchos pueblos en el ámbito de las costumbres y rituales de la época más oscura del año; desde mediados de otoño hasta bien entrada la primavera.
Con motivo de la llegada a Cerdanyola de la exposición «El sexo en época romana«, dedicamos este programa al papel de la sexualidad en la religión y creencias de la antigua Roma. La religión y sociedad romanas, eminentemente patriarcales, concedieron una especial importancia al culto fálico, no sólo como fuente de fertilidad y prosperidad, sino también como protección.
En esta emisión hacemos un repaso por algunas figuras del panteón directamente relacionadas con estos cultos fálicos, como Mutunus Tutunus o Príapo, y también repasamos el controvertido papel en estas circunstancias de la divinidad femenina asociada a la sexualidad: Venus. Comentamos también la evolución del pensamiento romano acerca de los temas de carácter sexual y aderezamos el programa con una receta de la época, y la lectura de los versos de la poetisa romana Sulpicia.
J. Heinrich Wilhelm Tischbein, Amazonas salen a caballo, 1788
Directo:5 de Marzo de 2014
Coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer, el 8 de Marzo, decidimos dedicar varios programas a la figura de la mujer en el paganismo antiguo y contemporáneo.
Empezamos el ciclo hablando de un concepto a menudo muy mal entendido: el Matriarcado. Explicamos por qué el Matriarcado, tal como se describió en el siglo XIX, no puede considerarse una realidad histórica, pero sin embargo nos remite a diversas prácticas antiguas. Hablamos de historia y género en las sociedades antiguas y cómo evoluciona el rol y consideración de la mujer a lo largo del tiempo. Y del significado del Patriarcado.
Leímos el mito de las Amazonas, según Diodoro de Sicilia, y analizamos las claves históricas e ideológicas ocultas en la evolución del mito de las doncellas guerreras, desde las amazonas hasta las heroinas medievales.
En este programa Carlos nos habló de la evolución de los cultos paganos en Roma, la helenización del panteón y la continuidad de las antiguas formas rituales; la Pax Deorum, los cultos públicos y domésticos de la época, la divinización del emperador, la apoteosis y el tránsito al mundo de los muertos, la llegada de los cultos orientales y el cristianismo.
En la sección de mitos explicamos la historia de una pareja de divinidades propiamente romanas: Vertumno y Pomona, según aparece en las Metamorfosis de Ovidio. Y en nuestra reflexión hablamos de la necesidad y relacion entre el trabajo individual, el trabajo en grupo y el servicio a la comunidad.