Despedimos el programa con el sorteo de “El Camino hacia el Aquelarre” y la presencia de Sergio Valero Ruiz, autor de este libro de reciente publicación. La obra está dividida en dos partes, en la primera se traza un recorrido por los diferentes paradigmas en los que anidan las diversas imágenes e interpretaciones de la brujería, mientras que en la segunda parte se indaga en los paralelismos que pueden establecerse entre diferentes corrientes espirituales y la brujería, desgranando diferentes elementos del aquelarre y sus posibles lecturas.
Como el audio es largo os dejamos una guía orientativa de los temas que tratamos:
00:00:45 Presentación del autor
00:05:00 De qué tipo de brujería habla el libro
00:08:18 Diferencia entre creencias activas y pasivas
00:11:50 El papel del Tradicionalismo en este estudio
00:14:56 La importancia de la cosmovisión
00:17:57 El paradigma del Mundo Antiguo, las culturas paganas
00:24:45 Algunas reflexiones sobre la vigencia de la Tradición
00:35:55 Elementos presentes en el paradigma del Mundo Antiguo que se desarrollan en épocas posteriores
00:38:00 El paradigma Cristiano y la persecución de la brujería
00:44:40 La cuestión de género y el uso de la «bruja» como símbolo
00:57:40 La brujería en el Renacimiento
01:01:00 Diferencia entre la Edad Moderna (periodo histórico) y Modernidad
01:03:00 Persecuciones en la América colonial
01:12:00 La brujería en el arte y la literatura hasta el siglo XX
01:17:00 Paradigma ModernoHäxan y la influencia del cine
01:32:00 Esoterismo y Ocultismo Modernos
01:36:00 New Age, Neopaganismo y la crisis de la Modernidad
01:57:45 El sistema es un gran trickster 02:06:00 Paralelismos entre el chamanismo y la brujería 02:07:00 El vuelo del espíritu y el viaje al Aquelarre
02:11:00 Manuel Almendro y la mente nativa
02:13:10 La figura del Diablo en el contexto del Aquelarre
02:29:10 La necesidad de los elementos destructores 02:42:00 Cómo surge la idea de escribir «El Camino hacia el Aquelarre» 02:50:10 Folklore y leyendas urbanas 02:56:00 La batalla de Fernan Gonzálezy el sustrato céltico 03:03:15 Repaso de la temporada y despedida del programa
Podéis adquirir el libro en Amazon y leer más de Sergio en su blog El Aquelarre.
Llegamos a nuestro programa número 100 con nuestra crónica de lo que fue «Parlar amb els morts» actividad realizada conjuntamente con el Gremi de l’Art e integrada en el ciclo de actividades entorno a la exposición “La fi es el principi. Prácticas funerarias en la Cataluña prehistórica”, actualmente exhibida en el Museu de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès). En ella, realizamos un recorrido por la historia del contacto y convivencia con los difuntos, desde el mundo antiguo hasta época contemporánea, dividida en tres ámbitos: «tradición y costumbres», «magia y necromancia» y «espiritismo y otros intentos contemporáneos de comunicación con el otro mundo». Además de un resumen de lo que se contó en el directo, recuperamos para esta emisión algunas de las lecturas en las que nos basamos.
Este año iniciamos la temporada – la IV, ya- bien metidos en el otoño, a sólo unos días de Samhain, la Castañada, Halloween o el Día de Fieles Difuntos. Como sucede cada vez que se acercan estas fechas, empezamos a escuchar discusiones acerca de los límites entre lo tradicional y lo no tradicional y, cómo no, entre lo propio y lo ajeno. Por todo esto, después de presentar la nueva temporada, hemos decidido hablar de una tradición que puede parecer lejana, pero cuyas raíces remontan tanto a las poblaciones indígenas de centroamerica como a las del viejo continente, con todas sus reminiscencias paganas: El Día de Muertos. Para hacerlo, seguimos sobre todo el trabajo de Elsa Malvido, quien fuera historiadora de la dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y que durante 28 años se dedicó a estudiar la muerte y sus ritos. Además, recuperamos la sección de agenda.
La noche de San Juan coincide prácticamente con el solsticio de verano. A pesar de su nombre cristiano, lo que «San Juan» evoca es una multitud de costumbres y creencias mágicas asociadas al fuego, el agua, al reino vegetal y a los espíritus que vagan a su aire en la noche más corta del año. La tradición popular asegura que toda la naturaleza se empapa de magia, y que aquellos que se atrevan a adentrarse en los bosques pueden ir en busca de encuentros prodigiosos.
En el programa de hoy hacemos un recorrido por algunas tradiciones que pueblan esta noche mágica en la península, leyendas y celebraciones comunitarias, sortilegios para alejar los males o propiciar la fortuna, la salud y el amor. También descubriremos los sorprendentes parecidos de nuestras celebraciones con las propias de la cultura eslava.
En la emisión de hoy estrenamos dos secciones, «Ungüento de Brujas» y «El Ovillo Dorado».
Siguiendo la línea del blog del mismo nombre, en la primera parte del programa, Carlos hablará acerca del Hermetismo y su relación con la filosofía y el ocultismo, nos presentará algunos de sus textos más conocidos y su evolución en la época contemporánea, incluyendo sus vínculos con el «New Thought» del que os hablábamos la semana pasada. Todo ello para llegar a comentar la aplicación de algunos de los principios herméticos en la practica mágica y adivinatoria, destacando el papel del símbolo.
En la segunda parte del programa estrenamos «El Ovillo Dorado», una reflexión acerca de la Tradición como herencia común y bien universal en constante renovación. En la entrega que nos ocupa echaremos un vistazo al folklore brujeril y el paganismo eslavo de la mano de Modest Músorgski y «La Noche de San Juan en el Monte Árido», a los relatos cortos de Nikolai Gogol y a la figura de Chernabog, el «Dios Negro» identificado con Satanás, rescatado para la posteridad en la adaptación que Disney hizo de la obra de Músorgski en la película Fantasía (1941).
Una semana después del primer programa dedicado a Brujería Tradicional, volvemos a contar con la colaboración de Francis Ashwood para ampliar y añadir matices a algunos de los conceptos que presentamos en el anterior programa. Hablamos de las diferencias entre el punto de vista religioso y el de la brujería. Entre los temas tratados hablamos también del problema de la etiquetación a priori de las tradiciones o prácticas, de publicaciones, de la diferencia entre tradiciones y corrientes y de la publicación de Serpent Songs, coordinada por Nicholaj de Mattos Frisvold, en la que colaboran autores procedentes de diferentes formas de Brujería Tradicional.
Jan van de Velde, A witch at her cauldron surrounded by beasts, 1926. Wellcome Gallery, London
Directo: 5 de febrero de 2014
En este programa contamos con la colaboración de Francis Ashwood para hablar de la Brujería Tradicional. Hablamos de las distintas formas de brujería que podemos encontrar, no sólo en el ámbito británico, desde el folklore popular de diferentes lugares hasta las tradiciones conservadas en el seno de un linaje o familia a través de los cambios culturales.
Revisamos el concepto de «tradición» y nos presentó algunas de las creencias y prácticas comunes en diferentes formas de brujería tradicional. Comentamos también un factor muy importante, el de la experiencia directa y la disciplina del practicante. La Sophia Perennis y algunas influencias del Neoplatonismo, así como la relación de la brujería tradicional con el mundo antiguo y esotérico.