Esta semana intentaremos dar unos apuntes prácticos para todos aquellos interesados en las formas antiguas de adivinación. Una de las formas de adivinación que pone más en evidencia que hemos perdido el contacto con la naturaleza, su conocimiento y nuestra sensibilidad, es la ornitomancia, o adivinación mediante el comportamiento de las aves. En este programa conoceremos a los augures, los sacerdotes romanos encargados de realizar los auspicios y reconocer los diversos augurios. Con su ejemplo, veremos parte de la importancia del simbolismo de las aves que completaremos recordando mediante ejemplos históricos como los pájaros eran en ocasiones nuestro doble, nuestro destino o alguna entidad feérica.
Este año iniciamos la temporada – la IV, ya- bien metidos en el otoño, a sólo unos días de Samhain, la Castañada, Halloween o el Día de Fieles Difuntos. Como sucede cada vez que se acercan estas fechas, empezamos a escuchar discusiones acerca de los límites entre lo tradicional y lo no tradicional y, cómo no, entre lo propio y lo ajeno. Por todo esto, después de presentar la nueva temporada, hemos decidido hablar de una tradición que puede parecer lejana, pero cuyas raíces remontan tanto a las poblaciones indígenas de centroamerica como a las del viejo continente, con todas sus reminiscencias paganas: El Día de Muertos. Para hacerlo, seguimos sobre todo el trabajo de Elsa Malvido, quien fuera historiadora de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que durante 28 años se dedicó a estudiar la muerte y sus ritos. Además, recuperamos la sección de agenda.
Watty Piper, Primavera (Folk Tales Children Love), 1932
Directo: 18 de marzo de 2015
A las puertas del equinoccio, en esta ocasión el tema de nuestro programa serán viejos y nuevos mitos relacionados con la primavera. Empezamos hablando de la relación de la diosa Ishtar/Inanna con este momento del año. A continuación nos adentramos en el debate acerca de la existencia de las diosas Easter y Ostara (que durante decenios el neopaganismo ha considerado divinidades occidentales de la primavera y la fertilidad cuyos festivales se habrían cristianizado en las celebraciones cristianas de la Pascua) y os contaremos qué datos históricos (y algunas curiosidades) se tiene de las mismas.
Hablaremos también de tradiciones ligadas a esta época del año, especialmente las que conciernen a los huevos decorados, que en Europa del Este se consideran objetos sagrados y poderosos talismanes. Veremos que el símbolo del huevo y sus capacidades mágicas hunde también sus raíces en el paganismo más antiguo, entre romanos, griegos, etruscos y fenicios. Conoceremos también la tradición sueca de las Brujas de Pascua, que conservan algunos elementos de tradición brujeril local.
Por último, leeremos la invocación a Flora, de Ovidio, y el mito de Afrodita y Adonis.
Tradicionalmente, el oráculo es la revelación de la voluntad o la palabra divina a través de una persona que se encarga de transmitirla, a menudo en forma de mensaje críptico, que precisaba de interpretación. En esta ocasión hablamos de métodos oraculares que fueron empleados por los druidas en el mundo celta, y entre germánicos y nórdicos.
Viajamos también a dos de los grandes oráculos de la antigüedad greco-romana: Dodona, junto al roble sagrado de Zeus, y Delphos, consagrado a Apolo. Por último conocimos algunos oráculos de origen oriental que se extendieron por el Mediterráneo de la mano de divinidades como Astarté o Tanit. Además, Carlos presentó el proyecto «Caosmogonía«, un servicio oracular actual abierto al público. ¡Esperamos que os guste!
Amuleto lunar de Valdeverdeja. Museo del Traje. Madrid
Directo: 21 de Enero de 2015
Continuamos la serie de programas dedicados a La Luna, y esta vez empezamos con la relación entre la Luna y la muerte, ya que numerosos pueblos consideraron que la Luna era el lugar a donde iban a parar las almas tras la muerte, pero también, en ocasiones también el lugar del que procedían antes del nacimiento. El símbolo de la luna fue asociado a contextos funerarios tanto en oriente como en occidente, en el mediterráneo como en las zonas de sustrato céltico, produciéndose varias confluencias simbólicas a raíz del contacto cultural.
Así como las formas o los nombres cambian, las estructuras permanecen de un periodo a otro, de un culto a otro, conservándose en muchas ocasiones en el folklore o la “cultura popular”. De este modo, creencias y gestos de respeto a la Luna, festividades, peticiones y protecciones que tienen como protagonista la influencia Lunar han sobrevivido hasta nuestros días. Repasamos también algunas creencias entorno al influjo lunar en la salud, la prosperidad y los trabajos agrícolas.
Retomamos la pareja Luna-Sol como hermanos, como pareja y, en ocasiones, como rivales. A medida que transcurre el tiempo, y especialmente en la edad media, el Sol va ganando protagonismo como “Astro Rey” y la Luna se convierte en su complementaria, opuesta, “Reina de la noche”, cada uno se encuentra a la cabeza de dos mundos opuestos, en un dualismo creciente. Por supuesto, al reino de la noche pertenecen brujos y brujas, y la luna se convierte en su Señora, cómplice y, en ocasiones, maestra.
En la última parte del programa, Hester Aira nos habló acerca del próximo Congreso Isadora, que tendrá lugar en la ciudad de Lugo los próximos días 17, 18 y 19 de abril de 2015 y contará con la participación de un grupo internacional de ponentes procedentes de diferentes tradiciones.
PD. Si queréis saber más sobre el uso de amuletos lunares y otros amuletos de protección presentes en la tradición popular histórica, os aconsejamos revisar «Amuletos Lunares«, en el blog de José Ignacio Fernández «Paisaje vivido del sur de la Jara».
Exvoto de bronce bañado en oro, para la diosa celta Ataecina. Museo Arqueológico de Cáceres.
Directo: 19 de Noviembre de 2014
Concluimos la primera trilogía dedicada a la mitología celta con algunas anotaciones acerca de lo que se conoce de los dioses celtas galos e hispanos. A diferencia de lo que sucede con los mitos celtas islandeses, no existen fuentes escritas directas sobre la mitología gala e hispánica. Sólo conocemos lo que sus invasores nos contaron sobre estos pueblos, normalmente pasado por un filtro romanizador que por un lado intentaba dar una imagen «bárbara» de los territorios que se pretendía conquistar y que, por otro, sincretizaba las divinidades ajenas con las propias. Esto último, sin embargo, nos permite vislumbrar las funciones que debieron cumplir algunos de los antiguos dioses. Otra fuente que nos ha permitido conocer a estas divinidades ha sido la arqueología, que en el caso ibérico resulta imprescindible para conocer los nombres de las divinidades.
Además os hacemos un breve resumen de cómo fue la Jornada de Encrucijada Pagana celebrada el pasado 15 de Noviembre en Barcelona, agradeciendo una vez más tanto el trabajo y dedicación de nuestros ponentes y talleristas como la atención de todos los asistentes, así como la buena disposición y colaboración del Centre Cívic de la Barceloneta.
PD. En el programa hicimos un inciso acerca de la historia del megalitismo. El fenómeno del megalitismo se inicia siempre en lugares pobres, como señalización territorial. Más tarde, el fenómeno se extiende, y aproximadamente unos 1000 años después este significado original empezará a variar. Diferentes tipos de megalitos, de uso funerario o no, perduran a través del tiempo, aún cuando la memoria de sus constructores se pierde, de modo que van acumulando más y más significados y usos con el paso del tiempo. Para los campesinos del Bronce Final el dolmen fue la manera tradicional de enterrar. Con la generalización del ritual de incineración, ya en la Edad del Hierro, las cenizas y los huesos se guardarán en una urna y esta será usualmente enterrada ( Cultura de los Campos de Urnas). Pero el “culto” ( o tal vez frecuentación o atención) a los monumentos megalíticos perdurará en la era cristiana. Para saber más al respecto, os dejamos el enlace a un artículo que resume la historia del fenómeno y los estudios al respecto: «Megalitismo: Historia y significados«.
La celebración de Samhain / Halloween / Día de Muertos es probablemente la más popular dentro del paganismo actual, en las últimas semanas ha habido cierta discusión en los medios acerca de los orígenes paganos o cristianos de esta celebración y su relación con el culto o remembranza de los difuntos. En este programa conoceremos lo que nos ha llegado acerca del Samhain celta original, pero también otras festividades paganas de esta época, como el Álfablót nórdico. En el ámbito mediterráneo recuperaremos otras festividades relacionadas con los muertos, como la Parentalia y la Rosalia romanas, veremos cómo estas celebraciones y el cúmulo de creencias asociadas a las mismas perviven – no sin variaciones- en territorio europeo más allá de la cristianización, y permanecen arraigadas en el folklore local de muchos pueblos en el ámbito de las costumbres y rituales de la época más oscura del año; desde mediados de otoño hasta bien entrada la primavera.
Con motivo de la llegada a Cerdanyola de la exposición «El sexo en época romana«, dedicamos este programa al papel de la sexualidad en la religión y creencias de la antigua Roma. La religión y sociedad romanas, eminentemente patriarcales, concedieron una especial importancia al culto fálico, no sólo como fuente de fertilidad y prosperidad, sino también como protección.
En esta emisión hacemos un repaso por algunas figuras del panteón directamente relacionadas con estos cultos fálicos, como Mutunus Tutunus o Príapo, y también repasamos el controvertido papel en estas circunstancias de la divinidad femenina asociada a la sexualidad: Venus. Comentamos también la evolución del pensamiento romano acerca de los temas de carácter sexual y aderezamos el programa con una receta de la época, y la lectura de los versos de la poetisa romana Sulpicia.
Timiaterio de Deméter, encontrado en el poblado íbero de Ca n’Oliver.
Directo: 1 de octubre de 2014
En este programa tuvimos un invitado muy especial: Joan Francés, director del museo y poblado íbero de Ca n’Oliver de Cerdanyola del Vallés. Joan nos concedió una entrevista que tanto Vaelia como Carlos deseaban realizar hace mucho tiempo, y gracias a la bondad de Eris y a la inmensidad de conocimientos y datos de la cabeza de este buen señor, nos salió un programa interesantísimo.
La entrevista comenzó explicando quienes eran los íberos, su cultura y sus costumbres. Joan Franés, haciendo gala de unos conocimientos excepcionales tras muchos años de profesión, nos explicó también lo poco que conocemos de esta cultura sobre sus creencias, sus prácticas y las pocas cosas que nos han llegado.
A todos los interesados en la cultura íbera y su religión, sin duda alguna un programa muy recomendable… ¡Disfrutadlo!
Con la ayuda de Matteo realizamos un viaje por las antiguas culturas europeas y su relación con los árboles, en ocasiones considerados divinidades, y en estadios más tardíos como equivalente vegetal de la divinidad.
Entre varios temas hablamos de los árboles sagrados de la antigüedad (desde el germano Irminsul hasta el roble de Zeus en Dodona), de la persecución de los cultos arbóreos por parte del cristianismo, del origen literario del popularizado calendario arbóreo y de la relación entre los seres arbóreos y la humanidad.
Por último, dedicamos nuestra reflexión a los peligros de mercantilizar la naturaleza, incluso cuando lo hacemos con intención de protegerla.